domingo, 5 de agosto de 2012
Termina la temporada de excavaciones en Munoaundi (Azcoitia)
Publicado por
Jonathan
a las
14:13:00
0
comentarios
domingo, 15 de julio de 2012
Arqueología comunitaria en Murugain
Arqueólogos y vecinos trabajarán en equipo en la cima aramaioarra. La segunda fase de la investigación del poblado de la Edad de Hierro y la Guerra Civil finalizará a finales de mes
15.07.12 - 00:57 - NAGORE GOÑI | ARRASATE.La cima de Murugain será un verano más punto de encuentro de arqueólogos y vecinos, que trabajarán en equipo en la investigación del poblado de la Edad de Hierro y la Guerra Civil. Tras una primera fase de trabajos arqueológicos que dieron sus frutos el verano pasado, el ayuntamiento de Aramaio, en colaboración con la Asociación para la recuperación del patrimonio (AOBT), y la empresa Ondare Babesa volverán a retomar la semana que viene los trabajos de excavación.
El objetivo será el mismo: estudiar la técnica constructiva de la muralla que rodeaba el poblado de la Edad de Hierro y determinar su estructura, así como sacar a la luz restos de las trincheras del 36. Sin embargo, el trabajo en la cumbre de 778 metros, se verá reforzado con la ayuda de voluntarios, que realizarán labores de excavación manual bajo la dirección del arqueólogo Etor Telleria. Para ello, han establecido días concretos hasta el final de la investigación, dentro de dos semanas. Los voluntarios trabajarán en 'auzolan' los días 18, 21, 25 y 28, de 9.00 a 14.00 horas. Todos los interesados pueden realizar la inscripción antes del martes, 17 de julio, en el ayuntamiento.
Alex Mendikute, miembro de la Asociación para la recuperación del patrimonio de Aramaio, se siente optimista y asegura que cuatro o cinco personas ya han mostrado su interés por el proyecto.
Tras esta segunda fase arqueológica y al igual que el verano pasado, según señala Mendikute, organizarán, esta vez en septiembre, visitas guiadas a Murugain, además de colocar paneles informativos en Aramaio, Untzilla y Murugain.
AOBT lleva ya cinco años apostando por el trabajo comunitario o 'auzolan', y la valoración es «positiva», según Mendikute. «Hasta el momento hemos realizado trabajos de acondicionamiento de caminos, como el de Txingurri, de escaleras como la de Andramari y de la fuente de Maskaño». El año pasado también trabajaron en el yacimiento de Murugain, que cubrieron para preservarlo de la intemperie y realizaron más búsquedas de trincheras. Este verano, volverán a ponerse manos a la obra en Murugain.
De poblado a trinchera
El poblado de la Edad de Hierro de Mugurain fue descubierto en 1988 por J. A Mujika y C. Olaetxea. Desde entonces se han acometido varias excavaciones. Ese mismo año, una cata arqueológica dirigida por Carlos Olaetxea de Aranzadi descubrió veinte fragmentos de cerámica a mano y un fragmento de bronce decorado.
Quince años más tarde Xavier Peñalver y Sonia San José, también de Aranzadi, llevaron a cabo una intervención de valoración del impacto producido por la estación de telefonía móvil, de la que se localizó la estructura muraria que rodea el recinto de Murugain y su derrumbe, que alcanza más de cinco metros de anchura.
En 2005, la colocación de otra antena de telefonía móvil hizo necesaria una intervención arqueológica de urgencia, en la cuál se halló un supuesto espacio de ocupación delimitado por la muralla, donde se localizó material cerámico elaborado a mano.
La investigación de Ondare Babesa también localizó en julio del 2011 restos de cerámica, un molino de mano y varias piedras de afilar, pruebas irrefutables de la existencia de un asentamiento humano estable. La actuación arqueológica también permitió aflorar casquillos de bala, 60 latas y otros objetos bélicos, correspondientes a las tropas que permanecieron atrincheradas en esta cima de octubre de 1936 a abril del 37. Los últimos en protegerse en Murugain fueron los milicianos del Batallón Dragones que se vieron forzados a abandonar la zona tras el ataque de las tropas enemigas el 31 de marzo del 37.
Fuente: El diario vasco
Publicado por
Jonathan
a las
20:42:00
0
comentarios
jueves, 10 de mayo de 2012
La arqueóloga Aitziber Lekuona da a conocer los hallazgos de la finca Zubieta este jueves en Hondarribia (Gipuzkoa)
Situada en término municipal de Hondarribia y en las inmediaciones del barrio de Jaizubia, en estos terrenos se realizan plantaciones experimentales y se llevan a cabo programas agropecuarios. Conserva el nombre del antiguo caserío al que pertenecieron los terrenos que se situaba en la parte elevada de la loma, en el lugar hoy ocupado por los establos y almacenes de maquinaría.
La finca ocupa una loma redondeada adelantada sobre los antiguos terrenos de marisma hoy desecados. Por su posición, ha sido objeto de prospecciones arqueológicas desde el año 2007. Las prospecciones se inscriben en las investigaciones que la Fundación Arkeolan, con el apoyo de la Diputación viene realizando en torno al asentamiento romano de Oiasso, cuyo núcleo urbano se ha reconocido en pleno centro de la ciudad de Irún.
En el año 2007 se recuperaron fragmentos de cerámicas en los terrenos cultivados, entre los que se identificaron ejemplos romanos. Alentados por el descubrimiento, se siguió explorando la zona, incluso con apoyo de una miniexcavadora.
Finalmente, en el año 2011, en un sector de la finca se descubrieron restos de cerámica hecha a mano, muchas piezas de sílex y mineral de hierro. Se dató la ocupación en la Edad del Bronce-Hierro. Poco más tarde se obtuvieron datos correspondientes al Calcolítico (Edad del Cobre), de unos 4.000 años de antigüedad.
A la vista de los descubrimientos este año, un equipo de varios arqueólogos ha trabajado durante dos meses, febrero y marzo, en ese sector de la finca, obteniendo datos de "gran interés" que remontan al Paleolítico la ocupación del enclave.
Lekuona desgranará en su conferencia (euskera y castellano) los detalles del descubrimiento, acompañándose de imágenes y audiovisuales que permitirán al público seguir un recorrido a lo largo de unos 20.000 años de historia.
Fuente:
Europa Press
Publicado por
Jonathan
a las
0:00:00
0
comentarios
miércoles, 9 de mayo de 2012
A la caza de la torre de Atxorrotz
Eskoriatza afronta una nueva campaña de excavaciones arqueológicas dentro de la puesta en valor del castillo
Eskoriatza, anabel dominguez- Miércoles, 9 de Mayo de 2012
Los objetivos se van cumpliendo. Tras las campañas de 2009, 2010 y 2011, la empresa navarra de arqueología Larrate, bajo el auspicio del Consistorio, afronta un nuevo asalto del proyecto de excavaciones arqueológicas. El equipo que dirige el historiador Iñaki Sagredo volverá a arrojar luz sobre una pieza clave de la historia de Eskoriatza. Y es que a nivel histórico, Atxorrotz destaca por su "extraordinaria importancia" dentro del sistema defensivo de Gipuzkoa en el siglo XII y por su sede como tenente del rey de Navarra.
La intervención ya ha dado el pistoletazo de salida. El propio Sagredo y los arqueólogos Itxaso Egizabal y Jesús López se han puesto manos a la obra. En esta nueva fase se prevé "la localización del muro interior oeste y sureste y el zócalo de la entrada con el propósito de completar el cerco amurallado del castillo principal", explican desde Larrate, que contarán con el asesoramiento de la empresa alavesa Artyco para la consolidación de la muralla.
La documentación del potencial arqueológico de Atxorrotz incluirá también un sondeo en el interior de la ermita de Santa Cruz, del siglo XVI y que fue rehabilitada en 1953. "Se espera encontrar indicios de la construcción medieval de la base de la torre del homenaje del castillo (la estructura central), ya que lo más probable es que esta se ubicara en el lugar que ocupa la ermita, junto al aljibe y en la parte más alta del recinto", detalla el proyecto que coordina el investigador e historiador Iñaki Sagredo.
"Al menos, a priori, el sondeo será muy interesante para conocer la tipología de las torres medievales de los castillos roqueros de Gipuzkoa, donde solo se han encontrado restos de estas características en las fortalezas de Ausa Gaztelu y Beloaga", adelantan desde Larrate. Asimismo, aprovechando que la actuación que va a llevarse a cabo obligará a levantar el suelo de la ermita, se procederá a renovar su entablado de madera dado su mal estado de conservación.
Ultimo asalto
'Museo al aire libre'
Esta cuarta y última campaña rematará un trabajo iniciado en 2009 donde ya se puso de manifiesto la relevancia de este conjunto arqueológico eskoriatzarra que, precisamente, el pasado marzo el Gobierno Vasco declaró Bien Cultural con categoría de Monumento. Ha sido "interesante", incluso, confrontar los resultados obtenidos con los que logró el equipo de Ignacio Barandiaran en la actuación realizada en los años 60 del siglo pasado.
Pero, al mismo tiempo, la limpieza del aljibe ha facilitado el estudio de su capacidad, labra y tipología. "Fue la primera cisterna medieval de un castillo roquero que era intervenida y acondicionada para su preservación en Gipuzkoa", precisan desde Larrate. Se han localizado materiales como cerámica, puntas de ballesta y una moneda del rey de Navarra Sancho el Sabio que "confirma su uso en el siglo XII", añade el equipo de Gestión Cultural Larrate. A lo que hay que sumar otros hallazgos que contribuyen a la puesta en valor de Atxorrotz.
En esta nueva fase, las prospecciones, catas y sondeos se prolongarán, en principio, un par de meses en la cima desde donde se divisa todo el valle de Leniz. Después cogerán el relevo las distintas actividades para socializar los resultados. "Se volverán a organizar visitas guiadas tanto para los escolares como para los adultos; un ciclo de conferencias y una exposición temporal hacia finales de año", expone Nerea Arana desde el museo Ibarraundi.
Dentro del programa de divulgación, que está reforzado con un concienzudo trabajo de recuperación y restauración para consolidar el rico patrimonio que custodia Atxorrotz, se instalará "hacia octubre" un panel informativo en el entorno de la ermita. La idea es que el yacimiento arqueológico funcione a modo de un museo al aire libre, dentro de las directrices que marca su condición de Bien Cultural. De modo que el visitante, oriundo y foráneo, tendrá la oportunidad de interpretar lo que era un castillo medieval. Y el de Atxorrotz no era uno cualquiera.
Fuente:
Noticias de Gipuzkoa
Publicado por
Jonathan
a las
20:58:00
0
comentarios
miércoles, 4 de enero de 2012
Dos grandes clanes: los Sasiola y los Irarrazabal
DV - 03.01.12 -F. I. | DEBA.
Ya en el siglo XV, en la villa se fueron formando unas élites urbanas, las que ostentaban el mayor poder económico. Los más importantes de estos clanes fueron los Irarrazabal y los Sasiola.
En principio, ambos solares se ubicaban en el término jurisdiccional de la villa, lo que denota que ya eran importantes antes de la fundación de la villa.
Buen número de tratadistas han adjudicado a estos dos clanes la condición de «parientes mayores». En este libro de los historiadores Azpiazu y Elorza, en cambio, se cita un documento que hace pensar lo contrario. En el famoso desafío lanzado en Elgoibar el último día de 1456, por los parientes mayores guipuzoanos encabezados por los señores de Olaso, Lazkano y Balda, contra ocho villas y representantes de la Hermandad de Gipuzkoa, se amenaza expresamente a «Jofre Ybáñez de Sasiola e Martín Ochoa de Yrarraçabal, vecinos de la villa de Monreal de Deva».
Los Irarrazabal eran prebostes. En principio, este cargo provenía por designación real, y desde la práctica constitución de la villa, el prebostazgo había recaído en este clan, en recompensa a los favores servidos con sus navíos a la causa real.
Los prebostes eran los encargados de prevenir los delitos y capturar y custodiar a los delincuentes.
Los Sasiola por su parte, «presentaban en general un perfil más tecnócrata», según se puede leer en el libro. Martín Ochoa de Sasiola y Mezeta prestó sus servicios como secretario y tesorero a uno de los grandes de la nobleza, como era el Condestable de Castilla, jefe militar del reino y máximo representante del mismo en ausencia del monarca. Este Sasiola fue uno de los personajes que, el 25 de noviembre de 1539, recibieron al emperador Carlos V al entrar en Gipuzkoa.
Fuente: El Diario Vasco
Publicado por
Jonathan
a las
10:19:00
2
comentarios
martes, 3 de enero de 2012
El río Deba fue una autopista
Entre los siglos XV y XVII fue la gran vía de unión entre la Meseta y el Cantábrico. Era navegable en sus últimos doce kilómetros y todavía quedan en pie varias lonjas, como la de Maaspe
DV 03.01.12 - 02:01 - FELIX IBARGUTXI | DEBA.
El río Deba -navegable entre su desembocadura y el barrio elgoibartarra de Altzola- fue una gran autopista comercial entre los siglos XV y XVII. Por allí salió la lana de Castilla hacia el mar, hacia Flandes; por allí se transportó el famoso acero de Mondragón hacia Sevilla y hacia las Américas; en dirección contraria, por esas aguas subió la grasa de ballena hacia Castilla.
La semana pasada se presentó en Deba el libro 'Deba, una villa de vocación marinera y mercantil (siglos XV-XVII)', que informa al detalle de la faceta comercial de esta vía fluvial.
Tradicionalmente, han sido navegables los últimos doce kilómeros. Desde la desembocadura hasta Sasiola, la navegación es muy cómoda, ayudada por las mareas. A partir de ahí, hasta Altzola, hacen falta pértigas. El transporte se hacía mediante unas embarcaciones de fondo plano, llamadas en euskera 'alak'. Existe un viejo término que también ha llegado hasta nuestros días: 'alaga'. Era la pértiga de madera con punta metálica que se usaba para impulsar la embarcación.
El transporte fluvial resultaba muy ventajoso: mientras una mula podía transportar hasta 150 kilos, una embarcación era capaz de acoger cerca de 1.000.
Según cuentan José Antonio Azpiazu y Javier Elorza en su libro, publicado gracias a la beca de Ostolaza Kultur Elkartea, la población de Deba «tuvo una posición de privilegio en las relaciones comerciales entre la Meseta y el Cantábrico». Desde el interior hacia el mar, se comercializaba el hierro y el acero de la provincia, la lana de Castilla y el trigo de Vitoria-Gasteiz); desde la mar hacia el interior, circulaban la grasa de ballena, el pescado (sobre todo el bacalao) y los paños.
La conexión Vitoria-San Sebastián era mayormente por el valle del Deba, y no por la cuenca del Oria, como lo es en la actualidad. Un texto antigua lo relata así: «Desde la dicha çiudad de Vitoria y villa de Vergara se conduce para la de San Sebastián con mucha comodidad el trigo por la vía de la dicha Alçola y Deva en varcos y pinaças y en más cantidad que no en cavalgaduras por la vía de Santadrián, Segura y Tolosa».
Pero eso es agua pasada. Hoy en día, al margen de algunas personas en busca de angulas, nadie transita por las aguas del río Deba. Aún así, lo que son las cosas, los testigos más antiguos recuerdan que hubo carreras muy populares de 'alas', que, impulsadas por las mencionadas 'alagas', llegaban hasta Mendaro.
«La vida en el cauce de la ría debió de ser extraordinariamente rica, tanto en la fabricación de naos como en el transporte y pesca», han dejado escrito Azpiazu y Elorza. Se trataba de una sociedad violenta, y los viejos legajos dan noticia de abundantes sucesos trágicos. Por ejemplo, el acaecido el 6 de agosto en 1542, cuando Madalena de Zubialde recibió «una estocada en la ingle mortal» ante «muchos testigos». Acudió un cirujano, quien apreció que se trataba de una herida incurable, y de hecho la mujer expiró en presencia de dichos testigos.
La ría de Deba era una importante vía de salida para el hierro trabajado en las ferrerías. Oñati, el condado controlado por el linaje de los Gebara, también se valía de esa salida al mar. El año 1531, Juan de Lastur, maestre de nao vecino de Deba, se compromete con el mercader oñatiarra Nicolás Pérez de Lazarraga a navegar a Sevilla. Acuerdan transportar a la capital hispalense 396 cabos de hierro, cinco cajas de herraje y otras mercancías.
Otro elemento que con frecuencia viajaba en las aguas del río Deba eran las armas destinadas a la Corona española. También bajaba por el cauce fluvial el apreciadísimo acero mondragonés, «cuya calidad pone Garibay a la par del acero de Milán, con la ventaja de que el procedente de Arrasate se podía reutilizar sin menoscabo de su calidad». Los historiadores Azpiazu y Elorza se han topado con que el año 1539 se menciona una embarcación que lleva ese acero a la ciudad francesa de Nantes. Pero la referencia más directa y frecuente para los mercaderes vascos era Sevilla.
La grasa de ballena -el llamado saín, procedente sobre todo de Terranova- también transitó con frecuencia por el Deba. El tráfico de esta mercancía con destino Vitoria era constante. Generalmente, el saín partía de San Sebastián, luego recorría todo el Valle del Deba hasta el puerto de Arlaban.
El comercio de la lana fue otro de los pilares. Procedía básicamente de Castilla, pero la zona de La Rioja también tenía su importancia. Existe un documento de 1547 que informa del traslado de cinco sacas de lana de Ezcaray a Altzola. También hay constancia de un traslado desde Gatzaga hasta Deba, de nada menos que 344 sacas. La localidad cercana al Alto de Arlaban tuvo también una gran importancia comercial.
Elemento imprescindible para el desarrollo del comercio eran las lonjas. Se trataba de inmuebles destinados al almacenamiento y custodia de los productos que manejaban los mercaderes. Hubo bastantes, y la lonja por excelencia es Maaspe, un edificio que ha pervivido hasta nuestros días. Su nombre significa en euskera «Debajo de las viñas». Como dicen los autores del libro, «este inmueble permanece hoy en día milagrosamente enhiesto, tras soportar todos los embates que en aras de la modernidad ha sufrido la zona donde se asienta (trazado del ferrocarril, carretera, alineación de riberas, encauzamiento del río, etc), así como por fenómenos naturales (riadas, tempestades...)».
Personajes muy europeos
En la presentación del libro, los autores ofrecieron al público debarra varias anécdotas muy ilustrativas, como la del testamento de Martín Alós de Amilibia, hombre de mar nacido en 1480. Al sentirse mal, redactó en un testamento cerrado el destino que se les debía de dar a las monedas de un pequeño cofre. Y la variedad de monedas nos muestra un hombre muy viajado: había 'tostones' de Venecia y Génova, 'gruesos de cruces' ingleses y piezas de la Liga Hanseática, del norte de la actual Alemania. «Quiere decir que los debarras de entonces andaban por Europa como por el pasillo de su casa», comentó Elorza.
El historiador de Soraluze residente en Elgoibar se refirió también al «primer caso de secuestro político conocido en Gipuzkoa». Se trata de la retención por la fuerza del azpeitiarra Juan Martínez de Olano, a cargo del señor Ruiz de Olaso, cabecilla del bando gamboíno. El secuestrado pasó la primera noche en el caserío Garate, de Elgoibar, y de allí fue trasladado hasta Bermeo.
El infortunado era un activo miembro de la Hermandad, contraria al poder de los nobles banderizos. Así las cosas, la Hermandad comenzó a mover los hilos para conseguir la liberación. Se pusieron en contacto con el vicario de Mutriku, Gonzalo de Mezeta, que era pariente del secuestrador. Y ahora viene el detalle relacionado con Deba: las negociaciones se llevaron a cabo en la torre de Maaspe de esa localidad. Se acordó pagar un rescate de 346 doblones de oro, el equivalente a unos seis millones de euros.
Fuente: El diario vasco
Publicado por
Jonathan
a las
10:03:00
1 comentarios
miércoles, 23 de marzo de 2011
Los mineros prehistóricos de Amezketa
Localizan importantes vestigios de minería de la Edad de Bronce en el coto minero de Arritzaga
23.03.11 - 03:13 -
NEREA AZURMENDI |DV SAN SEBASTIÁN.
Los hallazgos realizados en el coto minero de Arritzaga, en el término municipal de Amezketa, han permitido trazar una línea que une la Edad de Bronce con el año 1965, fecha en la que cesó definitivamente en ese enclave de Enirio-Aralar una actividad minera de la que había constancia ininterrumpida desde tiempos de los romanos pero que, a la luz de los últimos vestigios encontrados en la zona, puede retrotraerse en el tiempo hasta mediados del primer milenio antes de Cristo.
«Tenía que llegar, y ha llegado», afirmó la arqueóloga Mertxe Urtega, directora del proyecto, al referirse a los hallazgos que han sido posibles gracias al trabajo que vienen realizando en la zona desde 2008 los espeleólogos de la sociedad Félix Ugarte, cuyo presidente, Txomin Ugalde, detalló ayer cómo habían trabajado en el marco del programa de investigación de la minería antigua que desarrollan en colaboración con la Fundación Arkeolan y el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ambos hicieron referencia a las excelentes condiciones previas que ofrecía el entorno, y destacaron que una de las claves para realizar el importante descubrimiento ha sido, básicamente, «empezar a mirar con otros ojos». Como recordó Mertxe Urteaga, Gipuzkoa, con mineralizaciones metálicas de interés repartidas prácticamente por todas las zonas montañosas del territorio, es junto con Jaén una de las zonas de la península donde a lo largo de la historia se ha registrado más actividad minera, lo que se refleja en la enorme densidad de concesiones mineras existentes.
En el conjunto de Gipuzkoa, y pese a la preponderancia que han adquirido los yacimientos de Oiartzun o Irun, no era en absoluto desconocido el valor que como coto minero tenía Arritzaga, donde ya constaba que habían extraído mineral los romanos, que se había proseguido con esa actividad en la Edad Media y que, en el siglo XVIII, se instaló un importante poblado minero que atrajo a muchos trabajadores centroeuropeos. Como destacó en la presentación de los hallazgos que tuvo lugar ayer en San Sebastián el alcalde de Amezketa, Jesús Iñurrita, los amezketarras de cierta edad no necesitan recurrir a los libros para tener constancia directa de la tradición minera de la localidad, ya que ellos mismos vieron cómo se cerraba a mediados de la década de los sesenta del pasado siglo la última empresa que explotaba las riquezas minerales del subsuelo del macizo de Aralar.
Una nueva perspectiva
Con todos los precedentes locales y los referentes foráneos a favor, se trataba de apostar por otra perspectiva, dar por buena la hipótesis de que pudo existir en Gipuzkoa minería prehistórica, previa a la llegada de los romanos y sus conocimientos, y lanzarse a actuar en consecuencia. Fue, como indicó Txomin Ugalde, plantear la hipótesis adecuada, empezar a buscar vestigios y comenzar a encontrarlos.
Mineros muy expertos
Los primeros y más evidentes rastros de actividad minera se hallaron en las monteras, en las zonas superficiales de oxidación del mineral primario que, probablemente y por razones no muy distintas, fueron también las primeras que explotaron los buscadores y extractores de minerales goierritarras de hace tres milenios. Pero los hallazgos no se redujeron a lo que puede considerarse la forma más básica y sencilla de minería. Aguzando un poco la vista y ampliando un tanto la hipótesis de trabajo, cayeron en la cuenta del valor que, a efectos de extracción de minerales, podían tener las grandes zanjas, propias de los macizos karsticos, que a lo largo de los siglos se habían ido colmatando de tierra e impurezas. 'Impurezas' que, tras los pertinentes análisis, han demostrado tener hasta un 14% de cobre. Ya lo detectaron los mineros prehistóricos de Amezketa que, utilizando una técnica que coincide con la empleada en otros yacimientos mineros de la misma época en zonas como Gales, procedieron a vaciar las zanjas y a aprovechar el mineral, dejando al descubierto trincheras de más de cinco metros de profundidad que, en algún caso, dibujan en el terreno cicatrices que se acercan al medio kilómetro de longitud.
Como destacaron en la presentación, nos encontramos ya ante técnicas mineras depuradas que, a la luz de los resultados de los análisis por carbono 14 que se han realizado en Suecia, datan la actividad en la Edad del Bronce Medio, hace unos 3.500 años. No obstante, los mineros de Aralar dieron un paso más y, «horadaron en el subsuelo en caliza persiguiendo un filón de cobre de unos 30 ó 40 centímetros, algo que requiere metodología y habilidad». Teniendo en cuenta que el único útil que se ha encontrado por el momento es una herramienta hecha con una cornamenta de ciervo, «que puede ser del inicio de la edad de los metales», la habilidad y la fuerza de nuestros antepasados queda fuera de toda duda.
Ya en nuestros días, lo que requiere la mirada retrospectiva a la prehistoria de la minería vasca es espeleólogos expertos, ya que si moverse por las zanjas es complicado, adentrarse en una galería de 50 metros cuya entrada apenas merece la consideración de gatera es extremadamente difícil y peligroso, y también lo es trabajar en su interior. De lo angosto de los pasajes y la dificultad de moverse en la mina dan fe los miembros de la sociedad Félix Ugarte que, dirigidos por Mertxe Urteaga, llevan tres o cuatro años desplazándose regularmente -«por afición, no de manera profesional y remunerada»- en grupos de seis y ocho personas al complejo que es, de momento, el único lugar de la Comunidad Autónoma donde se ha encontrado constancia de minería prehistórica. Su pariente geográficamente más próximo se encuentra en las minas de cobre de la localidad bajonavarra de Banka.
En los prolegómenos
Incluso en el contexto europeo son escasos los yacimientos mineros de estas características; en el estatal, apenas hay dos referencias, una en Asturias y otra en Huelva. Por lo tanto, esa rareza avala la excepcionalidad de los hallazgos realizados en Aralar que, según Mertxe Urteaga, están todavía en una fase muy incipiente, en los prolegómenos.
El futuro inmediato del proyecto es vaciar, con metodología arqueológica, una mina que ha permanecido sellada durante siglos, ya que los desarrollos mineros más modernos se implantaron en una zona relativamente alejada. «Ir sacando lo que han ido dejando sucesivas generaciones de mineros ofrece posibilidades inmensas, a costa de una una planificación exhaustiva», adelantó Urteaga. «Después de 2.000 años, los primeros que entramos fuimos nosotros», recordó, recreando la emoción del momento, Txomin Ugarte.
Ambos, en cualquier caso, destacaron que, una vez dadas a conocer las primeras sorpresas, lo más importante en esta fase es armar un buen proyecto que planifique el trabajo de los próximos años y permita extraer toda su riqueza a este coto minero de Aralar. El trabajo que se realice en Arritzaga, además, puede ayudar a desarrollar una metodología que permita extender la mirada que en este caso ha dado tan buenos resultados a otros lugares de Gipuzkoa y Euskadi, donde es muy probable que puedan realizarse hallazgos similares al de Amezketa.
Fuente: Diario Vasco
Publicado por
Jonathan
a las
12:21:00
1 comentarios
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Feliz Navidad y Año Nuevo!
Santiagomendi o Monte de Santiago, con una ermita dedicada al Santo y lugar de paso del Camino. Antigua ubicación de la San Sebastian prehistórica, el castro várdulo de Morogui. El macizo nevado de Adarra al fondo.
Publicado por
Jonathan
a las
18:11:00
5
comentarios
jueves, 9 de septiembre de 2010
La virgen del Juncal (Irún)
La devoción que empezó entre juncos
La talla de la virgen del Juncal apareció en el siglo XII, siendo la imagen mariana más antigua de Gipuzkoa. Miles de irundarras visitaron ayer a su patrona, en el día de su festividad
09.09.10 - 02:49 -JOANA OCHOTECO | IRUN.
Corría el siglo XII y aún existía el antiguo puerto de Irun. La imagen de la que se convertiría en protectora de sus habitantes aparecía en una marisma cercana al mismo, entre los juncos. Es por ello que nuestra patrona, y tantas irundarras de distintas generaciones, llevan el nombre de Juncal, advocación de la virgen cuya festividad se celebró ayer, 8 de septiembre.
Se trata de la imagen mariana más antigua de Gipuzkoa, y probablemente de todo el País Vasco. La virgen del Juncal tiene mucha historia: las características de la talla son típicamente románicas, tal y como se desprendió de los estudios realizados durante la última restauración, en 2007, por parte de la empresa Arietta S.L.
Desde que finalizó dicho proceso, la virgen muestra una tez blanca y mejillas sonrosadas. Sin embargo, hasta entonces su rostro había lucido un tono más oscuro. Las hipótesis hablan de que, en la restauración anterior a ésta, se le aplicó betún para unificar su aspecto. Probablemente, la tez de la virgen del Juncal se encontraba algo sucia tras haber pasado siglos rodeada de velas y lámparas de aceite.
No fue ésta la única modificación que la imagen ha sufrido a lo largo de los siglos. Según los estudios realizados por Arietta S.L., el niño Jesús situado en su regazo y la parte inferior de la talla son añadidos posteriores a la aparición de la imagen. También su corona y la postura de sus manos han sido modificadas en distintos momentos de su historia, de acuerdo con las necesidades y costumbres de cada momento histórico, pero siempre con el objeto de dignificar su imagen.
Una festividad «entrañable»
No obstante, si bien el aspecto de la imagen ha cambiado a lo largo de los años, no ha sucedido lo mismo con el fervor que muchos irundarras sienten por su patrona. «La devoción hacia la virgen del Juncal no ha decaído en ningún momento», corroboraba ayer Fernando Jiménez, párroco del Juncal. En las novenas celebradas durante los días previos, «la iglesia ha estado llena. La virgen del Juncal es muy querida».
También ayer, jornada en la que el templo mantuvo sus puertas abiertas durante todo el día, fueron muchos los fieles que se acercaron a la parroquia: «hoy es un día entrañable y la misa ha estado muy concurrida», aseguraba Fernando Jiménez.
www.diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
15:32:00
3
comentarios
lunes, 30 de agosto de 2010
Efemérides del día
El 31 de Agosto de 1813 tuvo lugar en Irún la II Batalla de San Marcial, mientras San Sebastián era conquistada e incendiada por los ingleses.
El 31 de Agosto de 1839 tuvo lugar el "Abrazo de Vergara" en las campas de dicha localidad, entre el general isabelino Espartero y el general carlista Maroto, por el que se ponía fin a la 1ª Guerra Carlista.
Os recomiendo leer algunos relatos del saqueo de San Sebastián, publicado en el blog Tellagorri Bureau.
Hoy me he enterado por Guipúzcoa en la Onda de que el cronista de San Sebastián Javier Sada ha publicado un libro sobre el tema, y aunque tengo por regla no recomendar o regalar ningún libro que no haya leido, estoy seguro que, siendo el autor quien es, este libro "El asalto a la Brecha" debe resultar muy interesante para todos aquellos que quieran conocer los hechos fatídicos de este día.
Publicado por
Jonathan
a las
21:17:00
0
comentarios
miércoles, 21 de julio de 2010
Fiestas de Magdalenas (Rentería)
Hoy, vísperas de Santa María Magdalena, comienzan las fiestas de Rentería, así que aprovecho para felicitar las fiestas a todos los renterianos, y como homenaje y recuerdo, os pongo este impresionante documento histórico: Las Magdalenas de 1964-65.
Publicado por
Jonathan
a las
0:09:00
2
comentarios
domingo, 4 de julio de 2010
Monográfico Munibe sobre Santa María La Real (Zarauz)
Santa María La Real sitúa a Zarautz en la historia europea
El monográfico Munibe, presentado por la Sociedad Aranzadi, detalla los resultados de la investigación arqueológica. Por los importantes hallazgos llevados a cabo en el yacimiento zarauztarra.
04.07.10 - 03:41 - ANTXON ETXEBERRIA | ZARAUTZ.
Hace unas fechas se presentó en la iglesia parroquial Santa Maria la Real de Zarautz el monográfico Munibe, que la Sociedad de Ciencias Aranzadi dedicó al yacimiento zarauztarra. Al acto acudieron el alcalde Jon Urien, la concejal de Cultura Arantxa Iturria, el director de Cultura Fernando Llopis, el director del Museo de Arte e Historia de Zarautz, Juanjo Aramburu y los codirectores de la investigación arqueológica llevada a cabo en Santa María la Real, Nerea Sarasola y Alex Ibáñez.
El medio centenar de zarauztarras que se acercaron hasta la parroquia, tuvieron el privilegio de disfrutar de una lección magistral impartida por el propio Alex Ibáñez y conocer, de primera mano, los importantes hallazgos arqueológicos llevados a cabo en Santa María la Real. Unos hallazgos que esclarecen el pasado de Zarautz y abren nuevas incógnitas para entender la historia de los pueblos de la costa vasca desde la Edad de Hierro hasta la concesión de las Cartas Pueblas. El propio Alex señaló que todos estos importantes descubrimientos no habrían podido realizarse sin el apoyo institucional con el que contó este yacimiento desde 1997, cuando se inició el proceso de restauración de la torre-campanario y se descubrió parte de una necrópolis anterior a la concesión de la Carta Puebla de 1237. A partir de ese momento, el consistorio zarauztarra y la Diputación Foral de Gipuzkoa, con sus diferentes representantes a la cabeza, apostaron por conocer el pasado de Zarautz, promoviendo la investigación arqueológica en el interior del templo de Santa María la Real. El propio director del yacimiento recalcó su agradecimiento a la Junta Parroquial y en especial a los feligreses, por los perjuicios que el trabajo arqueológico les ha supuesto a lo largo de los años.
Desde el siglo V al XVII
Santa María la Real es un rico yacimiento arqueológico en el que se han encontrado restos de una secuencia cultural que va desde el siglo V a.C hasta el XVII de nuestra era. Los restos más antiguos son los de una estructura de habitación de la Edad de Hierro, que han supuesto una revolución para la historiografía vasca. Pues, hasta no hace mucho, los poblados de esa época más próximos a la costa conocidos eran el de Moru en Elgoibar y el de Buruntza en Andoian. El hallazgo de la unidad habitacional de Zarautz ha abierto nuevas vías para el estudio de ese periodo de tiempo en toda la cornisa cantábrica. También han aparecido restos de la romanización en Gipuzkoa, entre los que destacan un amplio espacio público que pudo ser utilizado como lugar de intercambio comercial. Algo que corroboraría el descubrimiento, en ese entorno, de monedas de época romana y que ha llevado a suponer que Zarautz formaría parte del territorio que Estrabón y Plinio el Viejo denominaron Menosca. El número de hallazgos disminuye durante la tardoantigüedad (siglos V-VII d.C), aunque se han encontrado estructuras constructivas precarias. Durante la Alta Edad Media, entre los siglos IX y XII se construyeron dos iglesias con sus respectivas necrópolis en el exterior, muestra palpable de la cristianización de los habitantes que vivían en Zarautz con anterioridad a 1237. Con la fundación de la villa, en el siglo XIII, comenzó la edificación del tercer templo, que al igual que los dos anteriores, contó con su propio cementerio en el exterior. Ese templo fue renovado durante el siglo XV y no fue hasta el siglo XVI cuando eclesiásticos y feligreses comenzaron a utilizar como necrópolis el interior de la propia iglesia. Durante los últimos años, los arqueólogos han trabajado en el jardín norte del exterior de la iglesia y han constatado la continuidad de la necrópolis zarauztarra. Una necrópolis muy bien conservada, que podría ser objeto de estudio en un futuro.
Difundir los hallazgos
Como señala el propio Alex Ibáñez, el yacimiento de Santa María la Real debe llenar de orgullo a los zarauztarras, pues, han sido muchas las acciones que desde el departamento de Cultura del Ayuntamiento y demás instituciones públicas y privadas se han realizado para difundir los hallazgos entre la ciudadanía. Destaca el trabajo de musealización del yacimiento, que permite a los visitantes caminar sobre los restos arqueológicos y conocer, de un modo lúdico, el pasado de la costa vasca. El ejemplo de Zarautz, además, ha sido exportado a otros yacimientos musealizados, que, al igual que en Santa María la Real, han tenido que hacer frente a problemas de humedad. Pero el museo no ha sido el único modo de dar a conocer a toda la ciudadanía los hallazgos de Zarautz. En el 2003 se publicó otra pequeña monografía divulgativa, citada en una veintena de trabajos de investigación, como los publicados por la Universidad de Oxford, en los que se han estudiado las cerámicas de época romana.
www.diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
19:49:00
2
comentarios
sábado, 26 de junio de 2010
Casa Dotorecoa (Zarauz)
Fachada de la calle San Francisco del palacio Dotorecoa.
La casa Dotorecoa o Dotorekua fue fundada en el siglo XVI por el doctor Juan Ortiz de Zarauz, corregidor de Castro Urdiales y Laredo y miembro del Consejo Real, y de cuyo título toma nombre (Casa del Doctor). Se halla ubicada en la esquina que delimita una manzana del casco medieval, está construida en piedra de sillería, tiene planta rectangular, consta de tres plantas y tejado a cuatro aguas rematando en una cornisa taqueada y alero superior sobre ménsula.
Fachada principal en la calle Cigordia. ==>
Responde a las austeras carecterísticas de los primeros palacios vascos, conservando el rigor, con un fuerte grosor de los muros y algunas reminiscencias góticas: En la fachada principal destaca entre las dos plantas altas un escudo de armas del linaje de los Zarauz y en la planta baja el acceso, decorado con un arco apuntado de considerable tamaño.
El solar pasó al vínculo de la familia Berroeta-Aldamar y actualmente es la sede local de una caja de ahorros guipuzcoana que en 1982 restauró el conjunto del edificio.
Nombre oficial:
Casa Dotorekua
Dirección:
Calle Zigordia, nº 31
C.P.: 20800 Zarauz
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=567293 m. Y=4793012 m. altura=5 m.
geográficas: longitud:-2 10 14 latitud:43 17 10.1 altura=5 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4646998 m. Y=-176234 m. Z=4350645
geográficas: longitud:-2 10 18.6 latitud:43 17 6.1 altura=55
*Cómo llegar:
- Desde San Sebastián:
Cogemos la AP-8 o bien la carretera N-634 en dirección a Bilbao, 18 km. hasta llegar a Zarauz. Aquí continuamos por la N-634 hasta llegar al convento de San Francisco, giramos a la izquierda, y recorremos 170 m. por la calle del mismo nombre.
- Desde la torre Lucea:
Vamos por la calle Mayor 70 m. hasta la calle San Francisco, giramos a la derecha y avanzamos 60 m. hasta el final de la manzana, donde tenemos el edificio haciendo esquina.
*Para saber más:
Conjunto monumental, ayto. de Zarauz.
Publicado por
Jonathan
a las
20:16:00
1 comentarios
viernes, 7 de mayo de 2010
Yacimiento de Lezoaundia (Lezo)
Vista del yacimiento al pie de la iglesia de San Juán Baustista.
La excavación arqueológica llevada a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi en el lugar de Lezoaundi, la cima de una colina en el centro mismo del núcleo urbano de Lezo, ha permitido localizar el emplazamiento que desde el siglo XIII ocupó uno de los principales linajes de Lezo, y en concreto, definir con exactitud la ingente casa solariega reedificada a comienzos del siglo XVII. El yacimiento, que corresponde con la parte inferior de los muros perimetrales del edificio, han permitido documentar en su interior diferentes espacios y construcciones que nos hablan de distintos períodos de ocupación.
Vistas de la esquina SurEste del yacimiento.
Asimismo se han recogido gran cantidad de materiales, también de épocas diferenciadas y relacionados con la vida cotidiana, tales como fragmentos cerámicos de pipas de caolín o monedas y botones de cobre. El yacimiento se encontró durante las obras de remodelación de la arboleda de Lezoaundia, junto al ayuntamiento y la iglesia de San Juán Baustista. Por desgracia el yacimiento volverá a ser enterrado en breve, sin considerar siquiera la integración del mismo en el parque.
Guillermo de Lazón, el antepasado más antiguo de este linaje según la tradición, aparece como principal fundador de la villa de Fuenterrabía, a la que dió el fuero de San Sebastián en 1203 el rey castellano Alfonso VIII, señor de Gascuña por su matrimonio con la hija de Leonor de Aquitania y que por el orígen del nombre, parece ser uno de los colonos gascones con los que se estuvo fundando villas en Guipúzcoa por la época.
Vistas de la esquina NorOeste del yacimiento.
Un rama de este linaje pasó a Rentería, siendo su representante más ilustre María de Lezo, y otra rama a Pasajes de San Pedro, entonces perteneciente a San Sebastián, cuyo miembro más destacado sería el almirante don Blas de Lezo. Además del solar de Lezoaundia, en Lezo había otra casa solar llamada simplemente "de Lezo", a la que pertenecería don Lope de Isasti.
Nombre oficial:
Lezoaundia
Dirección:
Arboleda de Lezoaundia
C.P.: 20100
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=589423 m. Y=4797244 m. altura=22 m.
geográficas: longitud:-1 53 49.8 latitud:43 19 18.9 altura=22 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4645072 m. Y=-153967 m. Z=4353551
geográficas: longitud:-1 53 54.4 latitud:43 19 15 altura=72
*Cómo llegar:
- Desde San Sebastián:
Cogemos la N-I en dirección a Irún hasta llegar a Lezo.
- Desde el ayto. de Lezo:
Subimos por las escaleras situadas a la izquierda del edificio hasta el parque de Lezoandia.
- Desde de la iglesia de San Juan Bautista:
Vamos 50 m. en dirección Este hasta la arboleda de Lezoandía.
* Para saber más:
Sociedad de Ciencias Aranzadi, Encontrado restos arqueológicos en Lezo.
Publicado por
Jonathan
a las
4:28:00
0
comentarios
domingo, 2 de mayo de 2010
Vivencias del 2 de mayo en San Sebastián
LA CALLE DE LA MEMORIA
Vivencias del 2 de mayo en San Sebastián.
1808 Godoy ordenó abrir las puertas de la ciudad al ejército francés.
02.05.10 - 02:15 - JAVIER SADA
No parece aventurado el citar que aquellos días próximos al 2 de mayo de 1808 hubo más visitas de las habituales a los popularmente conocidos 'retretes de Napoleón', ubicados en la subida al Castillo por la parte de San Telmo, en el baluarte del Mirador.
Aunque la noticia de lo ocurrido en Madrid llegó a San Sebastián siete días después de haberse producido, y sin darle la población la importancia que en realidad tenía, el ambiente en la ciudad estaba lo suficientemente alterado como para sembrar la inquietud entre civiles y militares.
Hacía tres meses, concretamente el 6 de febrero, que los franceses se habían instalado en San Sebastián, siguiendo órdenes de Manuel Godoy, no sin que se produjera cierta resistencia por parte del Duque de Mahón, Comendador General de Gipuzkoa.
Por eso los donostiarras, que tenían como amigo al Príncipe de Asturias, futuro rey Fernando VII, celebraron la caída de Godoy y cuando conocieron la abdicación de Carlos IV, el 25 de marzo, sacaron a la calle a los pregoneros anunciando bailables, corrida de toros, salvas de cañón, cohetes y repique de campanas.
Los propios oficiales españoles, dos días más tarde, organizaron un baile, con cena incluida, presidido por las banderas de Francia y España con grandes letreros en los que podía leerse «¡Viva Napoleón! y ¡Viva Fernando VII!».
Pero la historia tomaría otros derroteros y a los días de júbilo siguieron jornadas pesimistas cuando se conoció la presencia de la familia real en Bayona, ciudad a la que llegaron a través de nuestra provincia.
«Los espíritus están exaltados por Fernando VII», escribiría el general Thouvenot que a la vista de los hechos acababa de ser nombrado Comandante General, sustituyendo al duque de Mahón. Hacía un par de días, el 30 de abril, dicho general ya había comunicado al Príncipe de Neuchatel que «se está extendiendo el rumor de que los Borbones han dejado de reinar en España» y hasta las mujeres se pusieron de acuerdo para organizar una novena pidiendo por Fernando VII. Novena que, por cierto, Thouvenot consideró improcedente y ordenó que no se celebrara.
Corrían rumores de que los donostiarras preparaban una insurrección y todo colaboró a la ruptura de la cordialidad que hasta entonces había existido entre la población y el ejército español con el francés. El propio general Thouvenot, por lo que pudiera pasar, abandonó su residencia en el centro de la población para refugiarse en el Castillo y acuarteló a todos sus hombres.
Todo sucedió muy rápido. Si lo ocurrido en Madrid el 2 de mayo llegó a oídos de los donostiarras el día 9, el gobierno francés autorizó a Thouvenot, el día 11, para que fuera extendiendo la voz de que José Napoleón sería nombrado rey de España y San Sebastián, el 2 de julio, sería la primera ciudad requerida para proclamarlo como Soberano.
'Pepe Botella' llegó a San Sebastián el 9 de julio y conocedor de la opinión que sobre él había en la ciudad, que encontró vacía puesto que sus vecinos la habían abandonado para no recibirle, en un intento de ganarse a la población llamó a los alcaldes pidiendo una lista de necesidades, pero nadie le hizo petición alguna.
www.diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
10:19:00
0
comentarios
viernes, 2 de abril de 2010
Un fuerte carlista y un calero se destruiran por el desdoblamiento de la N-I
Preocupación de Burdina Taldea por el desdoblamiento de la N-I. Asegura que supondría la eliminación del calero de Bazkardo Txikiy el fuerte de Zumalakarregi.
02.04.10 - 02:43 -
IMANOL ARRATIBEL | VILLABONA.
La asociación cultural Burdina Taldea, cuyo objetivo es mantener, recuperar y dar a conocer el patrimonio histórico de Andoain y municipios colindantes como el de Villabona, muestra su preocupación ante la posible e irrecuperable pérdida que puede sufrir el patrimonio histórico afectado. Con fecha de 25 de marzo , Burdina Taldea, presentó en el Ayuntamiento de Andoain sendas alegaciones respecto a la repercusión que va a producir el desdoblamiento de la N-I. La asociación mostró su preocupación ante la pérdida que supondría para el patrimonio cultural de Andoain la eliminación del calero de Bazkardo Txiki y el fuerte Zumalakarregi situado junto al caserío Mendiluze, ambos pertenecientes al barrio de Sorabilla.
El calero Bazkardo Txiki está datado a finales del siglo XIX, es una construcción de estilo francés, es decir, es un horno de incineración de cal de estilo industrial, con una chimenea de diámetro estrecho en el que el material de incineración así como el de combustión es alimentado a través de la boca superior de la chimenea. Dadas las características de este calero, lo sitúan como una edificación singular en la zona. Burdina Taldea propone su desmontaje y reubicación en otro lugar del municipio, cercano a la visita de los paseantes en alguno de los nuevos paseos que el ayuntamiento está intentando potenciar.
El fuerte de Zumalakarregi está situado a unos metros más al sur del calero. Su ubicación exacta se ha puesto en conocimiento gracias a la labor de Burdina Taldea. Data de finales del siglo XVIII, y fue escenario durante la primera guerra carlista de una feroz batalla en la que se enfrentaron las tropas del general carlista Zumalakarregi, y las fuerzas liberales del coronel O'Donell en 1837. La asociación ha hecho un estudio sobre la zona y ha encontrado munición datada en la fecha de la contienda. Y propone que antes de dar vía libre a las excavadoras que van a acometer las obras del desdoble de la N-I, se efectúen catas arqueológicas previas a fin de dilucidar la importancia de los restos que en la zona se puedan encontrar, a fin de recuperar el máximo material posible antes de la entrada de excavadoras que terminen para siempre con los restos que puedan encontrarse. Es la propia asociación la que se muestra dispuesta a llevar a cabo estas actuaciones siempre que sean atendidas y admitidas sus alegaciones tanto por el ayuntamiento, así como por parte de los responsables de la diputación foral.
Visita abierta, este mes
El próximo sábado, día 10, Burdina Taldea tiene previsto efectuar una visita abierta y explicativa a la citada zona e invita a los sensibilizados por el tema a que tomen parte activa en todas aquellas iniciativas que se vayan a tomar al respecto.
Asimismo, en fechas próximas Burdina Taldea celebrará su asamblea general, en el que dará a conocer su programa anual de recuperación del patrimonio histórico tanto del pueblo de Andoain como de los pueblos vecinos de Berastegi, Elduain, Beitzama, Villabona-Amasa y del propio valle de Leitzaran, así como datos más concretos sobre las actuaciones que van a llevar a cabo en cuanto a la conservación de los anteriormente mencionados.
www.diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
19:13:00
2
comentarios
martes, 23 de febrero de 2010
Vía libre a la construcción de un parque eólico en Mandoegi
23.02.10 - 02:34 -
A. LERATE | SAN SEBASTIÁN.
El Gobierno Vasco anunció ayer que levanta la suspensión de la tramitación de doce miniparques eólicos en Álava y Vizcaya, así como de dos proyectos para instalar aerogeneradores en Mandoegi-situado entre los municipios de Berastegi, Elduain, Hernani y Urnieta- y Ganekogorta(Vizcaya). El Plan Territorial Sectorial (PTS) de la Energía Eólica fue paralizado en verano del año pasado por el nuevo Ejecutivo autonómico, en cumplimiento de un mandato del Parlamento Vasco.
El consejero de Industria, Bernabé Unda, compareció ayer en la comisión correspondiente de la Cámara vasca para anunciar que este cambio obedece al acuerdo alcanzado con las diputaciones de Gipuzkoa y Vizcaya y con Eudel. El acuerdo con Álava «no ha sido posible», lamentó.
Las competencias de evaluación de impacto ambiental de los proyectos energéticos son competencia del Gobierno Vasco pero en el «pacto eólico» el Ejecutivo manifiesta su voluntad de ejercitar esta competencia «desde el máximo consenso posible».
El desbloqueo del plan sectorial de la energía eólica se plasma en el desbloqueo en la tramitación de los parques de Mandoegi -contará con 28 aerogeneradores de 850 kilovatios de potencia cada uno- y Ganekogorta, así como una docena de miniparques en las siguientes localidades: Elciego, Baños de Ebro, Campeador, Canto Blanco, Motxotegi y Zanpazu, en Álava. Así como Jata, Dique Zierbena, Sollube, La Aceña y Galdames, en Vizcaya.
Además, el Gobierno Vasco ha desestimado los proyectos eólicos de Ordunte (Vizcaya) y Kolometa (Vizcaya-Álava). El primero tiene declaración de impacto ambiental negativa y el segundo afecta al parque natural de Gorbea.
Asimismo, otros cuatro emplazamientos que afectan a la Red Natura 2000 y que son los alaveses de Árkamo, Cruz de Alda y Montes de Iturrieta y el guipuzcoano de Gazume, serán evaluados en el II PTS de Energía Eólica.
Durante el debate, la parlamentaria del PNV Estíbaliz Hernáez dejó abierta la puerta a la incorporación de Álava al pacto eólico. Sin embargo, el diputado foral de Medio Ambiente, Mikel Mintegi, descartó esta posibilidad y aclaró que Álava no está de acuerdo porque no se excluyen como emplazamientos las zonas de la Red Natura 2000 y se deja para un II PTS su evaluación. Mintegi recordó que «en la Red Natura 2000 no se puede construir nada».
diariovasco.com
Noticias de Gipuzkoa
Publicado por
Jonathan
a las
10:52:00
0
comentarios
lunes, 22 de febrero de 2010
Inauguración de los cuarteles de Loyola (S.S.)
Inaugurados los cuarteles de Loiola.
1926. Recibieron los nombres de princesa Mercedes e Infanta María Teresa.
21.02.10 - 01:50 -
JAVIER SADA
Más de un siglo tardaron los mandos militares en reconocer que las defensas de San Sebastián habían perdido su capacidad de resitencia y que, como se demostró en 1719 y 1813, cada vez que el enemigo las quería superar lo conseguía sin mayores dificultades.
Mucho menos tardó el Ayuntamiento para evitar que Urgull fuera subastado públicamente y terminara siendo propiedad particular, pactando con el Estado, el año 1921, la compra del monte y sus circunstancias.
Las circunstancias obligaban a facilitar al Ejército dependencias similares a las que estaba dispuesto a abandonar, siendo así que los soldados de guarnición en el Castillo se repartieron entre los hospitales militares de la calle Campanario y San Martín y en el que fuera convento de San Francisco, en Atocha.
Pasados los años de provisionalidad, llegó el día de inaugurar, y bendecir, los nuevos cuarteles, los Cuarteles de Loyola.
Tal día como el de mañana, 22 de febrero del año 1926 a las tres de la tarde la carretera que conduce desde el centro hasta Loyola estaba llena de curiosos para ver el paso de los reyes y demás personalidades. Casi todo el Ayuntamiento, diputados y generales ocupaban la tribuna de invitados, siendo el primero en llegar el obispo de la diócesis, Fray Zacarías Martínez.
En el automóvil de la real casa llegaron Alfonso XIII y la Reina María Cristina y en el del gobernador viajó el presidente del Directorio Militar, general Primo de Rivera. Ocupadas las tribunas, el Comandante Sanz, jefe accidental de las Comandancias de la región, recordó la fecha del 10 de junio de 1920 cuando fueron adquiridos los terrenos y cómo 16 días más tarde se ordenó redactar el proyecto y en diciembre las obras ya estaban adjudicadas, comenzando los trabajos, que incluían la construcción del puente, en febrero de 1922, y recibiendo los cuarteles el nombre de dos mujeres ya fallecidas: la princesa doña Mercedes y la infanta doña María Teresa.
El alcalde, José Elósegui, habló del Regimiento de Zapadores y de sus campañas en Marruecos y el general Primo de Rivera «interpretando los aplausos como una adhesión al rey y a la monarquía».
Bendecidos los cuarteles de Infantería e Ingenieros se descubrieron las lápidas que recordarían la efeméride y se pasó a visitar las dependencias siempre atendidos por el coronel de ingenieros Martín Acha que había llevado la dirección de las obras de los cuarteles, conjuntamente con el comandante ingeniero militar Luis Barrio y el capitán José Sánchez Ruiz.
Los planos del puente se realizaron al mismo tiempo y fueron debidos al teniente coronel José Díaz, al citado coronel Martín Acha y a los capitanes Manuel de las Rivas y José Sánchez Ruiz.
La zona pertenecía a la casa de Urdinzo o Urdinzu, citada por Lope Martínez de Isasti en 1625, y en ella se había construido, más tarde, el Palacio de Hériz. Derribado dicho edificio fue sustituido por la villa popularmente conocida como Casa del Coronel, por ser la residencia del coronel de los cuarteles.
El puente, conocido como Puente de los Cuarteles, con fecha 22 de junio de 1998 recibió oficialmente el nombre de Puente de Urdinzu - Urdinzuko Zubia, muchos años más tarde.
diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
12:30:00
0
comentarios
viernes, 19 de febrero de 2010
700 aniversario de Azpeitia
Varios actos, mañana, por el 700 aniversario de la concesión de la Carta Puebla.
Se celebrará una misa en la Parroquia y se inaugurará una exposición.
19.02.10 - 02:18 -
Mañana se cumplen 700 años desde que a Azpeitia le fuera otorgada la Carta Puebla yel Ayuntamiento ha organizado varios actos para conmemorarlo.A las 11.00, se celebrará la misa mayor en la Parroquia de San Sebastián de Soreasu. Ayer mismo, bajo la dirección de Jaime Amenabar y con la colaboración de la organista Mª. Dolores Oteiza, el Coro parroquial y Julian Barrenetxea Abesbatza, que actuarán conjuntamente, llevaron a cabo el último ensayo. Está programado cantar la Misa 'Olatzko Amari´a 4 y 5 v.m. y órgano del músico-compositor azpeitiarra José María Altuna. En el Ofertorio, se cantará la Coral 'Jesus bleibet meine Freude' (Jesus Salbatzailea) de la Cantata 147 de Juan Sebastián Bach, y en la Comunión el 'Himno Eucarístico Oficial de la Parroquia de Azpeitia' de D. Julián Barrenechea.
Exposición
A las 12.00 se abrirá al público una exposición de documentos históricos de Azpeitia, en el Ayuntamiento. El horario será de 18.00 a 20.00, de lunes a viernes. Los sábados, de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00 y los domingos, de 12.00 a 14.00.
diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
12:59:00
1 comentarios
miércoles, 17 de febrero de 2010
Se ordenarán los museos de historia de Guipúzcoa.
Diputación propone ordenar los museos de Gipuzkoa en torno a la historia. El Plan de Ordenación de Museos apuesta también por la creación de un espacio en internet, denominado 'Gipuzkoa Geroztik' a modo de escaparate virtual de todo este nuevo entramado.
17.02.10 - 19:54 -
SAN SEBASTIÁN | EFE |
El Plan de Ordenación de Museos de Gipuzkoa elaborado por la Diputación foral propone agrupar los espacios expositivos de la provincia en torno a un "discurso central" que proporcione una "interpretación histórica" del territorio y de sus habitantes.
La diputada de Cultura y Euskera, María Jesús Aranburu, ha presentado hoy en una rueda de prensa las principales conclusiones de este plan, que incluye también cinco ejes "complementarios", centrados en el mar, el hierro, la naturaleza, la gastronomía y las artes, con prioridad para los dos primeros.
Para ello, el plan propone la puesta en marcha de un "sistema estructurado de redes temáticas" con "diferentes niveles de coordinación" entre los museos de la provincia y la puesta en marcha de nuevos instrumentos para "mejorar la gestión y la socialización" del patrimonio guipuzcoano.
Entre estos recursos, el estudio cita el futuro centro de depósito de materiales arqueológicos e históricos de Irun, Gordailua, un plan de marketing y comunicación conjunto, una plataforma consultiva interdepartamental e interinstitucional, un programa de subvenciones, otro de investigación, y un proyecto de equipamientos.
El plan destaca asimismo la necesidad de "posicionar a Gordailua como el eje central de gestión de recursos propios de la Diputación y de gestión de servicios para la red" de centros, así como situar al museo de San Telmo como "el escaparate físico del discurso central" y como "lanzadera" hacia otros espacios de la provincia.
Asimismo aboga por la creación de un espacio en internet, denominado "Gipuzkoa Geroztik" a modo de "escaparate virtual" de todo este nuevo entramado.
De esta forma se pretende mejorar aspectos en los que ahora se han detectado carencias, como la coordinación entre museos, la comunicación externa y la señalización exterior de los espacios.
Además, el nuevo plan defiende la importancia de crear una red de museos, elaborar programas de comunicación conjuntos, poner en marcha una política de precios y horarios comunes con billetes compartidos y otras formas de promoción, rotar las colecciones y articular herramientas de gestión comunes, entre otros aspectos.
www.diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
20:37:00
0
comentarios