sábado, 31 de enero de 2009

Torreones de Jaizquibel (Fuenterrabía / Lezo / Pasajes)

El monte Jaizquibel visto desde Eguiar.

Durante la última Guerra Carlista (1872-1876), tan pronto como Irún se vio amenazada por las tropas carlistas, solicitó al Gobierno la construcción de diversas obras de defensa. Por Orden de 8 de abril de 1873, se autorizó la ejecución de las obras de defensa de Irún, con la condición de que tenían que llevarse a cabo con arreglo a las instrucciones del Cuerpo de Ingenieros militares.

A lo largo de la cadena montañosa del Jaizquibel se levantaron cinco torreones (o seis, estando uno desaparecido). Desde ellos es posible contemplar, hacia el Sur, todo el territorio del corredor Irún-San Sebastián y, hacia el Norte, las laderas de Jaizquibel en su descenso hacia el mar. Denominados, de Oeste a Este, con los numerales I a V:

Torreón I, o de San Juan.
Torreón II, o de Lezo.
Torreón III, o de Xangaxi.
Torreón IV, o de Santa Bárbara.
Torreón V, o de Guadalupe.

Los tres primeros torreones están situados entre el fuerte de Lord John Hay y el de San Enrique y los dos últimos entre éste y el de Guadalupe.

Vista de la zona noroccidental de Jaizquibel, con San Sebastián y el litoral guipuzcoano al fondo.

La planta de cuatro de ellos es hexagonal, de entre 3 y 3´5 m. de lado, mientras que la del último es cuadrada. Todas ellas tenían dos plantas y azotea, conservándose únicamente los muros exteriores, confeccionados con sillarejo y/o mampostería, principalmente de arenisca. La cimentación de los torreones está formada por una zapata ligeramente más ancha que el muro del torreón. Tenían un pequeño foso de poco más de 1 m. de anchura y profundidad, ya desaparecidos.

En cada cara de la planta baja se abre un pequeño orificio rectangular que servía más de ventilación y observación que como aspillera. En esta planta se instaló la cocina, formada por un hogar, una campana para recogida de humos y su correspondiente tubo de chimenea, vaciado parcialmente en la piedra, que subía hasta la azotea. En los planos también aparece un aljibe de planta circular.

El muro de la segunda planta estaba perforado por tres aspilleras en cada cara, excepto en la que se encontraba la entrada, que sólo poseía dos. El acceso se facilitaba mediante una escalera de mano apoyada en la zona de la contraescarpa.

El parapeto aspillerado que rodeaba a la azotea se adelantaba ligeramente sobre la fachada sostenido por tres canecillos en cada lado del polígono y uno en cada vértice, abriéndose en el intervalo entre canecillos un orificio casi circular que servía para la evacuación de las aguas pluviales y posiblemente como aspillera de pie para defender la zona más próxima a la torre. El suelo de la azotea, que hace la función de cubierta, estuvo revestido de cemento. La circulación entre las plantas se establecía mediante escaleras de mano y trampillas abiertas entre los solivos.


*Cómo llegar:

- Desde Fuenterrabía:

Cogemos la carretera de Jaizquibel y subimos hasta el Santuario de Guadalupe, desde aquí podemos coger el sendero con mucha pendiente que lleva hasta el quinto torreón.

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I hasta Lezo y desde aqui la carretera de Jaizquibel y subimos hasta la Cantina, a la derecha de la carretera sube un sendero hasta el primer torreón.


Para saber más:

Los torreones de Jaizkibel, de Ingeba.
Monte Jaizkibel, de ayto. de Pasajes.

martes, 27 de enero de 2009

Fuente de San Juan (Lezo)

La fuente de San Juan, con el edificio de Felipenea detrás.

Esta fuente consta de un caño centrado en una placa de hierro situada en el centro de un banco corrido de piedra a lo largo de la calle. Es una de las tres fuentes públicas de Lezo que se hayan situadas en las tres salidas del casco. Esta en concreto se halla en la calle San Juan, frente a la iglesia de San Juan Bautista y la calle Francisco de Gainza y entre los edificios de Felipenea (actual casa de cultura) e Iturrialde, al que da nombre.


Nombre oficial:

Fuente de San Juan

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=589329 m. Y=4797263 m. altura=16 m.
geográficas: longitud:-1 53 53.9 latitud:43 19 19.6 altura=16 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4645051 m. Y=-154060 m. Z=4353562
geográficas: longitud:-1 53 58.5 latitud:43 19 15.6 altura=66


*Cómo llegar:

- Desde la plaza del Santo Cristo:

Cogemos la calle San Juan, que parte a la izquierda de la Basílica del Santo Cristo y tras 50 m. tenemos la fuente a la derecha.


Para saber más:

Momumentos, ayto de Lezo.

sábado, 24 de enero de 2009

Fuerte de San Enrique (Fuenterrabía)

El fuerte de San Enrique visto desde la cima de Iskulin.

La ruinas de este fuerte se encuentran en el monte Jaizquibel, junto a una gran antena o repetidor en la cima de San Enrique o Allerru (547 m.), divisoría de los términos municipales de Fuenterrabía, Pasajes y Lezo y a 1 km. al NordEste del tercer torreón y 1´5 km. al SurOeste del cuarto.

Vista aérea del fuerte. ==>

Construido en la tercera Guerra Carlista (1876), de planta más o menos rectangular de unos 80 x 40 m., sin foso y con un muro de mampostería de casi un metro de grosor y una altura variable entre 4 y 6 m. en el que sobresalen varias caponeras semielípticas que flanquean el fuerte con baterías aspilleradas para fusilería dispuestas de forma que no puedan dispararse mutuamente.

La caponera de cabeza, se halla situada en el medio del muro meridional, con dos plantas y trece aspilleras. La caponera de gola se situa en el centro del muro septentrional y protegía la entrada del fuerte.

En la parte meridional hay dos semicaponeras, en donde las baterías solo pueden disparar hacia uno de sus lados. La semicaponera SurEste flanquea el lado oriental del fuerte mediante nueve aspilleras. Su disposición en dos plantas es similar a las caponeras, existiendo una escalera de acceso a la planta inferior. La semicaponera SurOeste es similar a la anterior, pero sin escalera, por estar la planta baja a similar cota que el plano de asentamiento del fuerte.

Vista del acceso al fuerte cruzando la alambrada. ==>

La parte superior de los muros perimétricos se conforman en parapetos de fusilería dotados de una amplia banqueta formada por dos escalones; el más próximo al parapeto tenía 2 m. de ancho y 1´5 el inferior. En los dos lienzos meridionales existe un terraplén suplementario apoyado en el muro de cierre. Por ello el acceso a los dos escalones de la banqueta se realiza por medio de 8 escaleras de seis peldaños cada una, distribuidas cinco en el lienzo SurOeste y 3 en el SurEste. En el resto, la diferencia de cota con el plano general de asentamiento se realiza mediante taludes dispuestos entre las escaleras.

En la mitad occidental del lienzo SurEste el parapeto de fusilería es sustituido por una batería de artillería protegida por un parapeto de tierra de 4 m. de ancho con su correspondiente taludes.

Vistas de los muros septentrional y occidental del fuerte.

Al Norte de esta batería se levantaba un pequeño repuesto de munición de planta rectangular (7 x 4,6 m.) dividida en dos estancias y cubierta por una bóveda sobre estribos de mampostería.

El centro de la fortificación estaba ocupado por dos barracones de madera de planta rectangular (32 x 5 m.) y cubierta a dos aguas, dispuestos paralelamente y separados por una distancia de 1 m. En el extremo oriental de ambos se habilitó un cuarto para el comandante del fuerte, dos para los oficiales y otra dependencia para albergar la cantina. El resto de la superficie de los barracones sirvió para alojar a dos compañías de tropa, disponiendo éstas en cada uno de los barracones de cuatro camastros corridos pegados a las paredes.

Vista de la caponera suroccidental y el muro meridional del fuerte. ==>

En el extremo oriental se levantaba un edificio de paredes de 50 cm. de grueso, planta rectangular (9 x 4 m.) y cubierta a un agua, que albergaba la cocina. Al Norte de ella, se encontraba un aljibe excavado en la roca. Tenía planta circular de 4 m. de diámetro y 3 m. de altura, lo que en teoría le permitiría almacenar aproximadamente 37.000 litros de agua. Los escusados se encontraban junto a la caponera SurEste.

Como dato a destacar, hacia 1980 unos topos excavando su madriguera, descubrieron una moneda romana de bronce del emperador Nerva (96 d.C.)


Nombre oficial:

Fuerte de San Enrique

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=592800 m. Y=4799991 m. altura=542 m.
geográficas: longitud:-1 51 18.2 latitud:43 20 46.5 altura=542 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4643709 m. Y=-150505 m. Z=4355873
geográficas: longitud:-1 51 22.8 latitud:43 20 42.5 altura=592


*Cómo llegar:

- Desde el fuerte de Guadalupe:

Vamos por la carretera Gi-3440 6 km. dirección Lezo, hasta la cima, o bien seguimos el cordal hasta la misma.

- Desde el fuerte de Lord Jonh:

Vamos 1 km. hasta la carretera Gi-3440 seguimos otros 5 km. en dirección a Fuenterrabía o bien seguimos el cordal hasta la cima de Jaizquibel.


Para saber más:

Fuerte de San Enrique, de ingeba.

martes, 20 de enero de 2009

Efemérides del día

Hoy 20 de Enero, día de San Sebastían, se celebra en la capital guipuzcoana, así como en algunos otros municipios, la Tamborrada.

lunes, 19 de enero de 2009

Almacén prehistórico

Donostia acoge el nuevo Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos y Paleolíticos de Gipuzkoa

Con más de 1.000 metros cuadrados, acoge el material descubierto desde hace un siglo en todos los yacimientos de Gipuzkoa.


19.01.09 - 15:00 - SAN SEBASTIAN | EUROPA PRESS

La consejera de Cultura del Gobierno vasco, Miren Azkarate, inauguró hoy en San Sebastián el nuevo Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos y Paleontológicos de Gipuzkoa, un espacio dirigido a investigadores que alberga los materiales descubiertos a lo largo de este último siglo en los yacimientos del territorio.

Azkarate, que presentó los detalles de las instalaciones junto al viceconsejeros de Cultura, Juventud y Deportes, Gurutz Larrañaga, y la responsable del centro, Koro Mariezkurrena, garantizó que con 1.000 metros cuadrados de superficie y "las más modernas medidas para garantizar la adecuada conservación de los materiales", este nuevo centro estará también a disposición de investigadores que deseen "elaborar memorias científicas de excavaciones o estudiar materiales para realizar tesis doctorales o postdoctorados".

Entre los restos que acoge el nuevo Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos y Paleontológicos del Gobierno vasco se encuentran los materiales prehistóricos de los yacimientos de Irikaitz, en Zestoa, y Lezetxiki, en Arrasate, entre los que destaca un húmero de una mujer de la especie neandertal.

No obstante, Azkarate señaló que "todos los yacimientos de Gipuzkoa han aportado al conocimiento de la historia del territorio", debido a la amplitud cronológica de los restos descubiertos, que abarca desde la época paleolítica al siglo XX.

Colecciones

A lo largo de la visita guiada realizada por el centro, Mariezkurrena explicó que las colecciones de materiales de yacimientos arqueológicos y paleontológicos de época prehistórica se componen principalmente de materiales líticos para la fabricación de útiles, restos de fauna e instrumentos óseos. "Absolutamente todas las piezas que se encuentran aportan información, sin importar el tamaño o el origen", afirmó.

Además, en lo que respecta al Neolítico, Calcolítico y Edad de los Metales, se suman la cerámica y los objetos de metal, "dos de los materiales que más cuidado requieren, junto a los huesos, con una temperatura y humedad idónea constante".

En lo que se refiere a la prehistoria reciente, los monumentos megalíticos y cuevas sepulcrales del Neolítico y Calcolítico, por un lado, y los poblados de la Edad del Hierro, por otro, "han aportado también piezas muy destacables como las cerámicas de estilo campaniforme, poco frecuentes en la cornisa cantábrica, por ejemplo el vaso de Pagobakoitza, cuentas de ámbar, hachas y puñales de bronce, entre otros".

De la Edad del Hierro se conservan en el centro de depósito muestras del adobe y los revestimientos de barro empleados en la construcción de las cabañas, así como instrumentos empleados en las tareas agrícolas y de procesado de los alimentos, entre los que se hallan la hoz de Intxur, la reja de arado del poblado de Basagain, molinos de mano y los primeros objetos de adorno de vidrio que llegaron a Gipuzkoa.

En lo que a fauna se refiere, los yacimientos guipuzcoanos "han propiciado la formación de una valiosa colección de restos de fauna del Pleistoceno actualmente extinguida", entre los que destacan el León de las Cavernas de la Cueva de Arrikrutz, numerosos restos del Oso de las Cavernas, de reno y "una gran cantidad de huesos de otros ungulados".

Características del centro

El local que acoge el Centro de Depósito, ubicado en el barrio donostiarra de Intxaurrondo, fue elegido por ofrecer "un amplio espacio y unas buenas condiciones para dotar una gran estabilidad en cuanto a temperaturas se refiere". Asimismo, es un espacio oscuro "apropiado para la debida conservación y protección de los vestigios arqueológicos que aquí se guardan".

Los más de 1.000 metros cuadrados cuentan con un depósito de materiales pesados que acoge materiales pétreos de construcción, lápidas y estelas funerarias, grandes recipientes y bolaños de artillería, entre otros, así como un Depósito de materiales especiales para custodiar aquellas piezas que poseen un alto valor científico.

www.diariovasco.com

jueves, 15 de enero de 2009

Fuerte de Guadalupe (Fuenterrabía)

Entrada interior al fuerte de Guadalupe.

Tras a acabar la Tercera Guerra Carlista, ante la necesidad de organizar las defensas de la frontera con Francia, de San Sebastián y del puerto de Pasajes, se constituyeron entre 1876 y 1884 una serie de comisiones militares que determinaron construir un campo atrincherado en Oyarzun, que consistía en una serie de 8 fuertes situados en diversas cimas y que se flanquerían mutuamente.

Vista aérea del fuerte de guadalupe.

El fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe es el mayor de los tres que se llegaron a terminar, los otros son los de San Marcos y Choritoquieta. Está situado en la zona oriental del monte Jaizquibel, que forma parte del término municipal de Fuenterrabía (Hondarribia), junto al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, del que toma el nombre y cuya imagen adorna la clave de la puerta principal del fuerte.

Vista occidental del foso. ==>

Situado a 200 m. de altura, podía ser dominado con algún peligro únicamente por la posición francesa de Biriatú y, con menor eficiencia, por otras situadas a retaguardia de ésta. Otras posibilidades de ataque eran las que podrían provenir de la toma del monte Jaizquibel por parte del enemigo (donde también estaba previsto la reconstrucción del fuerte de San Enrique) o de los disparos de artillería que pudieran realizarse desde el mar por los buques hostiles. Del territorio guipuzcoano, en principio, no parecía que podría sufrir ataque alguno, puesto que el resto de las alturas próximas estarían ocupadas -al menos en proyecto- con otros fuertes previstos dentro del campo atrincherado. En cualquier caso sería la primera fortificación en entrar en combate en caso de una invasión francesa.

Vistas del foso desde la esquina Norte.

Fue inaugurado en el año 1900. Tenía capacidad teórica para albergar más de 60 piezas de artillería y una guarnición de 600 hombres que podría aumentarse hasta 1000. Tiene forma poligonal, rodeado por un foso y un camino cubierto, disponiendo en su interior de galerías de fusilería, emplazamientos al aire libre y casamatas para artillería, túneles subterráneos de comunicación interior, etc. Sus fuegos dominaban la costa francesa, el valle del Bidasoa, el valle de Jaizubía y la Peña de Aia. El perfecto estado al que nos ha llegado hoy se debe a que ha estado en servicio hasta la década de 1980. En los fines de semana veraniegos se realizan visitas guiadas. No obstante es recomendable circundar el fuerte por el exterior si la visita interior no es posible.

Vista del foso desde el ángulo oriental.

El fuerte está constituido por tres obras, denominadas del Centro, de la Derecha y de la Izquierda.

La Obra del Centro dispone de un solo frente de 111 m. de longitud. Consta de un parapeto exterior de 8´5 m. de espesor y 1´8 m. de altura interior, que cae en talud exterior (en ocasiones tallado en la roca natural) hacia el foso, reposando sobre un muro de mampostería de 1´2 m. de alto sobre el que se erguía una verja metálica de 3´5 m. de altura. El terraplén de combate (donde se situaban los cañones) tiene una anchura de 6´5 m. y en él podrían instalarse, según el proyecto original, hasta 8 piezas de grueso calibre, separadas en grupos de a dos por tres traveses-abrigo. Debajo del través central se encuentra un almacén de distribución de municiones para el servicio de las piezas de esta obra.

Entrada exterior del fuerte. ==>

La Obra de la Derecha se compone de tres frentes (Este, NordEste y Norte) y de una batería al descubierto (Sur). Los frentes Este y NordEste y Batería del Sur, tienen su organización interior análoga a la de la Obra del Centro pero, a diferencia de ésta, cada pieza de artillería se situaría, según el proyecto inicial, entre dos traveses, pudiendo armarse con 11 piezas de grueso calibre.

Garita que custodia la entrada al fuerte. ==>

La Obra de la Izquierda consta de tres frentes y una batería al descubierto. Con relación a las otras dos obras destaca la presencia de una galería abovedada cuya parte exterior conforma la escarpa, abriéndose en ella grupos de 3 aspilleras (una horizontal, dotada de cierre metálico, y dos verticales) que contribuyen a la defensa del foso. A través de la citada galería de escarpa se comunican la caponera del SurOeste y la media caponera del Oeste.


Nombre oficial:

Fuerte de Guadalupe

Dirección:

Area recreativa de Guadalupe
Fuenterrabía (Hondarribia)

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=595863 m. Y=4802827 m. altura=193 m.
geográficas: longitud:-1 49 0.4 latitud:43 22 17 altura=193 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4641637 m. Y=-147334 m. Z=4357665
geográficas: longitud:-1 49 5 latitud:43 22 13.1 altura=242


*Cómo llegar:

- Desde el Santuario de Guadalupe:

Avanzamos hacia el Norte unos 240 m. hasta llegar a la garita situada a la entrada del fuerte, desde aquí tomaremos el sendero por el que rodearemos el fuerte trás unos 250 m.

- Desde Fuenterrabía:

Cogemos la carretera de Jaizquibel, (GI-3440) en dirección a Lezo 4 km. hasta llegar al Santuario, lo pasamos y giramos a la derecha, donde tenemos un aparcamiento y el fuerte.


Para saber más:

El fuerte de Guadalupe (1900-2000) de J. A. Sáez García
Guadalupe, Guía de espacios de interés lúdico - naturalístico de Guipúzcoa.

jueves, 8 de enero de 2009

Se restaurará Sasiola trás analizar su estado

Un exhaustivo análisis sobre su estado precederá a la consolidación de Sasiola. Un equipo de la UPV pone a punto el método para «comprender el monumento». Antes de determinar el uso del antiguo convento, se garantizará su conservación.

NEREA AZURMENDI| SAN SEBASTIÁN.
DV. Después de años de inacción, y en vista del estado de deterioro del antiguo convento franciscano de Sasiola, en Deba, que amenazaba con el colapso de un monumento del siglo XVI que en su día fue un enclave de singular importancia en el Camino de Santiago, la Diputación Foral de Gipuzkoa decidió hace poco más de un año intervenir para evitar su destrucción irreversible, y consignó 70.000 euros para la elaboración del proyecto de consolidación de Sasiola.

El pasado mes de octubre se adjudicó el proyecto de consolidación y restauración del conjunto de Sasiola, que tiene como objetivo prioritario conservar lo que queda del mismo -integrado por los restos de la casa torre de Sasiola, del hospital de peregrinos y del convento de San Francisco- antes de determinar cuál será su uso en el futuro. Y el primer paso será realizar un análisis exhaustivo del estado en el que se encuentra una pieza única del patrimonio guipuzcoano prácticamente abandonado desde la Desamortización de Mendizabal, en el siglo XIX, hasta el punto de que hasta fecha relativamente reciente ni tan siquiera se pudo determinar quién era el propietario del convento, que finalmente resultó formar parte de los bienes de la Diócesis de San Sebastián.

Será un equipo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV-EHU dirigido por el doctor en Física Santiago Sánchez Beitia quien, en asociación con el estudio de arquitectura al que han adjudicado el proyecto, ponga a punto la metodología para «hacer un análisis exhaustivo del estado de conservación» de Sasiola y, sobre esa base, proyectar la intervención con las máximas garantías.

«Auscultar a fondo»

Santiago Sánchez Beitia, cuyo equipo es pionero en el análisis del estados de conservación del patrimonio y se ha destacado por adaptar a ese área técnicas procedentes de otros ámbitos, ya dirigió en 2002 un estudio sobre Sasiola encargado por la Diputación, y se congratula de que la intervención del departamento foral de Cultura dirigido por María Jesús Aranburu permita, finalmente, mejorar la situación de «un elemento único en el patrimonio guipuzcoano cuyo estado actual da ganas de llorar». Entre otras cosas, dos de las bóvedas se han desplomado y la tercera está agrietada, y «tiene un grave problema estructural», por lo que «puede derrumbarse en cualquier momento».

La tarea de su equipo se centrará en «organizar la metodología científica que permita comprender el monumento, auscultarlo a fondo», un proceso imprescindible para que el arquitecto que tenga que establecer en que consistirá la intervención orientada inicialmente a «impedir que Sasiola se caiga» tenga la mejor información sobre el estado del conjunto.

El pasado mes de noviembre, en una comparecencia ante la Comisión de Cultura de las Juntas Generales, María Jesús Aranburu afirmó también, empleando el verbo «fosilizar», que la prioridad del Departamento que dirige era parar el deterioro de Sasiola, que por su estratégica ubicación fue un punto muy importante no sólo en el Camino de Santiago sino también en las rutas comerciales, independientemente del uso que se le asigne finalmente. En ese sentido, se ha barajado con frecuencia la posibilidad de vincular su futuro al Camino de Santiago y se han realizado numeroras gestiones al respecto.

Sin embargo, y como puso de manifiesto Aranburu en su comparecencia, dados los cambios que se han producido en las conexiones viarias y en los hábitos de los peregrinos, en la actualidad se encuentra relativamente alejado de la ruta más transitada por quienes se dirigen a Santiago de Compostela por la ruta costera guipuzcoana.

www.diariovasco.com

domingo, 4 de enero de 2009

Llegaron los Reyes

1910...Las Sociedades Populares fueron las principales impulsoras de la Cabalgata de Reyes en los distintos barrios de la ciudad. El Ayuntamiento de San Sebastián organiza la Cabalgata desde el año 1978 que lo hizo a través del C.A.T....2009

JAVIER SADA

Según anuncian nuestras eminencias políticas, literarias y artísticas todo está muy malo»... Las cosas ya no son como eran. Se han perdido las buenas costumbres y ya no se vive la fiesta como antes. Porque es que ya no queda dinero pero ¡tratándose de una fiesta como la venida de los Reyes, dedicada a los niños, no hay padre que se atreva a pasarla por alto!... aunque haya que pasar penalidades...

El texto está recogido del periódico La Voz de Guipúzcoa del año 1900... Para la llegada de los Reyes Magos no se anunciaban cabalgatas ni recibimientos especiales, pero ya era un clásico que los niños (y niñas) pasarán la noche soñando con los regalos que en la mayoría de los casos serían algunos frutos secos, una caja de soldados, una muñeca, un cometa o una peonza.

Lo que no faltarían, cumpliendo la tradición, y aunque las autoridades municipales se empeñaran en desterrarlas de las costumbres donostiarras, serían las cencerradas. La víspera del Día de Reyes se celebraba con ruidosas carracadas que coincidían con el momento en el que los tres Magos, que en el Nacimiento habían permanecido alejados del Portal, eran acercados hasta casi el interior del mismo.

Calei Cale en su libro A través de Iruchulo (1896) nos recuerda cómo algunas amazonas, dirigidas por Joshepa Arroca, salían a la calle solicitando monedas y que a la dueña de las casas se les obsequiaba con piropos para que aflojaran los bolsillos, siendo populares las estrofas: Ate chokuan ollar bi, Batek bestia diruri; Eche ontako echekpandriak, Ama Birgiña diruri. (La señora de esta casa se parece a la Virgen).

Pero si la persona a quien se dedicaba la canción no se mostraba generosa, se cambiaban algunas palabras del texto y se le cantaba; Ate chokuan ollar bi, Batek bestia diruri; Eche ontako echekoandriak, Zorguiñ zarra diruri. (La señora de esta casa parece una bruja vieja).

En 1901 se publicó que los Reyes Magos llegaron en numeroso cortejo, «guiados por los eternos luminarios que titilan en el Cielo», aunque más parece se trata de una licencia literaria que de la referencia a una Cabalgata, citándose como tradicional la canción de «Que dijo Melchor, que dijo Gaspar, que toquen que toquen los instrumensillos ¡canasido Dios!».

Tampoco parece hubo cabalgata en 1902 cuando leemos que «Los Magos son los únicos reyes que viajan sin recepciones estrepitosas».

Por cierto que este año de 1902 el alcalde prohibió los grupos que con la cara embadurnada se dedicaban a pedir aguinaldos por la calle «dando sablazos a los transeúntes».

El Club Cantábrico, al igual que otras entidades, organizaba el día 6 tés ilustrados a los que seguiría baile y entrega de juguetes y uno de estos años, sin precisar, los Reyes «llegaron caladitos, debiendo hacer el viaje casi a nado» de lo mucho que llovía, y no estaba lejos el año en el que su llegada al puerto (los de Euskal Billera llegaban al Muelle en barco) fue todo un espectáculo por lo «mareaditos que llegaron, debido al fuerte oleaje».

Andando el tiempo, tampoco el comienzo de los años treinta parece fue muy propicio para estos eventos. En 1931 el rey Melchor anunciaba en el periódico que se despediría de todos los niños, el día 6, en su trono instalado en el nº. 13 de la calle Urbieta (Casa El Paraíso) donde también expondría los regalos de Gaspar y Baltasar, «nuevos géneros que durante todo el año se podrán comprar en La Villa de Madrid». (Fuenterrabía 13).

En el 32 se hace referencia a los roscos de reyes de las acreditadas pastelería La Mallorquina y La dulce lira y al año siguiente que Artzak Ortzeok repetirá en Reyes el concierto «que tanto éxito ha obtenido durante las navidades».

Vinculados los Reyes Magos a actos patrióticos, en 1938 sería Auxilio Social, desde su sede en el 19 de la Alameda, la que organizara festivales infantiles y reparto de juguetes en La Perla, no faltando el Hada Risa Risita y la Bruja Triquitrí.

Como cabalgata se anuncia la que en 1938 organizó Euskal Billera, participando su tamborrada infantil, para visitar, por la mañana, los Píos Establecimientos de la ciudad.

En 1939 las Organizaciones Juveniles se hicieron cargo de la cabalgata.

Organizada ya por el Frente de Juventudes, la cabalgata siguió celebrándose por dicho colectivo hasta que en 1978 se hizo cargo de ella el Centro de Atracción y Turismo.

www.diariovasco.com

sábado, 3 de enero de 2009

Fallece el historiador Antonio Zabala

DV El historiador, folklorista y etnógrafo Antonio Zavala (Tolosa, 1928), jesuita que dedicó toda su vida al estudio y reconocimiento de la literatura popular vasca, falleció ayer en la Clínica San Miguel de Pamplona. Antonio Zavala, colaborador de DV, ha sido promotor y factótum de la colección Auspoa, en la que se da cuenta con rigor, amor al euskera y una dosis de energía y entrega absolutas a la causa de la cultura, de uno de los tesoros de la literatura popular. En la última década ha residido en el Castillo de Javier. Las honras fúnebres de este hijo predilecto de Tolosa tendrán lugar mañana en la basílica de Javier, de Navarra.

Antonio Zavala forma parte de la nómina más excelente de los entendidos en la cultura popular, y era un eminente científico e investigador, pionero en la materia. Nació el 23 de enero de 1928 en Tolosa. En 1961, con la colaboración de su hermana Arantza, crea la colección Auspoa, con un fondo de 300 volúmenes. En ellos se atesora literatura oral narrativa y poesía popular vasca.

www.diariovasco.com


El académico de número de Euskaltzaindia Antonio Zavala Etxeberria falleció ayer, en Iruñea, a la edad de 80 años. El funeral en su memoria se celebrará mañana, 4 de enero, en Xabier.

Antonio Zavala nació en Tolosa, el 23 de enero de 1928. Realizó sus primeros estudios en el Colegio del Sagrado Corazón y los Padres Escolapios. A la edad de 17 años ingresó en los Jesuítas, en Loiola. Estudió Humanidades, Filosofía, Magisterio y Teología. En 1959 se ordenó sacerdote.

Antonio Zavala ha dedicado gran parte de su vida a potenciar la literatura popular: a su análisis, difusión y fomento. Ya desde niño, desde que asistiera en directo a un recital de bertsolaris, comenzó a mostrar su afición. Sin embargo, no fua hasta 1949 que se hizo con su primer bertso-papera, que compró al bertsolari Pello Saikola. Más tarde, con aquellos bertsos publicaría unos de los volúmenes que integrarían la colección Auspoa.

Auspoa, contribución de enorme importancia que Antonio Zavala ha realizado a la cultura vasca, nació en 1961. El primero de los libros que la integraron fue Sagardoaren graziya y en él recopiló los bertsos del tolosarra Ramon Artola. Después vendrían todos los libros que ya conocemos, dedicados a nombres ilustres de la cultura vasca, como Txirrita, Pello Errota, Pedro Mari Otaño, Udarregi, Errikotxia, Xenpelar o Bilintx. En esta colección se han publicado más de 280 libros, tanto en prosa como en bertso, y el propio Zavala ha sido autor de más de cien. En el resto ha ejercido las funciones de recopilador, supervisor, editor.

Además de Auspoa, Antonio Zavala creó también la colección Biblioteca de Narrativa Popular, en la que recopiló historias de la literatura castellana. En ella dio a conocer escritos, la memoria, de numrosos escritores que ejercieron en lengua castellana: Indalecio Zaballa, “Masio”; el navarro Humbelino Ayape; Hilario Jarne; Justo Peña; Daniel Cuesta; Félix Lumbreras; Eloy Tejada....

En 1956, con motivo de la primera reunión que organizó Euskaltzaindia tras la guerra civil, Antonio Zavala ya disertó sobre el tema que le apasionaraía toda su vida, sobre la publicación de los bertsos. Zavala pedía la participación popular para poder recuperar los miles de bertsos que se encontraban desperdigados por toda Euskal Herria.

En 1961 Euskaltzaindia le nombró académico correspondiente y tres años más tarde, en 1964, académico de número. No fue nombrado en sustitución de nadie, sino que fue designado para llevar una nueva medalla, en reconocimiento a su inportante labor en defensa de la lengua y de la cultura popular vascas. En aquella época Antonio Zavala ejeció como jurado en los cameponatos de bersolaris que por aquel entonces organizaba Euskaltzaindia. Asimismo, él llevaba al papel los bertsos y se encargaba de su publicación.

Ha publicado colaboraciones en La Voz de España y Diario del Alto Aragón, así como en El Diario Vasco.

www.eitb.com

jueves, 1 de enero de 2009

Praileitz, se solicita ampliar la protección y compensar a la cantera ilegal.

La petición de compensar a la cantera se une a la de ampliar la protección a toda la ladera de Praileaitz. La Comisión de Cultura vuelve a pedir, sin votos en contra, que se modifique el decreto. Solicita también un informe sobre «medidas compensatorias» si se para la explotación.

NEREA AZURMENDI| SAN SEBASTIÁN.

DV. La Comisión de Educación y Cultura del Parlamento Vasco, que durante la legislatura que acaba ha dedicado muchas horas al contencioso referido a la protección del yacimiento prehistórico de Praileatz I, en Deba, dio ayer por finalizadas sus actividades volviendo a pedir al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco que amplíe al conjunto de la ladera en la que se encuentra la cueva el régimen de máxima protección atribuido a la cavidad y a su entorno más inmediato, lo que excluiría en esa zona todo tipo de actividad extractiva por parte de la cantera de Sasiola, que explota la empresa Zeleta S.L.

La toma de posición, que fue mayoritaria con la única excepción de las abstenciones de los representantes del PNV, no era novedosa. Tanto la Comisión de Cultura como el Pleno del Parlamento -el 14 de diciembre del pasado año, y también con la abstención del PNV y el voto favorable del resto de las fuerzas representadas en la Cámara- se habían posicionado con anterioridad, sin resultado aparente hasta la fecha, a favor de extender la protección al conjunto de la ladera, y habían «instado» al Departamento que dirige Miren Azkarate a actuar en ese sentido modificando el decreto de protección de julio de 2007.

En ese sentido, la única novedad de la proposición no de ley aprobada ayer fue tomar como referencia la recomendación del experto francés Jean Clottes, a quien recurrió el propio Departamento de Cultura. En informe redactado el pasado mes de mayo, Clottes consideraba deseable «extender la protección a todo el flanco de la colina que se encuentra frente al Deba, en el que se abre Praileaitz I».

La principal novedad que aportó la última sesión de trabajo de la Comisión de Cultura fue la incorporación al debate parlamentario de una variable que ha planeado a lo largo de todo el proceso pero que no había tenido una plasmación formal: la necesidad de buscar fórmulas para compensar a la cantera «tras la eventual suspensión de las actividades de explotación».

El factor económico

En el curso de las intervenciones de los integrantes de la Comisión se escuchó en varias ocasiones que la misma, por su naturaleza y sus competencias, no constituía el contexto más adecuado para hablar de cuestiones no directamente vinculadas con el patrimonio cultural y su protección pero, como indicó el parlamentario popular Carmelo Barrio, «si hablamos de Praileaitz tenemos que hablar de la cantera», ya que es la actividad canteril y su difícil encaje con la conservación de la cueva que contiene pinturas rupestres y su entorno la que está en el origen de la polémica.

Así, fue una proposición no de ley del Grupo Popular la que abrió paso a un debate inédito en el Parlamento hasta el día de ayer. La proposición popular instaba al Gobierno Vasco a la presentación urgente de un informe en el que, en colaboración con el resto de las administraciones implicadas, abordara las «medidas indemnizatorias, compensatorias, de permuta o alternativas» con las que resarcir a la empresa que explota la cantera mediante una concesión administrativa en vigor de los perjuicios que pudiera causar a la empresa una eventual paralización de actividades en la ladera, una de las zonas más productivas de la explotación.

El PNV había preparado una enmienda de totalidad que hacia especial referencia a la necesidad de «compatibilizar la protección del patrimonio cultural» con el «mantenimiento de la producción de áridos, que en la actualidad no alcanza a cubrir la necesidades internas de Euskadi». Finalmente, el PP hizo suya la enmienda nacionalista y la proposición no de ley que se reproduce en estas páginas salió adelante con los votos favorables de ambas fuerzas y la abstención de las restantes.

Los representantes de los grupos que con su posición permitieron, en cualquier caso, que la propuesta prosperara, adujeron razones de forma o de competencias para no votar en sentido favorable, pero en términos generales todos admitieron que, de un modo u otro, el desenlace de la polémica en torno a Praileaitz I tendrá también una vertiente económica. «No podemos obviar que ahí hay una cantera», insistió el nacionalista Luke Uribe-Etxebarria, quien manifestó que el aspecto económico era «un tema a abordar porque es necesario conocer todas las dimensiones de la cuestión». Uribe-Etxebarria trajo también a colación que el Tribunal Superior de Justicia canario ha condenado recientemente al gobierno de aquella comunidad autónoma a indemnizar con 92 millones de euros a una cantera que fue objeto de una expropiación vinculada al proyecto que Eduardo Chillida ideó para la montaña de Tindaya.

Contactos en curso

Lo que pide la proposición es que el Gobierno Vasco y las demás administraciones implicadas elaboren un informe para hallar las «medidas compensatorias» más adecuadas para hacer frente a un escenario inevitable si la otra petición, la de ampliar el régimen de protección a toda la ladera, es finalmente atendida por Cultura.

Como se recordará, en la actualidad no hay actividad en la ladera como consecuencia de la sanción impuesta a la empresa por la Agencia Vasca del Agua a raíz de una denuncia de Mutriku Natur Taldea referida al incumplimiento de la Ley de Costas. La sanción, de todos modos, está recurrida tanto por parte de MNT como por la empresa Zeleta, por lo que no puede darse por definitiva. Y, en cualquier caso, no guarda relación directa con la salvaguarda del patrimonio cultural, tal como ayer pusieron de manifiesto varios miembros de la Comisión de Cultura, que insistieron en la necesidad de que la protección definitiva de Praileaitz venga de Cultura y no de circunstancias más o menos colaterales relacionadas con el medio ambiente o con otros ámbitos. La sanción de URA, sin embargo, ha servido para tener una idea acerca de la dimensión económica del contencioso, ya que, en las alegaciones que presentó cuando se puso en marcha el expediente sancionador, Zeleta S.L. cifró en dos millones de euros al mes el perjuicio económico que le causa la paralización de la ladera.

En varias ocasiones, Miren Azkarate ha sugerido que ya hay contactos en curso entre el Departamento de Industria y la empresa para dar una salida al contenciones en su vertiente empresarial y económica, y en muchas de sus intervenciones ha traslucido de manera tácita su preocupación por las consecuencias económicas de la ampliación de la protección.

Hasta el momento, no ha trascendido si se han dado pasos para salir del complicado atolladero en el que se encuentra la cuestión pero, aunque no se pueden establecer relaciones entre ambos hechos, desde principios de este mes ha estado sometido a información pública el Proyecto de Explotación, Plan de Restauración y Estudio de Impacto Ambiental de la explotación de la cantera San Blas de Mutriku -sin actividad desde hace años- promovido por Zeleta, S.L.


www.diariovasco.com