miércoles, 31 de octubre de 2007

Los habitantes del Cantábrico ya pescaban mar adentro hace 8.300 años

Miércoles 14/06/2006
EFE

SAN SEBASTIÁN.- Los habitantes de la cornisa cantábrica se adentraban en el mar hace ya 8.300 años para capturar peces, que al menos suponían un 50% de su alimentación, como demuestran los estudios realizados sobre restos humanos de diferentes yacimientos costeros de Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Imagen de la tumba del hombre de Jaizquibel.(Foto EFE)

Esta es una de las principales conclusiones a la que han llegado expertos de las Universidades del País Vasco, Oviedo, Cantabria, Alcalá de Henares, Complutense, Salamanca y Alberta (Canadá) que estudian aspectos multidisciplinares de los yacimientos prehistóricos del litoral atlántico.

Una prueba de 'isótopos estables' practicada sobre los restos humanos encontrados en las cuevas de La Poza l'Egua y Colomba, en Asturias, y Jaizkibel 3, en Guipúzcoa, ha permitido conocer las pautas alimenticias de las personas que las habitaron en el Mesolítico, hace más de 8.000 años.

En concreto, las pruebas practicadas a los restos humanos hallados por el equipo de la arqueóloga María José Iriarte en un depósito de conchas de Jaizkibel (Hondarribia), considerado el enterramiento más antiguo del País Vasco, ponen de manifiesto que este hombre, de entre 30 y 40 años y de un metro y medio de altura, tenía un importante aporte nutricional en su dieta de peces capturados a cierta distancia de la costa.

Según explicó el profesor de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi Alvaro Arrizabalaga, esta circunstancia acredita que el hombre de Jaizkibel, unos 4.000 años más antiguo que el conocido 'Otzi' encontrado en un glaciar de los Alpes, se embarcaba para pescar y se adentraba en el mar, fuera de la línea de costa, por lo menos un par de kilómetros.

El descubrimiento de vértebras de pescado y de espinas de un pez similar al rape en el enterramiento de este individuo corroboran esta hipótesis, según Arrizabalaga, quien explicó que en el mismo lugar también se encontraron restos de lapas, bígaros, pinzas de cangrejo y erizos de mar, además de algunos huesos de jabalíes, semillas y herramientas de sílex.

El arqueólogo de Aranzadi aclaró que no se han localizado restos de artes de pesca, porque en aquella época los anzuelos se elaboraban con madera y hueso, materiales que no hubieran resistido la corrosión del ácido sedimento de Jaizkibel.

Vértebras de peces y una pata de congrejo encontradas en la tumba del hombre de Jaikibel.(Foto: EFE)

De hecho, el único motivo por el que se conservaron los restos humanos fue la presencia de las conchas que, al contener carbonato cálcico, neutralizaron la acidez del terreno y permitieron que algunos de los huesos de este hombre llegaran hasta nuestros días, aunque en un estado tan precario que la prueba de ADN a la que han sido sometidos no ha arrojado resultados positivos.

El experto de Aranzadi aclaró que los resultados de los estudios practicados sobre los restos de los individuos localizados en Colomba y La Poza l'Egua "se aproximan mucho" a los de Jaizkibel, por lo que los resultados podrían ser extrapolables a los yacimientos asturianos.

Arrizabalaga destacó la importancia de este descubrimiento, porque pone de relieve la excepcional capacidad de adaptación de la especie humana a las condiciones de un entorno cambiante.

Recordó, en este sentido, que el Mesolítico es un período de la prehistoria muy exigente, porque tiene lugar "al final de la última glaciación, cuando los animales de clima frío desaparecen y el bosque se extiende de una manera muy rápida, con lo que se produce un cambio de fauna y vegetación al que el ser humano tiene que adaptarse muy rápidamente".

"El Mesolítico es un claro ejemplo de la enorme versatilidad del ser humano para adaptarse a situaciones nuevas en plazos de tiempo muy breves".

"El yacimiento de Jaizkibel es relevante porque refleja que el hombre está explotando diversos nichos en esta época. Rastrea el litoral para recolectar marisco, caza jabalíes y empieza a hacer cosas nuevas como la pesca en el mar", lo que pone de manifiesto la capacidad de adaptación que ha permitido nuestro éxito actual como especie dominante, concluyó el experto.

Fuentes:

www.elmundo.es

martes, 30 de octubre de 2007

Cromlechs navarros cercanos a Guipúzcoa

Cromlechs de Navarra:
(Pese a pertenecer a otra provincia, los incluyo por hallarse en las inmediaciones de Guipúzcoa)

Aguiña I - Agiña I (9)(Lesaca)
Aguiña II - Agiña II (4)(Lesaca)
Aguiña III - Agiña III (3)(Lesaca)
Aguiña IV - Agiña IV (1)
Amargungo zeharra (Lesaca)
Añona (Goizueta)
Altueta - Altuetako lepoa I (Goizueta)
Arriurdigain (2) (Arano)
Arriurdiñeta (5) (Goizueta)
Arriurdiñetako Lepoa (Arano)
Auntzbizkar (3) (Goizueta)

Baraxar Pagoxar (Goizueta / Aranaz)
Belzunza - Beltzuntza (Goizueta)
Biamendi - Biamendiko lepoa (Labaien)
Bidango I - Bidangoko gaña (Lesaca / Goizueta)
Bidango II - Elutxo arria (Goizueta)
Burnaiztieta - Burnaiztietako lepua (3) (Goizueta)
Burninburu Soro (Arano)
Burninburu Txabala (7) (Arano)

Deskantsuko biskarra (2) (Goizueta)
Deskargako arrieta (Goizueta)

Eneko elorrita I (3) (Goizueta)
Eneko elorrita II (3) (Goizueta)
Enobieta - Enobieta txikia (Lesaca)
Errenga (8) (Oyarzun - Oiartzun / Lesaca)
Errekalko - Errekaleku (26) (Arano)
Ezkiturrita - Ezkiturritako Gaña (8) (Arano)
Eskaspe - Exkaxpe (2) (Goizueta)

Gazarrieta I - Gatzarrieta I (Goizueta)
Gazarrieta II - Gatzarrieta II (Goizueta)
Gastarroz - Gaztarrozko Bizkarra (2) (Goizueta)
Guerasun - Gerasunko Ataka (4) (Goizueta/Aranaz)

Ibinza - Ibintza (2) (Goizueta/Aranaz)
Iraingo Ataka (3) (Goizueta)
Izu (6) (Goizueta/Aranaz)
Izu Sur - Izu Hego (2)
Izurristi I (12) (Goizueta)
Izurristi II (7) (Goizueta)
Izurristi III (2)

Lekendi - Lekendiko gaña (2) (Arano)
Lilabirte - Lilarbiteko soroa (4) (Goizueta)
Lizarroz - Lizarrozko soroa (5) (Goizueta)
Loizate - Loitzateko Soroa (Labaien)

Onzorroz - Ontzorrozko gaña (Arano)

Pagolleta I - Pagolleta (2) (Goizueta)
Pagolleta III - Pagolletako gaña (3) (Goizueta/Lesaca/Aranaz)
Puzueta - Putzuetako gaña (Arano)

San Miguel - San miguel Soro (Arano)

Unalbide (Goizueta)
Urkamendi (2) (Arano)
Urrizti (Goizueta)

(Por ahora sólo menciono los cromlechs de las estaciones de Aguiña, Articuza y Arano, el resto, más adelante)

domingo, 28 de octubre de 2007

El Paleolítico

El Paleolítico es la etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se usaban otras materias primas como huesos, astas, madera, cuero, fibras vegetales, etc. pero al ser materias orgánicas estan peor conservadas y son poco conocidas. Es el período más largo de la historia del ser humano, de hecho abarca un 99% de la misma, surgió en África hace unos 2´5 millones de años y de allí se extendió al resto del mundo, durando hasta hace unos 10 000 años, en que aparece el Mesolítico.

El Paleolítico se divide en tres etapas:

Paleolítico Inferior (2.500.000 - 125.000 a. C.)

Surge en África con el género Homo, desarrollandose el Homo hábilis y el Homo erectus, que se expandió por Europa y Asia. Sabían usar el fuego, pero no producirlo, y se protegían en cuevas. Vivían de recolectar semillas, raíces, frutos y ocasionalmente comían carne. Los instrumentos que elaboran son toscos, destacando las hachas de mano o bifaces.

Paleolítico Medio (125.000 - 35.000 años a. C.)

En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal. Esta especie humana vivió la última glaciación y se adaptó a ella construyendo hogares excavados en el suelo o en cavernas y manteniendo hogueras encendidas dentro de ellos. Se cubrían con pieles y cazaban grandes mamíferos. Continuan elaborando los mismos materiales líticos que en la etapa anterior, mejora la técnica y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicas). Enterraban a sus muertos.

Paleolítico Superior (35.000 - 10.000 años).

Se desarrollan las culturas creada por el Homo sapiens sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cromañón (Cromagnon). Su industria lítica es muy elaborada: se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean otros materiales como el hueso. (Arpones de hueso, puntas de flecha, raederas y raspadores, etc.) Mejoran la técnica de caza, cazando en grupo en el ojeo, acoso y captura.


El Paleolítico en Guipúzcoa:

Paleolítico inferior.

El Paleolítico aparece en Guipuzcoa hace unos 500.000 años de la mano del Homo erectus, que habitó en Irikaitz (Cestona). Sus huellas son excasas, restos de material lítico aislados y sin contexto sedimentológico y estratigráfico.
También han aparecido rastros del Homo heidelbergensis y su sucesor, el Neardenthal, en la cueva de Lezechiqui (Lezetxiki) en Mondragón, que abarcan diversas etapas de ocupación comprendidas desde el 307 al 184.000.

Paleolítico Medio.

Se habita en cuevas y también al aire libre. La caza es muy diversificada, no selectiva, aprovechandose de lo que ofrece el entorno: bisontes, sarrios, conejos o rinocerontes, según el caso. El hombre de Neardenthal protagoniza esta época.

Se conservan pocos restos humanos de esta época, habiendo yacimientos en las cuevas de Lezechiqui (Mondragón) y Amalda (Cestona), pero hay importantes muestras de arte rupestre en las cuevas de Ekain y Alcherri (Altxerri).


Paleolítico Superior.

En este periodo el protagonista es el Homo sapiens sapiens u hombre de Cromañón (Cromagnon). Las poblaciones estaban organizadas en pequeños grupos que planificaban el aprovechamiento de los recursos (materia prima como el sílex, caza, pesca, frutos, etc.). A su vez, creaban establecimientos en cuevas o al aire libre con características variables según su funcionalidad y frecuentación: lugares de habitación, de caza o pesca, santuarios y centros de reunión.

Realizaban diversas obras artísticas sobre diferentes soportes, tanto sobre las paredes de cuevas y abrigos como en pequeños objetos mobiliares de piedra, hueso, asta o marfil.

Durante el Magdaleniense (hacia el 15.000 y el 10.000 a. C.), se desarrolló el último periodo glacial en el continente europeo. El paisaje, bajo la influencia de los rigores del frío, era de características esteparias o de tipo tundra, con escaso arbolado, principalmente pino, y especies caducifolia. Muchos de los asentamientos se encuentran a baja cota, pues el nivel del mar se hallaba un centenar de metros por debajo del actual.

Yacimientos:

Cuevas de Landarbaso o Aizbitarte, Rentería.
Asentamiento de Amechagaña, San Sebastián.

Para saber más:

Wikipedia
Sociales, 1º de ESO
Red escolar
Bertan 22

El Mesolítico

El Mesolítico, o Edad Media de Piedra, es el periodo de la prehistoria en el que se pasa del Paleolítico al Neolítico y empieza desde el final de la última glaciación, hacia el 10.000 a.C y dura hasta el 5.000 a.C. La forma de vida es similar a la anterior, pero el aumento de temperatura provoca la aparición de bosques, la desaparición de los grandes mamíferos y el aumento del nivel del mar. El hombre crea las primeras embarcaciones para pescar alejado de la costa.

Yacimientos:

Jaizquibel
Marizulo

La Edad de Piedra

La Edad de Piedra es el período de la Prehistoria durante el cual los seres humanos crearon herramientas de piedra, normalmente de sílex, aunque también usaron el cuarzo, la cuarcita o la obsidiana, entre otras.

La Edad de Piedra se divide en tres partes:

El Paleolítico, o Edad de Piedra Antigua, es el periodo en el que se usaban piedras talladas y comprende la mayor parte de la historia de la humanidad, desde hace unos dos millones y medio de años hasta hace unos doce mil. La forma de vida es nómada y se basa en la caza y recolección.

El Mesolítico, o Edad Media de Piedra, es el periodo intermedio en el que se pasa del Paleolítico al Neolítico y empieza desde el final de la última glaciación, hacia el 10.000 a.C y dura hasta el 5.000 a.C. La forma de vida es similar a la anterior.

El Neolítico o Edad de Piedra Nueva, es el periodo mas reciente, en el que se usa la piedra pulimentada y con el desarrollo de la ganadería y agricultura se pasa a una forma de vida sedentaria.

sábado, 27 de octubre de 2007

La cruz de Abadekuruz (Elduain)


Abadekuruz, la cruz del cura.

En el monte Abadekurutz, también conocido como Apaizengurutze y antiguamente como Baratzazarreta (por unos cromlechs cercanos), hay cerca de la cima una cruz, que le da nombre, situada junto a un paso canadiense en la pista forestal que va por el camino antiguo de Arano a Leiza,(ambas localidades navarras), recorriendo las cimas de los diversos montes que hay en medio, estando Abadekuruz entre los montes Leuneta y Mandoegui, en jurisdicción de Elduain, Guipúzcoa.

La cruz del cura, "abade kurutz" en vasco, fue puesta en el lugar dónde fue asesinado, el 27 de octubre de 1779, don Tomás de Arribillaga, prebístero natural de la villa de Leiza, donde fue enterrado, y benificiario de la de Arano. La cruz original desapareció, siendo colocada una nueva a finales del siglo XX.

Sobre las causas de su asesinato, ya casi se han olvidado por el paso del tiempo, habiendo hoy día tres explicaciones distintas:

- La primera teoría cuenta que don Tomás era un clérigo muy aficionado al juego de pelota y al parecer bastante bueno, ya que fue requerido en Arano para que jugara en las fiestas. Durante el partido se hicieron apuestas, el cura ganó y alguno de los que habían apostado en contra, lo esperó en este punto del recorrido para vengarse.

- Otra versión afirma que este cura recorría mucho este camino entre Leiza y Arano. En Arano se hizo amigo del barbero, con el que solía jugar a cartas, y una vez que se jugaron mucho dinero, ganó el cura. Y el barbero, mal perdedor, decidió recuperar lo que había perdido en este paraje.

- La última leyenda, dice que el cura conoció a una joven de Arano (en el sentido más bíblico de la palabra) y que al poco tiempo acabo embarazada. Los familiares de esta joven, a los que al parecer no les hizo mucha gracia la noticia, esperaron al cura en este sitio, en donde lo mataron.


Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587798 m. Y=4778210 m. altura=950 m.
geográficas: longitud:-1 55 12.8 latitud:43 9 2.8 altura=950 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4658706 m. Y=-156296 m. Z=4340332
geográficas: longitud:-1 55 17.4 latitud:43 8 58.8 altura=1000


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echelaco Arrichuriak:

Cogemos por la pista forestal hasta llegar al collado de Errekarte, y una vez aquí seguimos por la pista forestal hacia el Sur hasta llegar al paso canadiense, la cruz se encuentra al otro lado, a la izquierda.

- Desde los cromlechs de Errecalco:

Hay un sendero que asciende por la ladera oriental del monte Leuneta hacia el collado de Errekarte y tras pasar la valla, tomamos la pista forestal hacia el Sur hasta llegar al paso canadiense, la cruz se encuentra al otro lado, a la izquierda.

viernes, 26 de octubre de 2007

La Prehistoria

La Prehistoria es el periodo histórico anterior a la Historia, que abarca desde la aparición del hombre, hace unos dos millones y medio de años en Africa, hasta la invención de la escritura, hacia el 3350 a.C. en Mesopotamia.

Por supuesto ni el hombre llegó a todo el mundo a la vez, ni la escritura surgió tampoco al mismo tiempo, así que según la región del planeta, la Prehistoria abarca un periodo de tiempo distinto, según cuándo llegara el hombre y según cuándo surgiera la escritura.

La Prehistoria se divide en dos partes, según las herramientas usadas por el hombre: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.


La Prehistoria en Guipúzcoa:

La Prehistoria aparece en el territorio guipúzcoano con la llegada del Homo erectus hace medio millón de años, y acaba hacia el cambio de era, con la llegada de Roma.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Basílica de Santa María Magdalena (Rentería)

Ermita de la Magdalena en Rentería (Errenteria)

Ermita dedicada a la patrona de Rentería, en la Edad Media tuvo un hospital de San Lázaro, o Lazareto, en donde atendían a los enfermos de lepra, por ello estaba contruida fuera de la villa. Fue quemada por los franceses en la guerra de 1638.

Años después, el Ayuntamiento encargó la ejecución de importantes obras ante el penoso estado del edificio. Se rehizo la cimentación, se levantaron nuevamente las paredes principales de ambos lados del coro y se dispusieron cinco arcos de piedra sillar, tres frente a la capilla y dos debajo del coro.

Vista lateral de la ermita. ==>


Se trata de un edificio exento, denominado bajo la tipología de “Iglesia-solar”. Su ábside esta orientado al este, demostrando así la antigüedad de la ermita. Destaca la sobriedad de la fachada realizada con sillería de arenisca. La estructura que sujeta el coro es de madera con forma de “U”, propia de las iglesias de alrededor del Bidasoa.


<== Imagen de María Magdalena.

En su interior podemos ver dos esculturas de Santa Mª Magdalena, siendo una de ellas la que estaba en la antigua ermita de la Magdalena de la Sierra, en la cima del monte San Marcos, llamado antiguamente Sierra de la Magdalena. La más actual es la que podemos ver en la procesión que se celebra en las fiestas patronales del pueblo, que comienzan el 21 de julio.

También destaca la talla de San José, de quién a pesar de no encontrar datos de su origen y cronología parece por su estilo pertenecer al estilo barroco.


Nombre oficial:

Basílica de Santa María Magdalena

Dirección:

c/ María de Lezo s/n
C.P.: 20100 (Rentería)

*Cómo llegar:

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N - I dirección Irún y tomamos la salida al puerto de Pasajes. En la rotonda entramos en Rentería por Beraún, una vez subido hasta la rotonda giramos a la izquierda y aqui bajamos toda la cuesta, giramos a la izquierda y seguimos la carretera, pasando otra rotonda, hasta llegar a un tunel sobre el que pasa el "topo". La ermita está a la derecha.

ver ruta de Rentería.

- Fuentes:

Cicerone
Nekar

lunes, 22 de octubre de 2007

Fallece Juan Antonio Cebrián

Periodista y escritor, Juan Antonio Cebrián (Albacete, 1965) era una de las grandes voces de la radio. Ha muerto el sábado día 20 en Madrid a los 41 años.

El periodista Juan Antonio Cebrián realizó, entre otros, los espacios radiofónicos "La Red", "Azul y verde" y el siempre recordado "Turno de noche". Desde hace nueve temporadas, dirigía y presentaba "La rosa de los vientos" en ONDA CERO. También fue director de la revista LRV y en la actualidad era colaborador habitual del diario El Mundo y de la revista Historia de Iberia Vieja.

A lo largo de su trayectoria recibió premios como el de "Mejor Locutor" (1994), concedido por la Asociación de Corresponsales Diplomáticos, y al de Mejor Programa Radiofónico, otorgado por el semanario Águeda en 1996 al espacio "Turno de noche". El Fondo Mundial de Protección a la Naturaleza le concedió también en 1998 el premio a "la Mejor Divulgación".

Cebrián se consagró en los últimos años como un autor de éxito, con más de 300.000 ejemplares vendidos. Su nuevas obras, "Mis favoritos" y "Enigma", ocupan los primeros puestos en las listas de libros más vendidos.

Comunicado de prensa:

Onda Cero informa a sus oyentes de una noticia que ojalá no hubiéramos tenido que contar nunca. La noticia de la muerte de un compañero. Ha fallecido Juan Antonio Cebrián, de repente, por culpa de un infarto traicionero que llegó esta tarde sin avisar, sin darle ocasión a Juan Antonio de despedirse de ustedes, la familia de los oyentes de Onda Cero y la familia de sus oyentes de La Rosa de los Vientos.

Esta noche no va a haber Rosa de los Vientos, porque se nos ha muerto el alma de este programa, el hombre que lo creó, lo inventó, lo hizo crecer y lo condujo con mano maestra hasta convetirlo en lo más hermoso que puede llegar a ser un espacio de radio: un programa de culto, una parte de la vida de cientos de miles de personas que escuchaban, admiraban y querían a Juan Antonio Cebrián. Su muerte nos ha dejado a todos perplejos, y deja a nuestra cadena huérfana de una de sus voces más genuinas, una voz que siempre tuvo el sello de esta casa, la impronta de Onda Cero.

Juan Antonio ha formado parte de esta aventura desde que levantamos el telón, hace ya diecisiete años. Un buen día llegó al estudio con su música favorita en una mano y su innata capacidad de transmitir en la otra: el resultado fue "Discos Cero", el primer paso de una carrera que, para él, era una forma de ver y entender la vida. En aquella Onda Cero que empezaba, a Juan Antonio Cebrián le bautizamos entre todos como "el Cebri": inquieto, curioso, creativo; inventor de programas muy diversos -"Bienvenidos al club", "La Red", "Azul y verde"-, que compartieron siempre un denominador común: el afán por divulgar, la otra gran pasión de este Cebri que hoy se nos ha marchado sin previo aviso: la divulgación histórica.

Solo él era capaz de convertir a Juana la Loca en un vivisimo personaje radiofónico. Gracias a él aprendimos, entre excursiones científicas, grandes enigmas, y criticas de cine antológicas, gracias a él aprendimos a disfrutar de aprender escuchando la radio. Un buen día Juan Antonio, hombre de radio, descubrió que a sus oyentes del "Turno de noche" les fascinaba descubrir "Pasajes de la Historia". Y así empezó una irrepetible serie radiofónica, que acabaria siendo el germen, también, de la carrera literaria de Cebrían, el escritor, el divulgador, el autor que cosechaba, libro tras libro, abrumadores éxitos de ventas.

Esta noche la familia de Onda Cero, y la familia de La Rosa de los Vientos, está enlutada. Hoy la vida -siempre imprevisible- nos ha dejado sin uno de los grandes de este medio. Sólo la muerte le podía impedir acudir a la cita con la audiencia. Sólo la muerte podía apartarle de este micrófono que era suyo. Esta es la noticia que ojalá nunca hubiéramos tenido que dar. Que se nos ha ido Juan Antonio Cebrián. Uno de los grandes. Uno de los buenos. Uno de los nuestros.

Aquí podréis escuchar el homenaje a cebrián

domingo, 21 de octubre de 2007

Cromlechs de Arrichuriak (Elduain)

Cromlech de Arrichuriak nº 2.

Estos dos impresionantes cromlechs de Arrichuriak o Echelaco Arrichuriak (Etzelako Arritxuriak) están a 300 metros al SudEste del collado de Echela. Los testigos son de cuarcitas blancas del terreno, de ahí su nombre, Arritxuriak "piedras blancas" en vasco.

Cromlech nº 1, tiene unos 7 metros de diámetro y está compuesto por una veintena de testigos. Es el más septentrional.

Cromlech nº 2, tiene 12 m. de diámetro, y está compuesto por 54 testigos visibles, entre los que destacan 13 de más de medio metro de altura, alcanzando algunos 1´20 m.


Cromlech de Arrichuriak nº 1.

Nombre oficial:

Etzelako Arritxuriak

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587618 m. Y=4780555 m. altura=789 m.
geográficas: longitud:-1 55 19.5 latitud:43 10 18.8 altura=789 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656978 m. Y=-156389 m. Z=4341934
geográficas: longitud:-1 55 24.1 latitud:43 10 14.8 altura=839


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Desde el paso canadiense cogemos la pista forestal de la izquierda, que sube hasta Mandoegui, rodeando el conjunto de Echela, y a unos 300 m. a la derecha del camino, tenemos los cromlechs.

sábado, 20 de octubre de 2007

Cromlechs de Echela Sur (Elduain)

Cromlechs de Echela (Etzela) Sur.

Es el grupo más meridional del conjunto de Echela (Etzela), situado en la ladera occidental del monte Leuneta y está compuesto por 3 cromlechs formados por cuarcitas y pizarras del terreno.

Cromlech nº 12, es tumular, tiene 9 m. de diámetro. Compuesto por 35 testigos visibles, entre los que destacan 17, con alturas comprendidas entre 90 y 20 cm. Es secante con el n.º 13 en su arco SudEste.

Cromlech nº 13, es tumular, con 10´70 m. de diámetro. Compuesto por 36 testigos visibles, entre los que destacan 16, con alturas entre 120 y 20 cm. Es secante con el n.º 12 en su arco NorOeste.

Cromlech nº 14, tiene 6 m. de diámetro y está compuesto por 4 testigos visibles, entre los que destacan 2 con 20 cm. de altura.

Nombre oficial:

Etzela

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587539 m. Y=4780724 m. altura=776 m.
geográficas: longitud:-1 55 22.8 latitud:43 10 24.3 altura=776 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656850 m. Y=-156461 m. Z=4342049
geográficas: longitud:-1 55 27.4 latitud:43 10 20.3 altura=826


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela:

Desde el cromlech nº 11 bajamos por entre los pinos unos 20 m. hasta un pequeño rellano en donde se encuentran los cromlechs.

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Desde el paso canadiense seguimos de frente por el cruce y bajamos por la pista en dirección al Leizarán unos 30 m.

viernes, 19 de octubre de 2007

Cromlechs de Echela (Elduain)

Cromlech de Echela (Etzela) nº 11.

Conjunto de 16 cromlechs, la mitad tumulares, que ocupan una extensión aproximada de 17.000 m2, situados en el collado de Echela (Etzela) y en sus inmediaciones, en la ladera occidental del monte Leuneta. Se hallan divididos en 5 grupos: Un grupo de 5 cromlechs al Norte, otro de 3 al Sur, y el resto en el centro en dos grupos de 3 y uno de 2. Están formados por cuarcitas y pizarras del terreno.

El primer grupo central, de 3 cromlechs, se encuentra en el cortafuegos que sube a Leuneta y está cortado por la pista forestal que va a Mandoegui:

Cromlech nº 6, tiene un diámetro estimado de 5 m. Cortado por una pista y un cortafuegos. Quedan 4 testigos visibles, entre los que destaca 1 de 60 cm. de altura.

Cromlech nº 7 tiene un diámetro estimado de 5 m. Cortado por una pista y un Cortafuegos. Quedan 8 testigos visibles, entre los que destaca 1 de 50 cm. de altura.

Cromlech nº 8, tiene un diámetro estimado de 5 m. Cortado por una pista y un cortafuegos. Quedan 8 testigos visibles, entre los que destaca 1 de 25 cm. de altura.

Cromlech de Echela nº 10.

El segundo grupo, compuesto por 3 cromlechs, se encuentra junto al cruce del collado, entre los pinos:

Cromlech nº 9, es tumular y tiene 3´60 m. de diámetro. Compuesto por 15 testigos visibles, con alturas de entre 20 y 10 cm.

Cromlech nº 10, es tumular y tiene 4 m. de diámetro. Compuesto por 13 testigos visibles, con alturas de entre 20 y 10 cm.

Cromlech nº 11, es tumular y tiene 4´80 m. de diámetro de N - S por 5
m. E - O. Compuesto por 22 testigos visibles, con alturas de entre 20 y 10 cm.

El tercer grupo, compuesto por 2 cromlechs, está unos metros más al Este:

Cromlech nº 15, tiene 5 m. de diámetro. Compuesto por 7 testigos visibles, entre los que destacan 3, en el arco SurEste, con alturas entre 60 y 15 cm.

Cromlech nº 16, tiene 5 m. de diámetro. Compuesto por 3 testigos visibles en su arco NorOeste, con alturas entre 30 y 20 cm.

Los cromlechs n.º 1, 2, 3, 4, 12 y 13 fueron descubiertos en 1923 por J. M. de Barandiarán. El resto fue descubierto por I. Gaztelu, L. Millán y J. J. Ochoa, entre 1989 y 1990. Entre estas estructuras se localizan numerosos bloques, que podrían corresponder a otros monumentos deteriorados.


Cromlech de Echela nº 9.

Nombre oficial:

Etzela

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587539 m. Y=4780772 m. altura=783 m.
geográficas: longitud:-1 55 22.8 latitud:43 10 25.9 altura=783 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656822 m. Y=-156460 m. Z=4342089
geográficas: longitud:-1 55 27.4 latitud:43 10 21.9 altura=833


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Dejando el paso canadiense a la espalda, los tenemos enfrente, a la izquierda de la pista, al otro lado del cruce, entre los pinos.

- Desde los cromlechs de Echela Arrichuriak:

Bajamos unos 300 m. por la pista forestal hasta el cruce, y los tenemos a la izquierda de la pista.

1892: Agarrados a la quilla de la trainera.

La tripulacíon de la tragedia.(Foto del D.V)

Uno de los naufragios que más ha conmocionado a los donostiarras a lo largo de la historia es el que ocurrió un día como hoy, el 19 de octubre de 1892. Sus tristes protagonistas, los remeros de la trainera donostiarra que capitaneaba Luis Carril.

La tripulación era muy popular. No en vano había dado grandes satisfacciones. Poco antes, en diciembre de 1890, ganó un sonado desafío contra la trainera de Ondarroa. Nada hacía presagiar que Carril, asturiano residente en el barrio de La Jarana y adorado por los donostiarras, y la mayor parte de su fornida tripulación encontrarían la muerte un día como hoy, 19 de octubre de 1892, en medio de una mar aparentemente serena.

Pero un despiste puede ser fatal y dar un vuelco a la imagen, con una trainera dada la vuelta y los remeros aferrados a ella durante horas y horas, mojados, exhaustos, con la muerte acechando.

Rafael Aguirre Franco, en su libro El puerto de San Sebastián - Donostiako kaia, relató con el dramatismo apropiado la tragedia: «Era poco más de mediodía y se encontraban a unas nueve millas de la costa, cuando en un descuido en el que Carril soltó el remo, una ráfaga, violentísima e inesperada, cogió la embarcación de través y la volcó con los trece hombres».

«Uno por uno, después de largas horas de lucha, iban soltando sus manos de la quilla de la trainera y hundiéndose para no aparecer más. Una lancha pasó de largo sin advertir a los náufragos. Nueve de los trece habían desaparecido ya. Eran: Luis Carril, José Joaquín Leunda, José María Taberna, José Beobide, José Miguel Egaña, Luciano San Sebastián, Mariano Blanco, Francisco Aguirre y Manuel Uribe. Resistían todavía: Ramón Echenique, Pedro Galdón, Lorenzo Ituarte y Ascensio Landaberea».

Por fin, la calera Avelina descubrió la trainera y a esos últimos cuatro supervivientes aferrados a ella.

Los supervivientes peregrinarían descalzos hasta el Santo Cristo de Lezo, mientras Gipuzkoa se vestía de luto. Escribe Aguirre Franco: «Luis Carril se convirtió en un mito para los donostiarras. Había ganado en La Concha, en competencia con las traineras más afamadas del litoral. También era el vencedor del desafío más importante jamás disputado en el Cantábrico. Finalmente sucumbió de forma trágica en aquel mar que lo había sido todo en su vida».

www.diariovasco.com

Los restos del "tolare", a la luz.

Las tres grandes piezas de madera aparecidas tras la excavación son la base de la primitiva prensa del S.XV. Se van a enviar varias muestras a la Universidad de Upsala en Suecia para su análisis y mejor conocimiento.

JUANTXO UNANUA

Dos miembros del equipo de Aranzadi en plena excavación de los restos del primitvo lagar aparecido en el edificio Dolarea. (Foto de JUANTXO UNANUA)

BEASAIN. DV. No podía estar más ligado el nombre del edificio histórico de Dolarea a la actividad que en él se ha ejercido a lo largo de varios siglos, y esa ligazón se ha reforzado aún más esta semana. La excavación arqueológica realizada por miembros de Aranzadi, dirigidos por la arqueóloga Arantxa Agirre, en el histórico edificio de propiedad municipal -labor de investigación que se acomete antes de que se dé inicio a las obras de reconversión en hotel de cuatro estrellas-, ha sacado a la luz los restos del primitivo lagar o 'tolare' de finales del siglo XV e inicios del XVI, en concreto la base de madera que lo sustentaba.

Dolarea -edificio cuya planta mide 400 m2, 20 x 20 metros- ha albergado en uno de sus extremos parte de la vernia del lagar construido al tiempo que el edificio que hoy conocemos (año 1611). Se trata de una pieza que hoy día se encuentra desmontada para su futura musealización y colocación en una de las dependencias del hotel que se va a construir en el lugar.

«Lo que desconocíamos era la existencia bajo tierra de esta parte básica del primitivo tolare. En Dolarea a lo largo de las última semanas hemos realizado las intervenciones arqueológicas que obliga la normativa en estos casos y lo que no esperábamos era que se produjera la aparición de estos interesantes y grandes restos, dos grandes piezas de madera de tres metros de largo, encajadas en otra similar del primitivo tolare que ya se menciona en los documentos», señalaba la arqueóloga responsable de la intervención en el histórico edificio.

Los documentos que obran en poder de Aranzadi siempre se refieren a las edificaciones anteriores y a la actual Dolarea como «Dolarenea o las casas de los lagares».

Similar a Igartubeiti

Las estructura de madera aparecida bajo tierra es la correspondiente al antiguo lagar de sidra de grandes proporciones, similar al del caserío Igartubeiti, de Ezkio-Itsaso, que se situaba en el interior de otro edificio que desapareció cuando en 1611 se construyo el actual Dolarea. «A pesar de permanecer cuatro siglos enterradas bajo tierra la humedad y la falta de oxígeno han contribuido a su casi perfecta conservación», señalaba Arantxa Agite responsable de los sondeos arqueológicos

Toda este excavación arqueológica se lleva a cabo impulsada y con la ayuda de Diputación Foral y del Ayuntamiento beasaindarra. En la presentación de los restos aparecidos, el alcalde Patxi Plazaola manifestaba que «estos hallazgos potencian aún más la puesta en valor del edificio , son restos que nos indican que este edificio fue lugar de paso y encuentro y centro de productividad».

El coordinador de la comisión de Igartza, Juantxo Agirre, con esta aparición reafirmaba la tesis de que «una vez más la madera es el eje en las construcciones de Igartza, ahí están el entramado de madera del palacio...».

Finalizadas las excavaciones, Aranzadi enviará a la Universidad de Upsala (Suecia) unos muestras del maderamen para que sean analizadas y poder conocer en definitiva mucho más datos sobre la madera, la vida, el crecimiento y época del talado del árbol y su antigüedad.

www.diariovasco.com

jueves, 18 de octubre de 2007

Cromlechs de Echela Norte (Elduain / Hernani)


Cromlechs de Echela (Etzela), del 1 al 4.

Es la agrupación más septentrional del conjunto de Echela, compuesto por 5 grupos. Se halla formada por 5 cromlechs situados en el collado de Echela, en la estribación occidental del monte Leuneta, sobre la propia divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Urumea y Leizarán, que divide los términos municipales de Hernani y Elduain. El cromlech de Echela Oeste se localiza 365 m. al Oeste.

Cromlech nº 1, es tumular, tiene 7 m. de diámetro y está compuesto por numerosos testigos, entre los que destacan 7 con una altura de 20 cm.

Cromlech nº 2, es tumular, tiene 9 m. de diámetro y está compuesto por numerosos testigos, entre los que destacan 20 con una altura media de 30 cm.

Cromlech nº 3, tiene 5 m. de diámetro y está compuesto por numerosos testigos.

Cromlech nº 4, es tumular, tiene 9 m. de diámetro, está compuesto por numerosos testigos y parte de su arco septentrional se halla cortado por un cortafuegos.

Cromlech nº 5, tiene 6 m. de diámetro, está compuesto por numerosos testigos, cubiertos por el terreno, entre los que destacan 2 de 30 cm. de altura.

Los cromlechs nº 1, 2, 3 y 4, fueron descubiertos en 1923 por J. M. de Barandiarán. El nº 5 fue descubierto por I. Gaztelu, L. Millán y J. J. Ochoa, entre 1989 y 1990.



Cromlech de Echela nº 5, junto al cruce de pistas.


Nombre oficial:

Etzela

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587563 m. Y=4780765 m. altura=783 m.
geográficas: longitud:-1 55 21.8 latitud:43 10 25.6 altura=783 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656828 m. Y=-156436 m. Z=4342083
geográficas: longitud:-1 55 26.4 latitud:43 10 21.7 altura=833


*Cómo llegar:

- Desde el conjunto megalítico de Unamene:

Tomamos la pista forestal a la derecha del panel informativo y subimos 500 m. hasta el collado de Echela. Tenemos los cromlechs a la derecha, entre el paso canadiense y el cruce de pistas, al otro lado de una alambrada.

- Desde el dolmen de Alchista:

Siguiendo por la divisoria de aguas hacia el SurEste unos 2´5 km. hasta llegar al collado de Urriza*, a unos 700 m. antes del monte Leuneta, antes de la última loma, dejamos la pista a la derecha, pasamos la valla y seguimos por la divisoria de aguas.

* (El cromlech de Echela Oeste se encuentra 50 m. más abajo entre los árboles.)

miércoles, 17 de octubre de 2007

Cromlech de Echela Oeste (Elduain)

Cromlech de Echela (Etzela) Oeste en Elduain.

Cromlech tumular de unos 10´50 m. de diámetro, con 12 testigos. Le faltan los testigos del arco SurEste, aunque algunos de ellos se encuentran desplazados dentro. Se encuentra en el collado de Urriza (Urritzako Lepoa), hacia el Leizaran, a 50 m. de la divisoria de aguas.


Cromlech de Echela Oeste desde abajo

Nombre oficial:

Etzela Oeste

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587153 m. Y=4780821 m. altura=765 m.
geográficas: longitud:-1 55 39.9 latitud:43 10 27.6 altura=765 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656759 m. Y=-156844 m. Z=4342116
geográficas: longitud:-1 55 44.5 latitud:43 10 23.7 altura=815


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Seguimos por la divisoría de aguas unos 300 m. hacia el Oeste hasta cruzar una alambrada y aqui giramos a la izquierda y bajamos unos 50 m. por entre los árboles.

- Desde el dolmen de Alchista:

Siguiendo por la divisoria de aguas hacia el SurEste unos 2´5 km. hasta llegar al collado de Echela, a unos 350 m. antes del monte Leuneta. Justo antes de pasar la valla, giramos a la derecha y bajamos unos 50 m.

martes, 9 de octubre de 2007

Conjunto megalítico de Unamene (Hernani / Arano)

Vista meridional del conjunto megalítico de Unamene.

Conjunto megalítico compuesto por tres cromlechs y dos túmulos, situados en fila siguiendo por la divisoría de aguas sobre la cima del monte Unamuno o Unamene, en la ladera septentrional del monte Leuneta. Estos megalitos se hallan en la muga entre Hernani y Arano (Navarra). Se descubrió el primero en 1923 por J. M. Barandiarán. El último de ellos fue descubierto en 1981.

Los dos cromlechs de Unamene Sur se hallan en un extremo, junto a un cruce de pistas forestales, y siguiendo el sendera de a cima tenemos los dos túmulos y en el borde el cromlech de Unamene Norte.


Nombre oficial:

Conjunto megalítico de Unamene

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587738 m. Y=4781153 m. altura=756 m.
geográficas: longitud:-1 55 13.8 latitud:43 10 38.2 altura=756 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656550 m. Y=-156247 m. Z=4342347
geográficas: longitud:-1 55 18.4 latitud:43 10 34.2 altura=806

*Cómo llegar:

- Desde el cromlech de San Miguel:

Subimos unos 500 m. por sendero junto a la alambrada hasta la cima de Unamuno.

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Bajamos por el camino que parte por el paso canadiense unos 500 metros hasta llegar a otro cruce de pistas, donde tenemos los cromles, junto a otro paso canadiense y un panel informativo.

- Desde los cromlechs de Errekalko:

Subimos 1 km. por la pista forestal hasta el paso canadiense que hace de muga entre Guipúzcoa y Navarra, y tenemos los cromlech enfrente, a la derecha.

lunes, 8 de octubre de 2007

Cromlech de Unamene Norte (Hernani / Arano)

Cromlech de Unamene Norte, en la muga ente Hernani y Arano (Navarra)

Cromlech tumular, de una media docena de metros de diámetro aproximadamente, por uno de alto, con una treintena de testigos de cuarcita. Se halla situado en el extremo septentrional de la cima de Unamuno o Unamene, una estribación en la ladera NorOeste del monte Leuneta, haciendo de frontera entre Guipúzcoa y Navarra. Forma parte del conjunto megalítico de Unamene.

Nombre oficial:

Unamene Norte

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587698 m. Y=4781225 m. altura=760 m.
geográficas: longitud:-1 55 15.5 latitud:43 10 40.5 altura=760 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656503 m. Y=-156284 m. Z=4342402
geográficas: longitud:-1 55 20.1 latitud:43 10 36.5 altura=810


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Unamene Sur:

Seguimos unos 100 m. por el sendero de la divisoria de aguas, por lado navarro de la alambrada, pasando por dos túmulos, hasta el borde.

- Desde el cromlech de San Miguel:

Subimos unos 500 m. por sendero junto a la alambrada hasta la cima de Unamuno.

domingo, 7 de octubre de 2007

El Festival de Cine Arqueológico estrena su condición de socio de la red europea Fedarcine

Bajo la denominación FICAB ha ingresado este año en la federación continental que agrupa a certámenes de producciones relacionadas con la arqueología y el patrimonio Del 16 al 20 de este mes proyectará una veintena de obras en el Centro Cultural Amaia.

06.10.07
IÑIGO MORONDO


IRUN. DV. Siete años han permitido que aquella bisoña Muestra Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa se haya convertido en un festival de renombre que se integra ya en la Federcine, Federación Europea de Festivales de Cine Arqueológico y de Patrimonio. Resumida en las siglas FICAB, la cita irundarra es la novena componente de la red junto a Atenas (Grecia), Morlanwelz, Bruselas (Bélgica), Amiens, Burdeos (Francia), Rovereto (Italia), Nyon (Suiza) y Kiel (Alemania).

El programa de este año vuelve a concentrarse en las sesiones vespertinas, sustituyendo las matinales que el año pasado programó pensando sobre todo en los colegios, por un programa de actividades desarrollado junto al área de Cultura en los propios centros irundarras.

El alcalde, José Antonio Santano, acompañó al delegado de Cultura, Fernando San Martín, y a la directora del Museo Oiasso, Mertxe Urteaga, en la presentación del festival de este año. «Es necesario apoyar iniciativas serias que se van consolidando», dijo Santano, que captaba la consolidación del proyecto en dos cuestiones. «El museo e iniciativas como ésta hacen crecer el interés en Irun por conservar nuestro patrimonio; es importante saber que esta ciudad tiene un pasado a sus espaldas». Como segundo aspecto destacó la integración en Federcine, «que pone a Irun en los circuitos europeos de la cultura».

San Martín felicitó al festival por ese mismo motivo y por su capacidad para dar a conocer el pasado, «algo fundamental para vivir el presente y mirar al futuro».

Destacó que éste sigue siendo un festival único en sus características en toda España, «algo de lo que no nos alegramos, ¿ojalá haya otros dentro de poco!».

Urteaga dedicó su intervención a desarrollar el programa de proyecciones, pero antes quiso recordar que este festival ha servido y sirve para, en un «tono simpático», mitigar «la imagen seria y rígida que se tiene de los arqueólogos y del resto de científicos». Señaló que el certamen «nos ha dado muy buenos ratos estos años y lo hará también esta vez. Además, conforme evoluciona el festival, la capacidad de ofrecer mejores resultados va mejorando también».

Martes. www.rederas.com, un documental sobre este antiguo oficio marino será el que abra una primera jornada con cuatro proyecciones bajo el título 'Pasado reciente'. Comprobando & Ocupando versará sobre el Hell Canyon, el cañón más profundo de norteamérica, donde se han sucedido distintas culturas hasta que a comienzos del siglo XX se consolidó un asentamiento. El salvaje oeste al descubierto es una producción francesa que cuenta una investigación amparada en los más modernos métodos y tecnologías para aportar una visión alejada de los clichés del mito moderno del Far West. La sesión finaliza con Los fusilados de Goya, un breve documental animado centrado en la historia de los cuadros que Goya pintó en la toma de Madrid por las tropas napoleónicas en 1808.

Miércoles. 'A egipto desde las Landas' es el sobrenombre que la organización ha dado a la segunda sesión de proyecciones. El programa arrancará con Las piragüas de la Edad de Hierro, una obra en la que se da cuenta de la investigación de estas piezas en un lago de Las Landas. A ésta le seguiran otras tres, todas ellas centradas en el universo egipcio. Akethathon presenta la singularidad de esta capital que fundó a tal efecto Akhenaton hacia el 1350 a.C.. Pisando el polvo del faraon, enseña las técnicas arqueológicas más modernas, empleadas para escudriñar Karnak y Agua para Alejandría, plantea las soluciones hidraúlicas que permitieron a esta ciudad convertirse en la punta de lanza industrial de Egipto.

Jueves. Esta jornada se presenta 'A toda máquina', porque se proyectarán siete documentales en una sesión de cuatro horas. El Ánfora de Eleusis llevará al espectador a un viaje rápido para asistir, mediante animación, al éxito de Ulises a la hora de cegar al gigante. Historia del antiguo teatro de Philippopolis se sirve de este hallazgo para contar las especificidades del mundo greco-romano. De Pyrgos al Partenón, se centrará en la talla del mármol y La cerámica griega en Extramadura, en lo que su nombre bien indica. La pizarra de El Barrado trasladará la acción a la cultura visigoda, desde donde otro salto servirá para encontrarse con la poderosa industria naval veneciana del s. XIV en El barco perdido de Venecia. Para cerrar la sesión más intensa del Festival, La maldición de Talakad propone resolver el misterio que rodea a aquellas palabras malditas pronunciadas por la esposa de un virrey de la India hace 400 años.

Viernes. Es el día de las 'Novedades' con cuatro documentales de los que los dos primeros, Testigo silencioso de Caria: Stratonikeia (ambientado en Turquía) y Loulan: las princesas dormidas (en la Ruta de la Seda) tienen una temática más clásica. La red presentará tan delicado tema como el contrabando de antigüedades que ha salpicado ya a algunos museos y En tránsito es un trabajo peculiar que gira en torno a una Ford Transit. Éste es, además, el día elegido para celebrar un debate.

Sábado. Fuera de concurso, y visto el éxito que la pasada edición tuvo el ciclo Memoria de la Guerra Civil, se proyecta el sábado, única emisión en el Museo Oiasso, Tras un largo silencio, que recoge consecuencias de la guerra española aún presentes hoy en día.


PROGRAMA

Día 16: En el Amaia, ceremonia de apertura con Aizpea Goenaga y proyecciones desde las 19.30 horas

Días 17: En el Amaia, conferencia sobre Las piragüas de la edad de Hierro a las 18.00 horas; proyecciones desde las 18.30.

Día 18: En el Amaia, proyecciones desde las 18.00 horas.

Día 19: En el Amaia, debate a las 18.00 horas y proyecciones desde las 18.30.

Día 20 : En el Museo Oiasso, proyección a las 11.00 y a las 12.30 entrega de premios en el
Amaia.


www.diariovasco.com

sábado, 6 de octubre de 2007

Cromlechs de Unamene Sur (Hernani / Arano)

Cromlech de Unamene o Unamuno Sur

Conjunto compuesto por 2 cromlechs situados en el monte Unamuno o Unamene, en la ladera septentrional del monte Leuneta. Se hallan en la divisoria de aguas, en la muga entre Hernani y Arano (Navarra), de hecho, la alambrada que señala la frontera pasa sobre el cromlech nº 1.

EL cromlech nº 1, es el mayor, con un diámetro de unos 5 metros.
El cromlech nº2, más pequeño, queda en el lado navarro.

Forma parte del conjunto megalítico de Unamene.

Nombre oficial:

Unamene Sur

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587768 m. Y=4781104 m. altura=758 m.
geográficas: longitud:-1 55 12.5 latitud:43 10 36.5 altura=758 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656587 m. Y=-156218 m. Z=4342312
geográficas: longitud:-1 55 17.1 latitud:43 10 32.6 altura=808


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Bajamos por el camino que parte por el paso canadiense unos 500 metros hasta llegar a otro cruce de pistas, donde tenemos los cromles, junto a otro paso canadiense y un panel informativo.

- Desde el cromlech de San Miguel:

Cruzamos el paso canadiende que hace de muga entre Guipúzcoa y Navarra y subimos por la pista forestal unos 600 m. hasta el siguiente paso canadiense, que también hace de muga, los cromlechs están un poco antes, a la izquierda.

- Desde los cromlechs de Errekalko:

Subimos 1 km. por la pista forestal hasta el paso canadiense que hace de muga entre Guipúzcoa y Navarra, y tenemos los cromlech enfrente, a la derecha.

viernes, 5 de octubre de 2007

Leitzaran: la frontera de la Edad de Hierro

El arqueólogo Xabier Peñalver ha publicado su estudio sobre los cromlech, en el que defiende que el río Leitzaran, en la Edad de Hierro, era la frontera entre dos culturas diferentes.

FELIX IBARGUTXI

SAN SEBASTIÁN. DV. La Edad de Hierro -el primer milenio antes de Cristo- plantea una incógnita muy sugestiva: ¿por qué hay cromlech en casi todo el Pirineo, desde la línea del río Leitzaran hasta Andorra, y sin embargo no hay más ejemplares de esa construcción funeraria al oeste del Leitzaran? En esa misma época había poblados fortificados al oeste del Leitzaran -como los de Buruntza (Andoain), Basagain (Anoeta-Irura), Intxur (Albiztur-Tolosa)- pero aquellas gentes no construyeron cromlech, al contrario de sus «vecinos» de escasos quince kilómetros al Este. ¿Sería porque al Este del Leitzaran vivían los bascones y al oeste los várdulos? El arqueólogo Xabier Peñalver se inclina por esa tesis.

Peñalver -conocido en esta última época por ser el director de las excavaciones de Praileaitz- ha pasado dos décadas analizando el fenómeno de los cromlech, que en euskera ha recibido varios nombres, el más difundido el de mairubaratza. El fruto de esa investigación, un extenso estudio y catálogo de los cromlech pirenaicos, desde el Leitzaran hasta Baqueira-Beret, ha visto ahora la luz en forma de libro: Los crómlech pirenaicos (Edit. Bolskan, Revista de Arqueología Oscense, Huesca). Anteriormente, hace tres años, publicó la obra en euskera, mediante la revista Munibe, de la sociedad de ciencias Aranzadi. Esta nueva publicación está actualizada, contiene nuevos índices y nuevas tablas. En la anterior edición aparecían 1.104 cromlech; en ésta 1.452.

Los cromlech tienen fines funerarios. Son círculos de piedras, prácticamente perfectos, con un diámetro de, generalmente, 4-5 metros. «Por lo general, están en collados, cimas y lugares referenciales. El espacio interior está rebajado, y se ve que están construidos con piedras del entorno. Las piedras pueden ser lajas, y en ocasiones esos testigos son bastante altos. Aquellas gentes usaron esos espacios para esparcir las cenizas de sus muertos. Unas veces echaban las cenizas directamente, y en otras ocasiones construían estructuras diversas de piedra para esos restos calcinados. En ningún caso se ha documentado que el cadáver se quemara 'in situ'», comenta Peñalver. «El cromlech aparece en ocasiones aislado y en ocasiones -menos veces- formando conjuntos. Aquí destaca el conjunto de Illarrita, en Okabe (Baja Navarra), con 26 cromlech. Una zona con gran aglomeración es la la Corona de los Muertos, en Huesca; hay ahí más de 100 cromlech».

En los últimos años han aparecido muchos cromlech. «No hay fin de semana que no aparezca un nuevo yacimiento, porque hay varias personas recorriendo sistemáticamente los diferentes cordales del Pirineo. Tenemos dos donostiarras que han descubierto muchos en los últimos años: Luis Millán e Iñaki Gaztelu».

Carbones y huesos

Por lo general, en el interior de los cromlceh aparecen restos de huesos y maderas calcinados. «El ajuar es muy pobre: sobre todo raspadores y láminas, y algún anillo y botón de bronce, por ejemplo en Oianleku (Oiartzun). Pero eso no significa que fueran poblaciones pobres; simplemente, el ritual era así, sin mayores ofrendas», prosigue el arqueólogo.

Volviendo al enigma del valle del río Leitzaran. «El primer cromlech que excavé fue el de Mulisko Gaina (Hernani-Urnieta) en 1983-84. De allí al poco tiempo comencé a trabajar en el poblado fortificado de Intxur, no lejos de Tolosa, por donde ya había pasado José Miguel Barandiaran. Esos poblados y esos cromlech son de la misma epoca, el primer milenio antes del cambio de era, unos me daban información abundante, los otros apenas. Intxur y otros poblados -Basagain, Moru, Buruntza...- situados no lejos de los grandes ríos guipuzcoanos, mostraban claramente el modo de vida de sus habitantes: se dedicaban a la agricultura, principalmente a los cereales (trigos, cebadas, avenas) y las leguminosas (habas y guisantes). «Lo cual es lógico. En Gipuzkoa se cultivó trigo hasta ayer mismo», dice Peñalver.

Aralar y Aizkorri

«Pero ahora surge un dato que no encaja: en la zona donde están los cromlech no conocemos el hábitat, en esa zona no aparecen poblados fortificados, ni siquiera junto a los cromlech más cercanos al mar, en esos sitios en los que era posible vivir todo el año. Y por otro lado, en los valles donde están los poblados, como el valle del Oria, no hay cromlech. Así pues, las gentes de los poblados no enterraban las cenizas de sus difuntos en los cromlech», sigue razonando Peñalver. «Había una teoría que yo no veo viable: había quien decía que los habitantes de Intxur, Basagain y Buruntza irían en verano con sus rebaños hacia el Pirineo. Eso no es creíble. ¿Para qué iban a ir hasta aquellos montes si tenían más cerca las sierras de Aralar y Aizkorri, que es precisamente lo que han hecho esas gentes luego a lo largo de siglos y siglos? ¿Por qué no hay cromlech en Aralar y Aizkorri? Porque los pastores de esas zonas pertenecían a otra cultura, di-ferente de la de los Pirineos, y enterraban a sus muertos como lo hacían los habitantes de los poblados fortificados del oeste del Leitzaran». Pero, curiosamente, no han aparecido los enterramientos de aquellos poblados, si bien la arqueóloga Sonia San José se está afanando en estos últimos años.

Peñalver piensa que quienes construyeron los cromlech probablemente vivían en torno al Pirineo, en cotas algo más bajas, y en verano, cuando el clima era propicio, subían a los pastos altos con sus rebaños. «Hoy en día también hay pueblos en el Pirineo a mil metros de altura», comenta. La arqueóloga Sonia San José también está intentando dar con algún asentamiento de las «gentes de los cromlech» en el municipio de Oiartzun.

¿Por qué piensa Peñalver que las gentes de los cromlech serían bascones? «El Leitzaran es la separación entre várdulos y bascones. Porque es también divisoria entre dialectos del euskera. Y otro dato que apoya esa teoría es el que me comunicó en cierta ocasión el arqueólogo Carlos Olaetxea: las cerámicas encontradas en los cromlech guardan más relación con las de los pobladores de la cuenca de Pamplona que con las de los poblados del este del Leitzaran, como por ejemplo el de Buruntza, en Andoain».

www.diariovasco.com

miércoles, 3 de octubre de 2007

Cromlech de San Miguel (Arano, Navarra)

Cromlech de San Miguel con Peñas de Aya al fondo.

Cromlech tumular de unos 11 metros de diámetro y uno y medio de alto formado con grandes rocas de cuarcita blanca que le hacen facilmente visible a kilometros de distancia. Se encuentra en la campa de San Miguel (San Migel Soro o Sanmiel Soro) en la frontera entre Hernani y Arano (Navarra), estando el cromlech en el lado navarro, junto al collado a los pies de la cima de Unamuno.

Cromlech de San Miguel con San Sebastián al fondo

Nombre oficial:

San Miguel Soro

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587687 m. Y=4781665 m. altura=686 m.
geográficas: longitud:-1 55 15.7 latitud:43 10 54.8 altura=686 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656147 m. Y=-156277 m. Z=4342673
geográficas: longitud:-1 55 20.4 latitud:43 10 50.8 altura=736


*Cómo llegar:

- Desde el conjunto megalítico de Unamene:

Bajamos unos 500 m. por el sendero junto a la alambrada que señala la frontera navarro-guipuzcoana hasta el cromlech.

- Desde los cromlechs de Ecio I:

Bajamos hasta Iturricho y seguimos por la pista forestal hacia arriba unos 3 km.

lunes, 1 de octubre de 2007

Milagros del Santo Cristo de Lezo

El Santo Cristo de Lezo.

Parece ser, según Lope de Isasti, que el Santo Cristo de Lezo comenzó a hacer milagros hacia 1525. Fecha en que el inquisidor de Calahorra Germán de Ugarte, natural de Lezo, se dedicó a la persecución y represión de las brujas de la comarca, hasta 1532, año en que murió, supuestamente envenenado por éstas.

En 1557, Pasajes de San Juan (excepto el barrio de Vizcaya hasta 1770) se separó de Lezo, (aunque ambos pueblos seguían bajo jurisdicción de Fuenterrabía) con lo cual las lismonas disminuyeron y los gastos de las obras, en que en ese momento estaba la iglesia parroquial de San Juan Bautista, deberían afrontarlas los vecinos de Lezo únicamente.

Pocos años después, en 1570, tuvo lugar otro milagro, milagro que se dibulgó tanto y tan rápido que pronto se recuperó de la pérdida de ingresos por la desanexión. A este milagro le siguieron otros que también alcazaron gran difusión, y tal fue el aumento de feligreses que se edificó una nueva ermita mucho más grande, la actual Basílica del Santo Cristo.

Hasta 1602, estos milagros se publicitaban mediante folletines o incluso levantando actas, pero este año el vicario y el mayordomo de Lezo solicitaron al obispo de Pamplona que se investigaran oficialmente los milagros y se pusieran por escrito o en pintura. En 1605 Lope de Isasti fue nombrado mayordomo de Lezo y encargado de la comisión de investigación para dichos milagros.


Milagros y misterios relacionados con el Santo Cristo de Lezo
:

15?? - Una joven de Lezo, vio colgado en la reja de la ermita un paño para el antepecho ¿una especie de chal? que habían puesto allí para que lo cogiera quien lo hubiera perdido. A la joven le gustó y se lo puso y cuando se iba notó que alguien le tiraba del paño, se dió la vuelta y no vio a nadie, cuando se iba le volvió a pasar otra vez, y luego otra y creyó que era el Santo Cristo el que le tiraba del paño y lo dejó alli y no volvió a pasar nunca más por delante de la ermita.

15?? - Un vecino de Lezo yendo al alba a pescar, pasó a rezar a la ermita y en el altar no estaba el Santo Cristo y saliendo de la ermita vio entre unos fresnos cercanos bajar la figura de un hombre con la cruz a cuestas y que oyó un gran ruido.

15?? - Un vecino de Lezo pasó frente a la ermita de noche y no vío al Santo Cristo en el altar, luego vio que bajaba desde la Iglesia de San Juan con un gran resplandor.

15?? - El capellán de Lezo volvia a casa de noche y vio al Santo Cristo bajar desde la Iglesia de San Juan, huyó espantado y se fue a casa por otro lado. Y desde entoces se le puso una lampara encendida de noche.

15?? - Habiendose hundido a media noche una barca con vecinos de Lezo y Pasajes, se vio una gran revuelo de palomas sobre la ermita a la misma hora.

15?? - A una vecina de Lezo que tenía horno junto a la ermita, se le incendió la casa de noche y salvó la vida porque alguien le avisó llamando tres veces a la puerta, y al no ver a nadie creyó que fue el Santo Cristo.

15?? - A una vecina de Lezo se le hinchó la cara a causa de una grave enfermedad y habiendo presentado al Santo Cristo un rostro de cera, al poco tiempo curó.

1563 - Un golpe de mar arrojó a una barca contra las rocas hundiendola y pasando la noche sobre los restos de la barca, se encomendaron al Santo Cristo y a la mañana siguiente los rescataron.

1568 - Una barca de Pasajes estuvo a punto de naufragar por una tormenta y tras encomendarse al Santo Cristo consiguieron llegar a Fuenterrabía.

1570 - Naufragaron en Terranova marineros de Lezo y Pasajes y después de encomendarse al Santo Cristo consiguieron encender la polvora que estaba mojada.

1579 - Un mujer tullida de pies y manos, de Pasajes de San Juan, tras cumplir un novenario sintió gran mejoría y volviendo por segunda vez se curó completamente y realizo un bordado para el Santo Cristo y puso una mano de cera en la básilica, a la cual le salieron venas, y se tuvo por milagro también.

1584 - Una niña de 3 años, de Rentería, sanó de un agujero en el costado, tras cumplir su madre un novenario al Santo Cristo, y en agradecimiento dió una sábana de hilo delgado para el altar.

1585 - Una mujer tullida de las manos de Tolosa, tras rezar al Santo Cristo se curó.

1587 - Una mujer tullida de ambas manos, de Asteasu, vino al Santo Cristo soportando una tormenta inviernal y pasando la noche en Lezo, tras rezar al Santo Crito despertó toltamente curada a la mañana siguiente y la llevaron en procesión.

1590 - Un mujer tullida, de Renteria, tras venir dos veces al Santo Cristo y cumplir el novenario sanó completamente y mandó colgar las muletas en la pared de la basílica.

1593 - Batalla naval en Burdeos, 15 navíos al mando del general Pedro de Zubiaurre y en compañia de Juanes de Villaviciosa Lizarza tras encomendarse al Santo Cristo vencen a una flota anglo-francesa de 80 navíos. Pusieron una lampara de plata en agradecimiento.

1595 - Un barco de Pasajes fue atacado a cañonazos y tras mal tapar un gran boquete por que que les entraba mucha agua se encomendaron al Santo Cristo y consiguieron escapar y llegar al puerto y como era de noche y no veian las rocas, se volvieron a encomendar y salió la luna.

159? - Un hombre de Candía, vecino de Pasajes, estando en La Coruña con ciática, se encomendo al Santo Cristo, prometiendole una pierna de cera y una misa, y se curó.

1596 - Un niño de 5 años, de San Sebastián, se curo de Perlesía tras cumplir su madre un novenario al Santo Cristo.

1598 - Un mujer de Marquina (Vizcaya), después de cumplir un novenario al Santo Cristo recuperó el habla, tras llevar mes y medio muda.

1604 - Una niña de 9 años muda y con perlesía, de Aranaz (Navarra), tras cumplir su madre un novenario al Santo Cristo, sanó completamente durante el camino de vuelta.

1892 - Cuatro marineros sobreviven al naufragio de una trainera, (donde perecen nueve) y en agradecimiento peregrinan descalzos hasta el Santo Cristo.

Fuentes:

El Santo Cristo de Lezo y la comisión de Lope de Isasti (1605), L. Zurutuza Sunsundegi, Boletín de estudios del Bidasoa, nº 24. 2006