domingo, 19 de agosto de 2007

Mapa de la ruta de Onyi

Mapa de la ruta de Onyi


1- Besabi, 2- Dolmen de Pozontarri,
3- Cista de Onyi, 4- Conjunto megalítico de Mulisko Gaina,
5- Cueva de Marizulo.


Azul = Aparcamiento
Naranja = sendero de la ruta
Rojo = megalitos
Negro = cueva
Verde = sendero de accesso desde Ancho de las rutas de Adarra.


Para ver una descripción de la ruta, pinche aquí.

sábado, 18 de agosto de 2007

viernes, 17 de agosto de 2007

Cueva de Marizulo (Urnieta)

Entrada a la cueva de Marizulo, en Urnieta.

Marizulo, "agujero de Mari " (ser mitológico vasco) es una pequeña cueva en donde se han hallado cuatro niveles de distintas épocas de habitabilidad; Nivel I del eneolítico o calcolítico, nivel II, del neolítico y nivel III y IV del mesolítico, que van desde el 6.500 al 3.335 a. C., usandose en la última época como cueva sepulcral.

En el nivel I, se encontró un enterramiento individual cerca de la entrada en una cista con tres losas formando un rectángulo, con el craneo y varios huesos de un hombre de unos 25 años dentro, junto a los de un perro y un cordero, datados en el 3350 a. C. y otro enterramiento colectivo de al menos 4 individuos, hallandose en el interior de la cueva los huesos dispersos y revueltos junto a diversos objetos como raspadores o buriles de silex, trozos de cerámica, punzones o cuentas, lo cual dificulta la datación, que pueden ir desde el Neolítico hasta el Bronce.


La cueva de es dificil de ver debido a los árboles y la maleza.

La cueva se encuentra en el monte Pardaki, bajo el caserío Marizulo y tiene tres pequeñas entradas orientadas al Sur, obstruidas en parte por peñascos, arboles y maleza, y tiene unos 5 m. de profundidad. Fue descubierta en 1961 por M. Laborde. Ese mismo año, J.M. Merino practicó una cata. El yacimiento fue definitivamente excavado de 1962 a 1967 por M. Laborde, J.M. de Barandiarán y J. Altuna.

Para más información y ver una foto de la entrada a la cueva despejada pinchen aquí.

Nombre oficial:

Marizulo

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=583290 m. Y=4785860 m. altura=292 m.
geográficas: longitud:-1 58 28.2 latitud:43 13 12.5 altura=292 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4652804 m. Y=-160512 m. Z=4345502
geográficas: longitud:-1 58 32.9 latitud:43 13 8.5 altura=342

*Cómo llegar:

- Desde Besabi:

De los dos caminos asfaltados que hay a la izquierda, cogemos el de la derecha hasta el caserío Marizulo, a su izquierda, por donde baja un riachuelo, tenemos, bajo el follaje de los árboles, la cueva de Marizulo.

- Ver ruta de Onyi.

jueves, 16 de agosto de 2007

San Adrian, la boca del tiempo

Paisaje y paisanaje

ANDER IZAGIRRE
www.anderiza.com


Los primeros en atravesarlo fueron los pastores trashumantes de la Edad del Bronce, que recorrían con sus rebaños las praderas de Aizkorri y Urbia. Es probable que los romanos tendieran una calzada a través del túnel -o por el cercano paso de Otzaurte-y por ahí entró el mundo mediterráneo: el aceite, el vino y el pan de trigo; el latín, la fe cristiana y la idea de construir ciudades. La calzada que hoy vemos data del siglo XI, cuando el tráfico de peregrinos convirtió el túnel de San Adrián en hito jacobeo y entrelazó el valle del Oria con la trama de caminos de la Europa medieval.

La ruta alcanzó su apogeo a partir del siglo XIII, al convertirse en la autopista que conectaba el reino de Castilla con sus posesiones en Flandes y con el resto del continente. Bajo el túnel pasaron caravanas de comerciantes, miles de peregrinos, embajadores europeos, altos cargos eclesiásticos y hasta un emperador. En el XVIII se trazó la nueva Carretera Real por Arlaban y el valle del Deba, un paso menos brusco que el de San Adrián, y el túnel quedó fuera de las rutas. Hoy en día la gran boca de piedra se abre en silencio, con un bostezo milenario, y sólo ve pasar a los montañeros que emprenden una excursión muy popular: la ascensión a los picos de Aizkorri, techo de Gipuzkoa.

Dioses domesticados

San Adrián es uno de esos parajes que permite viajar cuatro o cinco mil años con un salto sencillo de la imaginación. Una vez pasado el túnel, a unos doscientos metros se abre una pequeña pradera en la que se levanta un túmulo prehistórico de un metro de altura. No es difícil pensar en aquellos tatarabuelos de la Edad del Bronce, que acababan de enterrar varios cuerpos en una cámara sepulcral de losas calizas y que se afanaban en cubrirlos con un montón de tierra. Escogieron un enclave especial para el monumento: al pie de la ruta que recorrían varias veces al año, desde los pastos de altura de Urbia hasta las tierras más bajas del Oria, junto al paso natural de San Adrián (a 1.000 metros), entre los macizos de Aizkorri y Altzania (1.400-1.500 metros).

Además de los sepulcros y los megalitos, de nuestros ancestros prehistóricos nos llega algún otro eco muy remoto: las leyendas de los viejos espíritus. El cristianismo supo instalarse en los lugares mitológicos de los antepasados, y reinterpretó esas creencias anti- quísimas para amoldarlas a su credo. Pero debajo de algunos ritos que se celebran con barniz cristiano, como los que pretenden controlar los fenómenos de la naturaleza, se percibe un claro soplo animista o panteísta, la huella del pensamiento mágico. En las cercanías de San Adrián abundan los ejemplos.

Las cimas de las montañas siempre fueron territorio de espíritus, morada de dioses. En una cueva del pico Aketegi, contiguo al Aizkorri, tenía una de sus moradas la diosa Mari, jefa suprema de los genios subterráneos, espíritu que surcaba los cielos envuelta en llamas. Pues bien: muy cerca de su cueva, en la cumbre de Aizkorri, se levantó la ermita de la Santa Cruz. Allí se veneraba un Cristo románico (ahora lo guardan en Zegama) del que se contaba una curiosa leyenda, recogida por el sacerdote y etnógrafo José Miguel de Barandiaran. El crucifijo apareció misteriosamente en la cúspide de la sierra. Los habitantes de Zegama se lo llevaron al pueblo, pero por la mañana siguiente lo encontraron de nuevo en lo alto de Aizkorri. Desde la otra vertiente subieron los alaveses y también se lo llevaron, pero el crucifijo viajó otra vez hasta la cumbre. Al final, decidieron que se lo quedaría el pueblo hacia el que estuviera mirando la cruz milagrosa al día siguiente. Llegó la hora y lo encontraron encarado a Zegama.

Esta historia, además de aclarar alguna vieja disputa territorial, recalca la predilección divina por las cumbres. El cristianismo buscó su sitio en las alturas que antaño ocupaban los espíritus paganos. No parece una interpretación muy descabellada si atendemos a la inscripción que preside la ermita de Andra Mari en Otzaurte: «Gora biotzak. Mendian Jauna» («Arriba los corazones. Dios en la montaña»).

Este itinerario que baja desde Aizkorri hasta Zegama -por San Adrián y Otzaurte-- está punteado por unas cuantas ermitas: templos de culto cristiano en los que aún laten esas creencias antiguas, esa manera de interpretar la naturaleza como una lucha entre fuerzas divinas. A la cruz de Aizkorri se le atribuyen poderes contra las sequías. Para frenar las tormentas se invoca a una Virgen que guarda la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, y si pega muy fuerte se coloca la imagen de cara a la tempestad para que la detenga. A la ermita de Sancti Spiritu, antiguo hospital de peregrinos atribuido a los templarios, se llevaba a los niños que tardaban en hablar. Más abajo se encuentra la sencilla ermita de San Pedro, que alberga una lápida romana con inscripciones de hace dos mil años. De la mano del cristianismo, las divinidades silvestres de la montaña fueron bajando poco a poco hacia el valle, se fueron adaptando y domesticando, y al final los guipuzcoanos dejaron de adorar o temer a los espíritus que vivían en cuevas y acabaron rezando a las imágenes católicas, latinas y romanas en las iglesias.

Viajeros asustados

En ese recuento de ermitas falta una: la que se cobija en el interior del propio túnel de San Adrián. Su aspecto externo es penoso, porque está cubierta de pintadas, y resulta que esa costumbre tiene un curioso antecedente. Según relata Janssonius, cartógrafo holandés del siglo XVII, «los pasajeros suelen esculpir aquí su nombre sobre gruesas piedras o peñas, por lo cual se hallan muchos nombres gravados con la data del año en que pasaron por la aspereza de estos montes». La travesía por San Adrián era uno de los tramos más temidos por los viajeros («muy áspero y difícil para los caballos», dice Janssonius), tanto como para que muchos quisieran dejar constancia de su hazaña.

Es probable que los romanos tendieran una calzada a través de este collado, pero la que hoy vemos data del siglo XI. La ruta vivió un tráfico muy intenso a partir del siglo XIII, cuando Gipuzkoa entró en la órbita de la Corona castellana y este paso por San Adrián y el valle del Oria se convirtió en el principal itinerario terrestre entre Castilla y los demás reinos europeos. En esos tiempos se construyeron un castillete, una ermita (no es la actual), una cuadra y una posada en el interior del túnel, cuya boca inferior se había agrandado de manera artificial para facilitar el paso (quizá aplicando fuego a las paredes calizas). Todo el complejo estaba protegido por guardias y gobernado por un alcaide, de quien se decía que era un personaje tan importante que hasta los emperadores agachaban la cabeza ante él. Esta historia es un pequeño chiste: en realidad, los viajeros debían agacharse al entrar o salir por la boca superior del túnel, que sigue siendo bastante bajo. Dicen que el emperador Carlos V sólo bajó la cabeza una vez en su vida: en el túnel de San Adrián.

A pesar de las comodidades y las protecciones de San Adrián, un auténtico restop de la época, el collado tomó una fama terrible entre los viajeros que subían desde el valle del Oria o desde la llanada alavesa: «Este paso es de lo más penoso y difícil que he conocido nunca, y da la impresión de que ha servido para detener las correrías de los moros en España», escribió un viajero anónimo de 1612. «Nunca he visto nada tan espantoso», añadió un tal Jean Muret en 1666, «durante la subida hemos dejado las nubes debajo de nosotros». Y el sastre y peregrino Guillaume Manier, un pelín exagerado, afirmó en 1736 que «esta montaña de San Adrián es una de las más altas del mundo». Así describió la aproximación al túnel: «Una vez llegados a San Adrián, veis una piedra tan gruesa y tan grande, toda una pieza, como el más grande de los palacios que puede imaginarse, en cuyo centro hay un agujero horadado que se llama Agujero de San Adrián, dentro del cual hay una capilla y una taberna». Es cierto que la subida resultaba muy ardua, que en los bosquesse escondían asaltadores de caminos y que en invierno el frío y las nieves convertían este tramo en una pesadilla. Por eso, cuando se buscó una comunicación más cómoda entre Gipuzkoa y Álava a través de Arlaban, la ruta de San Adrián decayó hasta quedar abandonada. «El paso de San Adrián sólo es bueno para gentes de a caballo y a pie, porque el camino de carrozas que sale de Vitoria va por Salinas, Mondragón, Oñate y Villarreal», decía una guía de la época.

Se fueron los caminantes pero quedó el camino. Y al pisar las piedras sillares de la calzada también es fácil saltar con la imaginación a aquella época, escuchar el trajín de caminantes, caballerías y carruajes, y sentir la emoción de todos los viajeros, peregrinos y mercaderes, reyes y arrieros, cuando se acercaban al tremendo boquete de San Adrián.

*Cómo llegar:

Pasamos el alto de Etxegarate por la N-I y, un km más abajo, en la muga con Navarra, tomamos la salida 405 hacia Zegama. A los tres kms llegamos al alto de Otzaurte. Cogemos la pista que sale a la izquierda y a los seis kms, cuando se acaba el cemento, dejamos el coche en el paraje de Aldaola. Un poste indica el camino que lleva al refugio de San Adrián (antigua casa de miqueletes) y al túnel y la calzada (15'). Aquí empieza la subida clásica al Aizkorri (1.528 m.)

www.diariovasco.com

miércoles, 15 de agosto de 2007

Ruta de Onyi (Urnieta)

Pequeño recorrido donde además de disfrutar de unas explendidas vistas en la cima de Onddi u Onyi, podremos ver diversos megalítos, como un dolmen, trés cromlechs, un par de cistas y un menhir o una cueva del mesolítico e incluso un horno calero.

Caserío Besabi ==>

Cogemos el camino de piedras que sale por la izquierda de la carretera en dirección al Onyi u Onddi a 1´5 km., pasando junto a las ruinas del caserío Pozontarri hasta un paso canadiense en lo alto del collado de Zulueta, una vez cruzado giramos a la izquierda por el camino que bordea la alta loma de Posontarri, tomando el camino de la izquierda y cruzamos una puerta desde la que vemos a pocos metros el dolmen de Pozontarri, en el collado de Bisasabe, junto al camino de ascenso al Onyi.


<== Cista de Onyi con Arleor de fondo.

Seguimos por el camino de ascenso al Onyi y subimos 800 m. por el cortafuegos hasta la cima, rodeamos las peñas de la punta y al otro lado encontramos la cista de Onyi, junto a los restos de una antigua trinchera. Desde aqui podemos contemplar una magnífica panorámica de la comarca de San Sebastián (Donostia).


Vistas de San Sebastián desde Onyi. ==>

Volvemos a bajar por hasta el camino de acceso al collado de Bisasabe, pasamos la puerta y seguimos por el camino que va hacia la izquierda hasta el final a 1 km. aproximadamente, donde tras pasar una valla tenemos un rellano con el conjunto megalítico de Mulisko Gaina.

<== Caserío Marizulo.

Volvemos hasta Besabi, y de los dos caminos asfaltados que hay a la izquierda, cogemos el de la derecha hasta el caserío Marizulo, a su izquierda, por donde baja un riachuelo, tenemos, bajo el follaje de los árboles, la cueva de Marizulo. Justo antes del caserío y la cueva, tenemos a nuestra izquierda, el magnífico horno calero de Montefrío.

Desde aquí volvemos a Besabi.

Recorrido de 6 km. y unas 2 horas de duración. Con un desnivel desde 260 m. en la cueva de Marizulo hasta 545 m. en la cima de Onyi.

Ver mapa.

*Cómo llegar:

- Desde Andoain:

Cogemos la carretera C-131 en dirección a Urnieta y en el cruce del alto de Irurain (105 m.) giramos a la derecha y subimos hasta final de la carretera (Gi-4721) a 4 km., el caserío de Besabi (300 m.)

martes, 14 de agosto de 2007

Ermita de Ocencio (Oyarzun - Oiartzun)

Ermita de Santa María de Ocencio (Ozentzio)

Ermita del siglo XIX (reconstruida), se halla situada en el antiguo camino de Rentería a Goizueta, en medio de un castañal, junto a un caserio, de la que toma nombre. Fue construida por el cantero Bordaberri en la última guerra carlista por orden del párroco Manuel Gabino Sein, ya que la parroquia de S. Esteban de Oyarzun estaba ocupada por tropas liberales, y todo aquel sospechoso de carlista andaba desperdigado por los caseríos de los montes sin poder acudir a misa. Antiguamente hubo un castaño junto a ella, pero murió y hubo de ser talado.

Hay una romería a la ermita de Ocencio, generalmente el segundo domingo de Septiembre. Se oye misa en la ermita, y luego se acude al collado de Arandán, entre la ermita y la venta de Sorondo, donde se celebra la romería.

También se suele venir a esta zona a recoger castañas, a finales de Septiembre u Octubre. En la cima del monte donde se halla la ermita, se encuentra el cromlech de Elorrita (Elorritako Gaña).

*Cómo llegar:

- Desde Alcibar:

Desde el barrio de Alcibar (Altzibar) tomamos la carretera Gi-3633 dirección a Artikuza. A unos 6 km. encontraremos a la derecha de la carretera un acceso señalizado hacia el aparcamiento de Sorondo, (310 m. sobre el nivel del mar) allí veremos dos caminos a la derecha según entramos: uno de tierra a la izquierda y otro de hierba a la derecha. Tomamos el de la izquierda y recorremos 1 km. entre castaños hasta la ermita.

lunes, 13 de agosto de 2007

Conjunto megalítico de Mulisko Gaina (Hernani / Urnieta)

Conjunto megalítico de Mulisko Gaina

Este conjunto extraordinario está formado por 4 cromlechs, una cista doble, un monolito y dos estructuras de características imprecisas. Está formado por areniscas y conglomerados del terreno. Este conjunto se encuentra un rellano, antiguamente conocido como "Kanpusantu zarra" (Cementerio viejo), en la estribación SurEste del monte Onyi. El conjunto fue excavado por J. Peñalver en 1983-1985 y reconstruido después.

El cromlech nº 2, con el nº1 detrás. ==>

El cromlech nº 1 es el mayor y mide 5´60 m. de diámetro, está formado por 31 testigos, entre los que destaca uno, a modo de menhir de metro y medio de altura.
El cromlech nº 2 tiene unos 3 m. de diámetro, tiene una losa tumbada en el centro y se encuentra pegado al anterior por la parte del menhir.

<== Cromlech nº 3.

El cromlech nº 3, de 4´80 m. de diámetro, tiene 18 testigos, dos de los cuales llegan también casi a metro y medio de altura.
El cromlech nº 4, debe estar destruido o conservar muy pocos testigos, pues no lo vi.


La doble cista. ==>

La cista es doble, de forma rectangular, sin cubierta y con una de las dos grandes losas laterales caida en las inmediaciones.




<== El menhir, cerca de la cista.


En el conjunto destaca también un monolito aislado de altura parecida a los anteriores.




Nombre oficial:

Mulisko Gaina

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=585660 m. Y=4786909 m. altura=416 m.
geográficas: longitud:-1 56 42.6 latitud:43 13 45.6 altura=416 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4652277 m. Y=-158108 m. Z=4346330
geográficas: longitud:-1 56 47.2 latitud:43 13 41.6 altura=466


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Pozontarri:

Seguimos por el camino que nos conduce al dolmen, sin pasar la puerta, hasta el final a 1 km. aproximadamente, donde tras pasar una valla tenemos el rellano con el conjunto.

domingo, 12 de agosto de 2007

Cista de Onyi (Urnieta)

Cista de Onyi

Esta cista o pequeña cámara está compuesta de numerosas lajas, que forman un recinto trapezoidal. Su suelo está cubierto por una losa. Está rodeado por un túmulo que apenas destaca sobre el terreno. Se encuentra en la cima del monte Onddi u Onyi. Fue excavado por J. Peñalver en 1987, proporcionando solamente una lasca de sílex.


Cista de Onyi junto a la cima.

Nombre oficial:

Onyi

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=585258 m. Y=4787331 m. altura=539 m.
geográficas: longitud:-1 57 0.2 latitud:43 13 59.4 altura=539 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4652061 m. Y=-158498 m. Z=4346726
geográficas: longitud:-1 57 4.8 latitud:43 13 55.4 altura=589


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Pozontarri:

Subimos 800 m. por el cortafuegos hasta la cima de Onyi, y al otro lado de la punta encontramos la cista, junto a los restos de una antigua trinchera.

sábado, 11 de agosto de 2007

Dolmen de Pozontarri (Urnieta)

Dolmen de Pozontarri con el collado de Arleor al fondo.

Se trata de un dolmen largo abierto, con una cámara compuesta por 6 losas y suelo enlosado, con un túmulo de 12 m. de diámetro y 1´20 m. de altura. Este túmulo está rodeado por un cromlech compuesto por 28 losas-testigo. Se encuentra en el amplio collado de Bisasabe.

Fue excavado en 1965 por J. M. Apellániz y J. Altuna, que hallaron entre otras cosas 7 puntas de flecha de pedúnculo y aletas y fragmentos de un vaso ovoideo de cerámica.


Cámara del dolmen.


Nombre oficial:

Pozontarriko Lepoa

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=584644 m. Y=4786848 m. altura=390 m.
geográficas: longitud:-1 57 27.7 latitud:43 13 44 altura=390 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4652257 m. Y=-159126 m. Z=4346277
geográficas: longitud:-1 57 32.3 latitud:43 13 40 altura=440

*Cómo llegar:

- Desde Besabi:

Cogemos el camino de piedras que sale por la izquierda de la carretera en dirección al Onyi, a 1´5 km., pasando junto a las ruinas del caserío Pozontarri hasta un paso canadiense en lo alto del collado de Zulueta, una vez cruzado giramos a la izquierda por el camino que bordea la alta loma de Posontarri, el dolmen, bien visible, se encuentra en el otro lado, en el collado de Bisasabe, junto al camino de ascenso al Onyi.

viernes, 10 de agosto de 2007

Aranzadi analiza los restos del yacimiento de Irikaitz en Zestoa

La ocupación contiene restos del gravetiense y del bajo paleolítico. Es uno de los primeros asentamientos humanos de la Península Ibérica.

ANDER GOYOAGA

SAN SEBASTIÁN. DV. El yacimiento arqueológico de Irikaitz en Zestoa contiene importantes restos del periodo gravetiense y del bajo paleolítico que permiten hacer una aproximación al modo de vida de los primeros pobladores del País Vasco. Desde el pasado 30 de julio, la Sociedad de Ciencias Aranzadi está realizando una excavación de este asentamiento, con el fin de ahondar en el conocimiento del modo de vida y la forma de pensar de estos primeros habitantes.

La excavación está situada entre el balneario y el casco urbano de Zestoa. Lo más característico de Irikaitz, son las ocupaciones más antiguas, las del paleolítico inferior, de hace entre 150.000 y 200.000 años. Éstas son, junto con las de Lezetxiki de Arrasate, los primeros asentamientos humanos que se conocen, con cierto nivel de detalle, en todo el País Vasco, y uno de los primeros en la Península Ibérica. Además de hallazgos del paleolítico inferior, en Irikaitz se han encontrado restos del periodo gravetiense, hace unos 25.000 años. En este sentido, este yacimiento destaca por ser uno de los pocos asentamientos al aire libre de este tiempo.

El director de la excavación y miembro de Aranzadi, Álvaro Arrizabalaga, subrayó las diferencia que existen, en cuanto al grado de especialización, entre los restos de ambas épocas. «Los restos más antiguos, los del paleolítico inferior, son muy rudimentarios. Los habitantes de esta época simplemente se dedicaban a bajar hasta el río Urola, acarrear hasta el asentamiento una serie de cantos para, una vez en él, seleccionarlos y tallarlos de una manera muy tosca. Por el contrario, los restos del gravetiense se caracterizan por su gran especialización», afirma Arrizabalaga.

La campaña de excavación de este año, la novena desde 1998, concluye el próximo 17 de agosto y está formada por una veintena de profesores y estudiantes universitarios de varias nacionalidades.

Rocas volcánicas

Otra de las particularidades de Irikaitz, es el hallazgo de rocas volcánicas, muy poco comunes en el País Vasco. «Hay un porcentaje llamativo de rocas de origen volcánico. Éstas se situan en un estrato que cruza y corta el rio Urola, y es uno de los pocos episodios de volcanismo que hay en la historia geológica del País Vasco. De aquí se puede extraer que en una época remota, hace millones de años, hubo volcanes en esta zona», asegura Arrizabalaga.

Hay un video en la noticia original:

www.diariovasco.com

Rutas de Adarra

Bonito recorrido donde además de poder contemplar unas magníficas vistas, podremos ver diversos megalitos como 31 cromlechs, 2 menhires y 3 dólmenes, también podremos ver antiguos neveros y los restos de varias trincheras.

Caserío Montefrío. ==>

Salimos desde Besabi o Besadegui (300 m.), que son los dos caseríos situados al final de la carretera. De los dos caminos asfaltados que parten hacia la derecha, tomamos el de la izquierda que sube por una fuerte pendiente hasta el caserío de Montefrio o Aldapeta (370 m.). Una vez alcanzado éste, tendremos dos rutas alternativas (o tres si hacemos la primera al revés), la primera por Arleor, es más corta y directa, pero tendremos que subir fuertes pendientes, la segunda por Adarramendi, algo más larga, evitaremos las grandes pendientes dando algunos rodeos. El desnivel de ambos recorridos va desde 300 m. en besabi hasta 810 m. en Adarra.


Ruta de Arleor:
Recorrido de 16 km. y unas 5´5 horas de duracción.

Ruta de Adarramendi:
Recorrido de 17 km. y unas 6 horas de duracción.

Ambas rutas se pueden enlazar desde Ancho con la ruta de Onyi.


*Cómo llegar:

- Desde Andoain:

Cogemos la carretera C-131 en dirección a Urnieta y en el cruce del alto de Irurain (105 m.) giramos a la derecha y subimos hasta final de la carretera (Gi-4721) a 4 km., el caserío de Besabi (300 m.)

Ruta de Adarramendi

Desde el caserío Montefrío tomamos el camino al Adarra (señalizado), que es el primero que sale a la izquierda del camino, por un sendero de piedras. (Hay que pasar una puerta).

Camino al Adarra y Eteneta. ==>

Seguimos el camino hasta llegar llegar a una puerta, justo antes hay un sendero hacia la izquierda de rocas, lo cogemos y atravesando un pinar llegamos hasta un hayedo, seguimos por el sendero hasta llegar a un arroyo, aquí veremos que el camino se bifurca, seguimos para arriba sin cruzar el arroyo hasta el collado de Mantale o Belabieta (577 m.) (Otra ruta alternativa sería cruzar el arroyo e ir directamente al collado de Eteneta, dejando la zonar de arleor y aballarri para la vuelta)


<== Sansonarri.

Aquí tomamos el sendero hacía la izquierda, pasando junto a la gran roca de Sansonarri "piedra de Sansón", una enorme roca que según cuenta la leyenda, lanzó Sansón con su honda desde el monte Burunza (Buruntza), contra los gentiles que bailaban en Arano, pero al lanzarla resbaló con una bosta de vaca y sólo llegó hasta medio camino, en el monte Aballarri (635 m.), "piedra de honda"., y seguimos bordeando este monte, hacia el Norte, cruzando un paso peatonal de parrilla, hasta el collado de Aballarri (545 m.) y en medio de éste veremos el dolmen del mismo nombre, a la derecha del camino.

Adarra desde Arleor. ==>

Seguimos por el sendero unos 250 m. rodeando la cima de Arleor o Arlegor (537 m.), hasta llegar al collado del mismo nombre (530 m.) aquí nos hallaremos en una pequeña explanada que resulta ser un mirador natural, en donde se encuentran los cromlechs de Arleor.

Damos la vuelta y regresamos hasta el collado de Mantale, desde éste seguimos el camino que rodea el Adarra por la derecha, pasando por una zona de rocas con un pequeño arroyo en donde hay una fuente, hasta el collado de Eteneta (693 m.) en cuyo centro se distingue desde lejos el enorme menhir que preside los cromlechs de Eteneta I.

El collado de Eteneta desde Adarra, con el Onyo detrás. ==>

Una vez alcanzados éstos, seguimos 200 m. el por el camino junto al pinar en dirección al Onyo, y justo antes del comienzo de su ladera, a la izquierda del camino, están los cromlechs de Eteneta II.

Desde aquí, retomamos el camino, una pista forestal, entre los pinos, (en bastante mal estado por el paso de camiones madereros) que baja 1 km. por la ladera Oeste del Onyo hasta el collado de Usobelarza (Usobelartza)(610 m.). En la primera bifurcación cogemos el camino de la derecha y seguimos bajando hasta el cortafuegos que va del Onyo al Aizcorri, allí tenemos un cruce, cogemos el camino de la derecha que sigue bajando por el cortafuegos hasta el collado, justo donde empieza la ladera del Aizcorri, a la derecha del cortafuegos, tenemos el menhir de Usobelarza.


<== El cortafuegos desde Onyo hasta Aizcorri, el collado de Usobelarza es la parte más baja.

Hay que señalar también, que aquí se encuentra uno de los enclaves higroturbosos de mayor extensión en Guipúzcoa, la turbera de Usabelarza (Usabelartza). (En peligro de desaparecer por la apertura de pistas madereras)

Volvemos por el cortafuegos hasta el cruce anterior y aquí, de los dos caminos a la derecha, cogemos el camino que sube por la izquierda, con el que iremos rodeando el monte Onyo, pasaremos junto a una fuente y una bifurcación, seguimos recto, por el paso de parrilla o canadiense, y tras una curva a la derecha llegamos al collado de Ocholepo (Otsolepo) (678 m.), aquí cruzamos la valla que tenemos a la izquierda y a la derecha tenemos el dolmen del mismo nombre.

El collado de Akelarre. ==>

Después seguimos por el sendero en dirección al Zaburu o Argarate (778 m.)y trás pasar una loma tomamos un sendero que sale por la izquierda, que rodea todo el monte sin tener que pasar por la cima. Pasaremos por otra bifurcación, tomando el sendero de la derecha, (hay una señal hacia Arano) y trás cruzar la valla por un paso de escalera, llegaremos al collado de Anchista (Antxista) o Akelarre (669 m.), en donde tenemos los cromlechs de Alchista (Altxista). Desde Ocholepo hasta aquí hay 1350 m. Siguiendo el sendero subimos hasta la próxima loma en donde tenemos el dolmen de Alchista.

Una vez aquí damos la vuelta, y regresamos hasta el collado de Ocholepo, en donde continuaremos por el sendero que rodea el Onyo por la derecha hasta llegar al collado de Eteneta, lo cruzamos y subimos por el sendero de la derecha hacia el extremo oriental donde nos encontraremos en un rellano con los cromlechs de Chimistaco Eguía (Tximistako Egia). Una vez aquí podemos aprovechar pasa subir hasta la cercana cima del monte Adarra o Aguerre (Agerre) (810 m.).

<== Cima de Adarra desde Chimistaco Eguía.

Ahora todo el camino será prácticamente de bajada, bajamos por el sendero hasta el rellano de Chimista (Tximista) (710 m.), en donde junto a un "elurzulo" (nevero), tenemos varios cromlechs. Seguimos bajando unos 450 m. hasta una pequeña loma, Leia (604 m.) en la cual se halla el magnífico cromlech de Elurzulo, al lado hay dos "elurzulos" (neveros) que le dan nombre.


El collado de Mantale desde Chimista, con Aballarri detrás y Onyi al fondo. ==>

Ahora, delante de un pequeño arbolado, cogemos el sendero que baja por su derecha hasta llegar a un cruce a 300 m. y seguimos bajando otros 300 m. hasta una curva a la izquierda. En la curva veremos dos puertas, pasamos por la segunda, y girando a la derecha hacia la primera, bajamos unos 100 m. por el camino que parte de ésta y encontramos el cromlech de Amunola (481 m.) a la derecha del camino .

Regresamos al camino y continuamos 1´5 km. en dirección al Onyi hasta el rellano de Ancho(Antxo o Antso) (430 m.), una vez aquí podemos regresar hasta Besabi siguiendo el camino, o si hay ganas y tiempo tomar el camino que baja por la derecha y ver los megalitos del Onyi u Onddi (545 m.).

Ver mapa.

jueves, 9 de agosto de 2007

Ruta de Arleor

Desde el caserío Montefrío seguimos por la pista trás cruzar la puerta que corta el camino y seguimos subiendo hasta llegar a lo más alto del camino, tras pasar otra puerta, al rellano de Ancho(Antxo o Antso) (430 m.).

<== Arleor desde Onyi.

Aquí se cruza con un camino que viene por la izquierda desde el Onyi u Onddi (545 m.), giramos a la derecha y seguimos el sendero con una pendiente muy fuerte hasta la cima del collado de Arleor o Arlegor (530 m.)(Hacia tres pasos o ranuras que se aprecian en la cima). Una vez alcanzada la cima del collado (537 m.), nos hallaremos en una pequeña explanada que resulta ser un mirador natural, en donde se encuentran los cromlechs de Arleor.

Adarra desde Arleor. ==>

Seguimos el sendero en dirección al Adarra unos 250 m. rodeando la cima de Arleor, hasta el collado de Aballarri (545 m.) y en medio de éste veremos el dolmen del mismo nombre, a la izquierda del camino.


<== Sansonarri.

Regresamos al sendero, bordeando el monte Aballarri (635 m.) hacia el Sur, pasando por un paso peatonal de parrilla, hasta llegar a la inmensa mole de Sansonarri, "piedra de Sansón", una enorme roca que según cuenta la leyenda, lanzó Sansón con su honda desde el monte Burunza (Buruntza), contra los gentiles que bailaban en Arano, pero al lanzarla resbaló con una bosta de vaca y sólo llegó hasta medio camino, en el monte Aballarri, "piedra de honda".

El collado de Mantale desde Chimista, con Aballarri detrás y Onyi al fondo. ==>

Desde aquí seguimos por el collado de Mantale o Belabieta (577 m.), y de los dos sendero de ascenso al Adarra, subimos unos 250 m. por el de la izquierda, hacia un pequeño arbolado, trás el cual se halla el cromlech de Elurzulo, en una pequeña loma, Leia (604 m.). Al lado hay dos "elurzulos" (neveros) que le dan nombre. Subimos unos 450 m. por el sendero de ascenso a la cima del Adarra, y trás la siguiente loma se encuentra el rellano de Chimista (Tximista) (710 m.), en donde junto a otro "elurzulo" tenemos varios cromlechs.

<== Cima de Adarra desde Chimistaco Eguía.

Seguimos el sendero que sube hacia el Este al collado de la cima del Adarra , rodeamos la peña oriental y aquí tenemos un rellano con los cromlechs de Chimistaco Eguía (Tximistako Egia). Una vez aquí podemos aprovechar pasa subir hasta la cercana cima del monte Adarra o Aguerre (Agerre)(810 m.), también fue llamado antiguamente como Leia, aunque parece que ahora sólo se denomina así a la loma anteriormente citada.

Desde la cima del Adarra podremos comtemplar unas espectaculares vistas, casi media Guipúzcoa al Oeste, y parte de Navarra al Este e Iparralde (Francia) al Norte así como el extremo occidental de los Pirineos. Hacia el Sur podemos comtemplar perfectamente el camino a seguir hasta el cercano monte Onyo u Onddo (781 m.), pasando por el largo collado de Eteneta (693 m.) en cuyo centro se distingue desde lejos el enorme menhir que preside los cromlechs de Eteneta I.

El collado de Eteneta desde Adarra, con el Onyo detrás. ==>

Una vez alcanzados éstos, seguimos 200 m. el por el camino junto al pinar en dirección al Onyo, y justo antes del comienzo de su ladera, a la izquierda del camino, están los cromlechs de Eteneta II.

Desde aquí, retomamos el camino, una pista forestal, entre los pinos, (en bastante mal estado por el paso de camiones madereros) que baja 1 km. por la ladera Oeste del Onyo hasta el collado de Usobelarza (Usobelartza)(610 m.). En la primera bifurcación cogemos el camino de la derecha y seguimos bajando hasta el cortafuegos que va del Onyo al Aizcorri, allí tenemos un cruce, cogemos el camino de la derecha que sigue bajando por el cortafuegos hasta el collado, justo donde empieza la ladera del Aizcorri, a la derecha del cortafuegos, tenemos el menhir de Usobelarza.

Hay que señalar también, que aquí se encuentra uno de los enclaves higroturbosos de mayor extensión en Guipúzcoa, la turbera de Usabelarza (Usabelartza). (En peligro de desaparecer por la apertura de pistas madereras)


<== El cortafuegos desde Onyo hasta Aizcorri, el collado de Usobelarza es la parte más baja.

Volvemos por el cortafuegos hasta el cruce anterior y aquí, de los dos caminos a la derecha, cogemos el camino que sube por la izquierda, con el que iremos rodeando el monte Onyo, pasaremos junto a una fuente y una bifurcación, seguimos recto, por el paso de parrilla o canadiense, y tras una curva a la derecha llegamos al collado de Ocholepo (Otsolepo)(678 m.), aquí cruzamos la valla que tenemos a la izquierda y a la derecha tenemos el dolmen del mismo nombre.

El collado de Akelarre. ==>

Después seguimos por el sendero en dirección al Zaburu o Argarate (778 m.)y trás pasar una loma tomamos un sendero que sale por la izquierda, que rodea todo el monte sin tener que pasar por la cima. Pasaremos por otra bifurcación, tomando el sendero de la derecha, (hay una señal hacia Arano) y trás cruzar la valla por un paso de escalera, llegaremos al collado de Anchista (Antxista) o Akelarre (669 m.), en donde tenemos los cromlechs de Alchista (Altxista). Desde Ocholepo hasta aquí hay 1350 m. Siguiendo el sendero subimos hasta la próxima loma en donde tenemos el dolmen de Alchista.


<==El collado de Akelarre con Zaburu detrás.

Una vez aquí damos la vuelta, ahora todo el camino será prácticamente de bajada, regresamos por el sendero que hemos venido hasta un sendero, un poco antes del paso de escalera, que baja unos 100 m. hacia la derecha hasta una pista forestal. Giramos hacia la izquierda y recorremos 5 km. en dirección Norte hasta llegar a un cruce, aquí cogemos el camino de la derecha bajando unos 300 m. hasta una curva a la izquierda. En la curva veremos dos puertas, pasamos por la segunda, y girando a la derecha hacia la primera, bajamos unos 100 m. por el camino que parte de ésta y encontramos el cromlech de Amunola a la derecha del camino (481 m.).
(Esta parte del camino es bastante monótona así que otra ruta alternativa sería volver desde Alchista por donde hemos venido hasta Ocholepo y subir por un sendero que bordea el Onyo por la derecha hasta Eteneta, subir al Adarra y bajar hasta Elurzulo y desde aquí bajar por un caminoa la derecha del arbolado hasta el cruce previo a Amunola, por el cual seguiriamos todo recto.)

Desde Amunola regresamos al camino y continuamos 1´5 km. en dirección al Onyi hasta el rellano de Ancho, una vez aquí podemos regresar por el camino que hemos venido hasta Besabi, o si hay ganas y tiempo tomar el camino que baja por la derecha y ver los megalitos del Onyi.

Ver mapa.

sábado, 4 de agosto de 2007

Menhir de Eteneta (Urnieta)


Menhir de Eteneta.


Este monolito de 2´5 m. forma parte de los cromlechs de Eteneta I, se encontraba tumbado y recubierto de tepe, dejando ver solamente una pequeña parte de su extremo aéreo, a unos dos metros del cromlech. Fue descubierto por K. Mariezkurrena y puesto en pie al poco tiempo, dado que se veía su posición inicial. El monolito completo mide 3 metros.

Nombre oficial:

Eteneta

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=584268 m. Y=4783762 m. altura=702 m.
geográficas: longitud:-1 57 46 latitud:43 12 4.1 altura=702 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4654580 m Y=-159620 m Z=4344244
geográficas: longitud:-1 57 50.7 latitud:43 12 0.1 altura=752

*Cómo llegar:

- ver cromlechs de Eteneta I.

viernes, 3 de agosto de 2007

Cromlech de Amunola (Urnieta)

Cromlech de Amunola en Urnieta.

Cromlech tumular de 8 m. de diámetro, que conserva solo 7 testigos en su arco meridional. Fue descubierto en el año 1995 por L. Zaldua.

Nombre oficial:

Amunola

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=585170 m. Y=4785214 m. altura=476 m.
geográficas: longitud:-1 57 5.3 latitud:43 12 50.8 altura=476 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4653460 m. Y=-158661 m. Z=4345140
geográficas: longitud:-1 57 9.9 latitud:43 12 46.8 altura=526

*Cómo llegar:

- Desde el cromlech de Elurzulo:

Bajamos en dirección NorEste por un camino que parte a la derecha del arbolado, a unos 300 m. llegaremos a un cruce, seguimos de frente bajando otros 300 m. hasta una curva a la izquierda. En la curva veremos dos puertas, pasamos por la segunda, y girando a la derecha hacia la primera, bajamos unos 100 m. por el camino que parte de ésta y encontramos el cromlech a la derecha del camino.

- Desde los cromlechs de Alchista:

Bajamos unos 100 m. por un sendero hasta la pista forestal que hay al Este de los cromlech y vamos 5 km. en dirección Norte hasta llegar a un cruce, aquí cogemos el camino de la derecha bajando unos 300 m. hasta una curva a la izquierda. En la curva veremos dos puertas, pasamos por la segunda, y girando a la derecha hacia la primera, bajamos unos 100 m. por el camino que parte de ésta y encontramos el cromlech a la derecha del camino.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Castros de Guipúzcoa

En Guipuzcoa se han encontrado una decena castros o poblados prehistóricos, debido a que están en proceso excavación y estudio, y a que corren un serio peligro de destrucción a manos de "piteros", saqueadores o de cualquier imbecil que pase por allí, no pondre información, fotografías ni cómo llegar hasta ellos.

Me limitaré a poner un listado con los nombres y localidades en la que se encuentran puesto que esta información ya ha sido publicada por la prensa y se halla en la red.

Castros de Guipúzcoa
:

Akutu (Bidegoyan / Regil)

Basagain (Anoeta)
Boluncho (Oyarzun)
Burunza (Andoain)

Inchur (Albiztur / Tolosa)

Munoaundi (Azpeitia / Azcoitia)
Moru (Elgoibar)
Murugain (Aramaio / Arechavaleta / Mondragón)
Murumendi (Beasain)

Santiagomendi (Astigarraga)

martes, 31 de julio de 2007

Dolmen de Alchista (Hernani)

Dolmen de Alchista (altxista), en Hernani.

este dolmen tiene un túmulo de 10 m. de diámetro y medio metro de altura. En un cráter central se localiza una losa tendida de 2´5 m. de longitud. Hay otras dos losas en el borde del cráter. Este dolmen está situado en el primer altozano al SudEste de los cromlechs de Alchista, cerca de la divisoría de aguas del Leizarán y el Urumea, en la vertiente de este último. Fue descubierto por J. M. Barandiarán en 1923.


Detalle de la cámara.

Nombre oficial:

Altxista

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=585063 m. Y=4782279 m. altura=680 m.
geográficas: longitud:-1 57 11.6 latitud:43 11 15.8 altura=680 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4655611 m. Y=-158878 m. Z=4343141
geográficas: longitud:-1 57 16.3 latitud:43 11 11.8 altura=730

*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Alchista:

Seguimos el sendero que sube a la loma en dirección a Arano.

domingo, 29 de julio de 2007

Cromlechs de Alchista (Elduain / Hernani)

Cromlechs de Alchista (Altxista) con el sendero que lleva al dolmen, detrás.

Conjunto de 8 cromlechs compuestos de areniscas y pundigas del terreno. Se hallan situados en el collado de Anchista (Antxista) o Akelarre, y parte de la ladera SudEste de monte Zaburu o Argarate, en ambos lados de la divisoría de aguas que limita los términos municipales de Elduain y Hernani. Entre estas estructuras se hallan numerosos bloques, que posiblemente formaron parte de otros monumentos, hoy deteriodados. Los cromlechs nº 1 y 6 fueron descubiertos en 1923 por J. M. Barandiarán, el resto por L. del Barrio, L. Millan y J. J. Ochoa entre 1982 y 1989.

Cromlech nº 1, tiene 2 m. de diámetro, compuesto por 3 testigos visibles con una altura de entre 1 m. y 50 cm. También ha sido citado en 1973 por M. Apellaniz como posible dolmen, con el nombre de Alchista Norte y en 1982 por J. Altuna (et ali) como posible cista.
Cromlech nº 2, tiene 7´30 m. de diámetro, compuesto por 19 testigos visibles, entre los que destacan 4 con una altura de entre 35 cm. y 15 cm. en su centro se encuentra tendido un bloque de 1´70 x 1´20 m.
Cromlech nº 3, tiene 4 m. de diámetro, compuesto por 9 testigos visibles que apenas sobresalen del terreno.
Cromlech nº 4, tiene 6 m. de diámetro, compuesto por 10 testigos visibles que apenas sobresalen del terreno.
Cromlech nº 5, tiene 7´5 m. de diámetro, compuesto por 9 testigos visibles de los que destaca 1 con una altura de 20 cm.
Cromlech nº 6, tiene 4 m. de diámetro, compuesto por 5 testigos visibles de los que destacan 3 con una altura de entre 1´10 m. y 35 cm.
Cromlech nº 7, tiene 4´5 m. de diámetro, compuesto por 5 testigos visibles que apenas sobresalen del terreno.
Cromlech nº 8, tiene 3´6 m. de diámetro, compuesto por 6 testigos visibles ue apenas sobresalen del terreno.


Cromlech de Alchista nº 6, entre los pinos.

Nombre oficial:

Altxista

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=584981 m. Y=4782344 m. altura=670 m.
geográficas: longitud:-1 57 15.2 latitud:43 11 17.9 altura=670 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4655557 m. Y=-158957 m. Z=4343182
geográficas:longitud:-1 57 19.9 latitud:43 11 13.9 altura=720

*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Ocholepo:

Seguimos el sendero que sube al Zaburu y trás pasar una loma tomamos un sendero que sale por la izquierda, que rodea todo el monte sin tener que pasar por la cima. Pasaremos por otra bifurcación, tomando el sendero de la derecha, (hay una señal hacia Arano) y trás cruzar un paso de valla de escalera, llegaremos al collado de Akelarre. Desde el dolmen hasta los cromlech hay 1350 m.

viernes, 27 de julio de 2007

Dolmen de Ocholepo (Elduain / Urnieta)

Dolmen de Ocholepo, visto desde Elduain.

Dolmen con un túmulo de 7.3 m. de diámetro y medio metro de altura, con un cráter central de 3 x 1 m. y 35 cm de profundidad, donde en uno lateral sobresale una losa de la cámara de 2´6 m. x 50 cm. Areniscas del terreno. Sobre el túmulo, próximo a la cámara, se situa el mojón fronterizo de los términos municipales de Elduain y Urnieta. Fue descubierto en 1978 por J. Altuna y K. Mariezkurrena.

Se en encuentra en el collado de Ocholepo (Otsolepo, "collado del lobo" en vasco), también conocido como Arreteneta, entre los montes Onyo y Zaburu.


Dolmen de Ocholepo visto desde Urnieta.

Nombre oficial:

Otsolepo

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=584267 m. Y=4782926 m. altura=676 m.
geográficas: longitud:-1 57 46.5 latitud:43 11 37.1 altura=676 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4655132 m. Y=-159650 m. Z=4343617
geográficas: longitud:-1 57 51.2 latitud:43 11 33.1 altura=726


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Eteneta II:

O bien subimos al Onyo y bajamos por una fuerte pendiente entre puestos de caza y una valla, o mejor rodeamos la cima por la izquierda por un sendero que nos lleva hasta el dolmen.

- Desde el menhir de Usobelarza:

Subimos por el cortafuegos hasta el cruce y aquí, de los dos caminos a la derecha, cogemos el camindo que sube por la izquierda, con el que iremos rodeando el monte Onyo, pasaremos junto a una fuente y una bifurcación, seguimos recto, por el paso canadiende, y tras una curva a la derecha llegamos al collado de Ocholepo, aquí cruzamos la valla que tenemos a la izquierda y a la derecha tenemos el dolmen.