Por esta bonita ruta recorreremos la estación megalítica de Iruarrieta, que comprende gran parte del macizo Samiño-Izazpi, donde tenemos 3 dólmenes y 4 túmulos, y además podremos ver 6 ermitas e iglesias.Comenzamos el recorrido desde el centro de
Zumárraga, junto a la
iglesia de La Asunción (355 m.), de donde partiremos en dirección a
Beasain subiendo por la calle de San Gregorio. Al comienzo de esta calle, a unos 100 m. de la parroquia, se encuentra la
iglesia de la Caridad, y a 300 m., en el final de la calle, en el barrio de
Eizaga, (junto a la rotonda de la entrada-salida del pueblo), tenemos la
ermita de San Gregorio (375 m.), que da nombre a la calle.
Vista de la cima de Izazpi, desde el camino junto al caserío Sagaspe. ==>Una vez aquí, subiremos por la calle situada a la izquierda de la ermita, por una pista asfaltada con una pronunciada pendiente, 900 m. hasta llegar a la
ermita de La Antigua( 510 m.), considerada como la catedral de las ermitas. En su trasera tenemos un merendero con una fuente junto a un par de pistas de cemento. Cogemos la pista de la derecha y en la siguiente bifurcacion a la izquierda y en la siguente a la derecha (aunque las dos llevan al mismo sitio) y recorremos 1´7 km. por la ladera
Sur del monte
Beloki (641 m.), pasando por los caseríos
Sagaspe y
Elorriaga Azpikoa, donde empieza otra vez el asfalto, hasta alcanzar el collado de
Elorriaga (568 m.).
Vista desde Samiño del recorrido a seguir: Elorriaga, Izazpi, Aranceta, Pagola y su extenso collado. ==>Una vez aquí seguiremos la señales rojas y blancas que veremos a lo largo del recorrido. Vamos por la derecha y en la primera bifurcación a la derecha, 120 m. por la pista de cemento hasta encontrarnos con una chabola en medio de una bifurcación.
Subiremos 1 km. por el camino de piedras de la izquierda, con una fuerte pendiente, hasta llegar a una bifurcación, con el camino de la derecha cerrado con una puerta. La pasamos y seguimos subiendo unos 100 m. hasta incorporarnos a una pista paralela. Enfrente veremos un sendero que sube 100 m. por las rocas, que tomaremos para llegar al collado de
Lepoondo (850 m.), al norte del monte
Izazpi.
Una vez aquí, podemos ir hacia la derecha y subir hasta la cima de
Izazpi (970 m.), donde hay una cruz y unas vistas excepcionales y volver. En total, 1´5 km. aproximadamente de ida y vuelta.
Chabola de Pagocheta (Pagotxeta significa trebolar en vasco) ==>Desde el collado de
Lepoondo iremos prácticamente por todo el recorrido siguiendo el cordal en dirección
Nor
Oeste hacia
Samiño. A 300 m. del collado tenemos el
túmulo de Aranceta, en lo alto de una pequeña loma del mismo nombre (865 m.). Bajamos por el sendero 265 m. hasta llegar a una valla, la pasamos y nos encontramos en una pista forestal, con una puerta a la derecha, la cruzamos y seguimos bajando 650 m. hasta llegar al collado de
Pagocheta (Pagotxeta)(750 m.), en donde hay una chabola.
Subimos por el sendero que sigue el cordal y recorremos 650 m. por toda la cima de
Pagola (820 m.) hasta el otro extremo. Por esta zona estuvo el
túmulo de Pagola, pero fue destruido al construir un gasoducto.
Vista desde Pagola de Samiño y el camino a seguir. ==>Seguimos avanzando en dirección a
Samiño, pasando junto a un muro de piedras, 260 m. hasta llegar a la
chabola de Pagola, donde hay un cruce de pistas. Seguimos de frente 90 m. subiendo por la pista a lo alto de una pequeña loma, volvemos a bajar a un collado (790 m.) donde tenemos delante de un muro y a la derecha de la pista, el
túmulo de Pagobacarra.
Chabola de Pagola, con uno de los hitos que señalan el camino delante. ==>Ahora ascendemos 240 m., bien por la pista por la derecha, llena de barro pero de subida más facil, o bien de frente por la pista del gaseoducto, con una pendiente más pronunciada. Ambas se vuelve a juntar en rellano (840 m.) al
Sur
Este de la cima de
Samiño. A la izquierda del cruce está situado el
dolmen Iruarrieta II, con una alambrada que le pasa por el medio y un arbol encima del túmulo.
Vista de la subida a Samiño desde el collado de Pagobacarra. ==>Tomamos la pista de la izquierda hacia poniente y subimos 500 m. bordeando la cima de
Samiño por su ladera meridional hasta lo alto del camino (870 m.). En este alto parte una pista hacia la derecha hasta
Azcoitia. La tomamos y subimos 200 m. por ella, pasando por un paso canadiense que hace de muga entre
Zumárraga y
Azcoitia. Llegamos hasta el cordal (890 m.), donde veremos un monton de piedras en un pequeño saliente a la izquierda del camino, que probablemente pertenecieran al túmulo del
dolmen de Iruarrieta I. Sin embargo el dolmen se encuentra al otro lado de la pista, entre los árboles, donde un pequeño hito nos señala la cámara del megalito.
Siguiendo por la pista, bajaríamos hasta la
calera de Arzabal, que se consideró como túmulo hasta hace poco, y siguiendo bajando, llegaríamos hasta la
ermita de Los Mártires, pero quedan algo lejos (la calera está a 3 km. y la ermita a 2 km. más) y luego tendríamos que volver a subir.
Junto a la cámara del dolmen, parte un sendero que sube por el cordal 300 m. hasta la cima de
Samiño (932 m.), también llamado Iruarrieta, Irumugarri o Hirumugarrieta. En esta cima, además de su punto geodésico, cruz y buzón correspondiente, tenemos una pequeña explanada que sirve de mirador natural, con unas magníficas vistas de valle alto del
Urola, con la sierra de
Aizcorri detrás.
Vista de Zumárraga, Urrechua y Legazpia, con la sierra de Aizcorri al fondo, desde la cima de Samiño. ==>Regresamos a la pista y bajamos 100 m. hasta cruzar el paso canadiense, y aquí o bajamos hasta la otra pista y giramos a la derecha, o mejor giramos a la derecha y atajamos por entre los árboles siguiendo la alambrada 125 m. hasta llegar al camino, junto a una borda medio derruida.
Ahora continuamos por la pista siguiendo los mojones por la cima de
Akaiz (845 m.), 200 m. hasta llegar a un impresionante montículo de piedras a la izquierda del camino y delante de una puerta. se trata del
dolmen de Iruarrieta III, o lo que queda de él trás removerlo un garrulo con una excavadora en busca de supuestos tesoros...
Pasamos la puerta y continuamos el descenso, siempre siguiendo el cordal, 360 m. hasta alcanzar una alambrada que cruza el collado (825 m.). Pasamos la puerta, situada cerca de otra borda y bajamos por la pista dejando a la izquierda la cima de
Oleta (840 m.), 625 m. hasta llegar a una puerta, la pasamos y seguimos 100 m. hasta el collado del mismo nombre (756 m.), presidido por una cruz sobre una pequeña loma. Trás ésta, a la izquierda de la pista y un refugio de montaña, está el pequeño
túmulo de Oleta. Detrás del túmulo y el refugio, tenemos las cimas de
Pagozurieta (795 m.), a la izquierda y
Oleta chiqui (txiki)(780 m.) a la derecha.
Refugio de montaña de Oleta con la cima de Oleta chiqui detrás, el túmulo está a su izquierda. ==>Retrocedemos hacia el monte
Oleta y tomamos la pista de la derecha, que recorre su ladera meridional, bajamos 850 m. hasta un cruce, donde seguimos bajando por la pista de la derecha, que ahora es de barro y piedras. A 200 m. y un par de curvas, encontramos, cubierto de maleza, el
túmulo de Elorrieta (670 m.), a la derecha de la pista.
Seguimos bajando por esta pista 700 m. hasta llegar núcleo de
Aguinaga (535 m. ), donde toparemos de frente con la
ermita de San Martín de Aguinaga y a su lado una maqueta del macizo
Samiño-Izazpi (aunque la condesación sobre el cristal que la cubre impide verlo).
Bajamos 1 km. por la carretera Gi-3803 hasta llegar a una curva cerrada a la derecha, sobre un puente. Justo antes, a la izquierda, sube una pista de cemento por la que vamos 850 m. hasta una bifurcación donde subimos por la izquierda, pasamos a 320 m. junto al caserío
Leturi-goena, y a 300 m. llegamos a otro cruce. Giramos a la derecha, y a 400 m. pasamos junto los caseríos
Leturi-etxeberri y
Kortaberri, seguimos 200 m. más hasta llegar a un cruce, donde cogemos el camino de enfrente que gira a la derecha (o de los dos que hay a la derecha, el de la izquierda) y vamos 900 m. hasta otro cruce donde a 60 m. a la derecha tenemos la
ermita de San Cristobal (510 m.).
Bajamos por la carretera Gi-3802 2´5 km. hasta la carretera GI-631, donde pasamos el río
Urola por el bidegorri y entramos en la antigua
Villarreal de Urrechua, hoy
Urretxu (345 m.). Aquí podemos ver la
iglesia de San Martín de Tours a la derecha del bidegorri. Este bidegorri, "
camino rojo" en vasco, es una pista para peatones y ciclistas que recorre el valle de
Urola sobre un antiguo trazado de ferrocarril que va de
Azcoitia hasta
Legazpia.
Desde
Urrechua volvemo a cruzar el río
Urola y entramos en
Zumárraga. Seguimos 200 m. todo recto hasta la iglesia de
La Asunción.
Este recorrido tiene 18 km. y unas 6 horas de duración.
El desnivel va desde los 345 m. en Urrechua hasta los 970 m. de Izazpi.Para consultar el mapa,
pinche aquí.
*Cómo llegar:
- Desde
San Sebastián:
Cogemos la N-I en dirección a Vitoria hasta pasar Beasain, aquí tomamos a la derecha la autovía a Zumárraga.