Vista de la torre y la entrada a la ermita de San Marcial. ==>
Esta ermita se construyó en conmemoración de una batalla librada el 30 de Junio de 1522 contra la invasión de los franceses, en la que los pobladores de Irún lograron sorprender, mediante engaños, al ejército francés, obligándoles a bajar a la plaza del pueblo mientras dejaban la peña de Aldabe al descubierto, con lo que se pudo llevar a cabo el ataque decisivo que permitió derrotarles. El capitán general Don Beltrán de la Cueva, según Garibay, quiso erigir en la cima de este monte un convento de frailes, pero el pueblo prefirió una ermita para la adoración al santo que presidió el día de la batalla, San Marcial. Además desde entonces se celebra en ese mismo día las fiestas de Irún con su tradicional alarde y el monte ha tomado el nombre del santo.
Pero fue la II batalla de San Marcial, librada el 31 de Agosto de 1813, contra las tropas napoleónicas la que mayor huella ha dejado en la memoria de los lugareños. Cuentan que fue tan cruenta que la sangre bajaba por el atajo de Aldabe a modo de riachuelo. Cada año y en el mismo día señalado la campana de la ermita convoca a los vecinos a una misa en conmemoración de tal evento. A la derecha del altar se guardan las cenizas de los muertos en la batalla, bajo una inscripción en mármol negro. Vista de la ermita de San Marcial desde el cementerio de Irún. ==>
La primitiva ermita fue destruida en un incendio, provocado por un rayo, en 1796, siendo reconstruida en 1804 e instalada la nueva imagen. El edificio sufrió desperfectos nuevamente durante las guerras carlistas y la guerra civil.
Se sabe que estuvo siempre guardada por ermitaños o seroras, que guardaban el recinto y hacían sonar la campana los días de cielo nublado. A cambio vivían de las limosnas, en forma de alimentos, que recibían de sus fieles.Monumento que conmemora las Batallas de San Marcial. ==>
El interior de la ermita contiene un retablo barroco policromado con la imagen de San Marcial en el centro. A la derecha San Ramón y a la izquierda San Ignacio de Loyola. Se pueden observar, así mismo, varias vidrieras dedicadas a la Virgen de Aránzazu, San Marcial y San Blas. Al aceite de la lámpara de San Marcial se le atribuyen poderes curativos para casi todos los males. Basta aplicar unas gotas del mismo en la parte afectada.
En el exterior hay un pequeño monumento adosado a la pared que llama la atención, una curiosa urna de mármol blanco donde se guarda un cuaderno con los nombres de quienes contribuyeron, en 1899, a la realización de la carretera que conduce a la ermita con su trabajo gratuito y con su dinero. Asimismo, un pináculo de piedra labrada con dos lápidas conmemora las batallas de San Marcial.
Tras numerosas reformas, en 1910 se erigió la torre. En ella se colocó el escudo que donara Don Beltrán de la Cueva en 1522, actualmente muy deteriorado. La ermita de San Marcial, con un restaurante adosado a su izquierda.
Junto a la ermita hay un restaurante y un mirador desde el que puede apreciarse una maravillosa panorámica de la bahía de Chingudi (Txingudi). En los alrededores se encuentra un área recreativa o merendero con accesos para minusválidos, servicios, fuente, mesas y aparcamiento, además de unas campas cercanas que nos ofrecen unas vistas sobre Peñas de Aya y la bahía realmente impresionantes.
Nombre oficial:
Ermita de San Marcial
Dirección:
Barrio de Behovia, nº 26.
Irún C.P.: 20305
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: =600103 m. Y=4798535 m. altura=218 m.
geográficas: longitud:-1 45 54.9 latitud:43 19 55.9 altura=218 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4644774 m. Y=-143252 m. Z=4354516
geográficas: longitud:-1 45 59.5 latitud:43 19 52 altura=268
*Cómo llegar:
- Desde Irún:
Vamos hasta el cementerio, giramos a la derecha y subimos 2 km. hasta la ermita.
Para saber más:
Ermita de San Marcial, Ayto. de Irún
Ermita de San Marcial, Ayto. de San Sebastián.
Monte de San Marcial, Ingeba.
lunes, 30 de junio de 2008
Ermita de San Marcial (Irún)
Publicado por
Jonathan
a las
8:00:00
3
comentarios
domingo, 29 de junio de 2008
La Batalla de San Marcial
Vista del monte San Marcial desde Gasteluzar.
Tras la conquista del Reino de Navarra por Fernando I y anexión a la Corona de Castilla en el año 1512, el rey francés, Francisco I, que había intentado sin éxito hacerse con el pequeño reino, trató de conquistar diversas plazas fuertes para desde allí hostigar a las tropas españolas. En este contexto tuvo lugar la denominada batalla de San Marcial.
"Aunque la Villa de Fuenterrabia era poseída de franceses, el castillo de Beovia habiéndole cobrado de su poder por la orden sobredicha, estaba por Alcaide el dicho Capitán Ochoa de Asua, con algunos soldados, los más de ellos jubilados por ser de edad. Los franceses, deseaban tomar a su poder el castillo de Beovia, porque además del daño y estorbo que en el Paso Real de Francia para estos reinos les causaba, sentía a aprobio, que teniendo ellos Fuente-rrabia, viese tornado a poder de los españoles media legua de aquella Villa esta fortaleza, guardada con tan poca gente, por la espalda y a favor que los naturales de Irún Uranzu, en cuyo distrito cae aquella fortaleza, les hacían." Esteban de Garibay.La ermita de San Marcial vista desde Gasteluzar. ==>
Las incursiones comenzaron en octubre de 1521 con la conquista de Fuenterrabía, pero no fue hasta el 28 de junio de 1522 cuando un ejército de 4.500 mercenarios franceses y alemanes intentan cruzar el río Bidasoa en dos gabarras para sitiar el castillo de Behovia o Gazteluzar (castillo viejo), situado frente a la isla de los Faisanes y el paso de Behovia.
Siendo rechazados por sus defensores y la gente de Irún, se dirigen rio arriba y a media noche vadean el río y toman posiciones en el monte que domina el castillo, que hasta entonces se conocía como la Peña de Aldabe, recibiendo este nombre por un caserío existente en el lugar. Al día siguiente, 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, se quedan los franceses en lo alto del monte mientras los lansquetes alemanes descienden con la artillería desde Aldabe, rodean Gazteluzar y abren fuego sobre él.
Ante tal la situación, los capitanes Juan Pérez de Azkue y Manuel de Ambulodi convocaron, según fuero, a los varones hábiles para la guerra de Irún, unos 400. La concentración de la milicia se realizó en tres lugares de Irún, a donde también acudieron hombres de Fuenterrabía, Rentería y Oyarzun, y el Capitán General de Guipúzcoa, D. Beltrán de la Cuevan con sus tropas.
En la madrugada del 30 de Junio, el clérigo de Rentería, Mosén Pedro de Hirizar, vecino de la citada villa y que tenía el oficio de "tenedor de bastimientos", compró y distribuyó más de cuatrocientas "hachas de palo" entre las mujeres y los mozos de la ciudad con el objetivo de que caminaran, en silencio y con las hachas ardiendo, durante una legua por el Camino Real, desde el alto de Guruche, que dividía los caminos de Oyarzun y Rentería, hasta la plaza de Irun, haciendo creer al enemigo que los soldados iruneses estaban reunidos en la zona de Irun y no avanzando hacía la Peña de Aldabe.Las ruinas de Gasteluzar vistas desde la ermita de San Marcial.
Mientras mujeres y niños caminaban por el Camino Real, las tropas irunesas capitaneada por los citados Perez de Azkue y Ambulodi, con la ayuda del Capitán General de Guipúzcoa, Beltrán de la Cueva, que acudió a la batalla con parte de su infantería, 1.500 hombres, y 150 caballos, avanzaban lenta y sigilosamente por el lado opuesto, dirigiendose a la cima de Aldabe y atacando por sorpresa a los franceses que dormían en el monte, que se dieron a la fuga.
El capitán Ambulodi al mando de las milicias de Irún, atacó a los alemanes que sitiaban Gazteluzar y después fingieron huir hacia la Peña de Aldabe. Los alemanes, que no conocían la toma de la cima, creyendo cogerlos entre dos fuegos, los persiguieron hasta allí, donde se encontraron inesperadamente con las tropas de Beltrán de la Cueva que les derrotó.
Según el cronista Garibay:
"Fueron muertos mas de dos mil y ocho cientos alemanes, así por las armas como ahogados en el río bidasoa, queriendo huir a Francia, y con ellos murió su Coronel. Los que a vida quedaron siendo hasta setecientos alemanes, hicieron junto al castillo un escuadrón, tan cerrado, que ningún podía llagar a romperlos, aunque el Alcaide del Castilla jugaba con la artillería, hasta que el General D.Beltran descendiendo de la casa de Aldave, los rompió con la caballería y fueron luego presos todos. Todo esto se hizo antes de que el sol saliese, siendo cosa muy de notar, que en la batalla donde hubo tanta efusión de sangre, que solo un español muriese, el cual aun no fue muerto de los enemigos, sino de los suyos, pensando ser enemigo, por haberse vestido las ropas de un alemán de los muertos. También murió un hombre de armas ahogado en el río vidasoa, por tener el caballo desbocado. Sucedió también otro notable caso, que un soldado castellano, de oficio zapatero, llamado Pedro Ladrón siendo muy desbocado y blasfemo, fue herido de una bala de espingarda en la lengua, que fue juzgado por divina permisión, aunque la herida no fue mortal."
Dado que la victoria se produjo el día 30, festividad de San Marcial, se edificó en el alto de Aldabe una ermita dedicada al santo y el monte paso a denominarse con el nombre de éste y el tradicional alarde de Irún pasó a celebrarse en éste día.
Tres siglos despúes, el 31 de Agosto de 1813, tuvo lugar la II batalla de San Marcial contra las tropas napoleónicas.
Para saber más:
Que es el alarde, de www.alardedeirun.com
Historia, de www.sanmarciales.com
Primera batalla de San Marcial, de Wikipedia.
Publicado por
Jonathan
a las
15:37:00
2
comentarios
miércoles, 25 de junio de 2008
Cementerio de San Pedro (Pasajes)
Fachada principal del cementerio de San Pedro.
En el lugar que hoy ocupa el cementerio se ubicaba la primitiva iglesia de San Pedro, construida en 1450 a petición de los lugareños, que hasta entonces pertenecían a la parroquia de San Vicente de San Sebastián, municipio bajo el que se encontraba el distrito de San Pedro hasta el siglo XIX, conocido hasta entonces como Pasajes de San Sebastián.Vista frontal de la entrada al cementerio. ==>
Hoy día, de esta iglesia, sólo se conserva la portada gótica que sirve de entrada al cementerio, un ventanal románico y algunos elementos como vanos y paredes y otros restos con los que se amuralló el cementerio y que, por cierto, son los restos más antiguos de este distrito. El resto se aprovechó se en la construcción de la nueva iglesia, edificada en el último tercio del siglo XVIII unos metros más abajo.Restos de la antigua iglesia incorporados al muro. ==>
Antiguamente, en la Edad Media, se solían enterrar a los muertos dentro de la iglesia y sus aledaños, motivo por el cual debió convertirse este emplazamiento en cementerio tras el derribo del antiguo templo.
Nombre oficial:
Cementerio de San Pedro
Dirección:
Paseo del Faro, s/nº.
Pasajes C.P.: 20110
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=587247 m. Y=4797774 m. altura=25 m.
geográficas: longitud:-1 55 26 latitud:43 19 37.1 altura=25 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4644619 m. Y=-156122 m. Z=4353959
geográficas: longitud:-1 55 30.7 latitud:43 19 33.1 altura=75
*Cómo llegar:
- Desde la iglesia de San Pedro:
Situandonos en la plaza del Pueblo tenemos el cementerio justo enfrente, arriba en el monte. A la izquierda tenemos unas escaleras que nos llevan hasta allí, y más a la derecha, ya en la calle San Pedro, tenemos otras escaleras que también nos conducen al mismo lugar.
- Desde la casa de Blas de Lezo:
Vamos en dirección a la iglesia hasta encontrar poco antes un callejón a la derecha por donde unas escaleras suben hasta el cementerio.
Publicado por
Jonathan
a las
18:16:00
0
comentarios
lunes, 23 de junio de 2008
Iglesia de San Pedro (Pasajes)
La iglesia parroquial de San Pedro, que da nombre este distrito de Pasajes, con San Juan al fondo.
La primitiva iglesia se ubicaba en la zona en la que hoy en día se encuentra el cementerio. Se construyó en 1450 a petición de los lugareños, que pertenecían a la parroquia de San Vicente, en San Sebastián. Hoy día, de sus restos, los más antiguos de este distrito, sólo se conserva en la entrada al cementerio la portada gótica, un ventanal románico y algunos elementos como vanos y paredes. Con el resto se construyó la nueva iglesia.
<==
Vista de la fachada occidental y primer plano de la entrada. ==>
La actual iglesia parroquial de San Pedro fue construida en 1774 de una sola planta, de aspecto sobrio y robusto, con la cabecera al este, la parte más extensa del pueblo entonces, donde estaba la torre, el observatorio y la Batería de San Sebastián, hoy día desaparecidos. Al norte se encontraba la antigua iglesia, en el monte. Al oeste se desplegaba el resto del pueblo y los Astilleros del Rey y, al sur, un gran arenal donde está hoy el puerto de Trincherpe (Trintxerpe).
La iglesia tiene ábside poligonal, dos sacristías a los lados y 3 naves de igual altura, aunque la central es más ancha que las laterales. El espacio está dividido por 4 columnas en tres tramos, presbiterio y coro a los pies. Tiene dos entradas, una en la base y la otra en el lado de la epístola. El alzado se divide de la siguiente manera: coro, altar, cinco peldaños y corredor, y las entradas de las sacristias a los lados.Acuarela "Iglesia de San Pedro: Pasajes de España" pintada por Thomas Lyde Hornbrook en la década de 1830. (Foto de Album siglo XIX) ==>
Gran parte del material usado para su construcción proviene de los restos de la antigua parroquia, que además sirvieron para construir la muralla del cementerio y unos asientos en la parte exterior de la iglesia a modo de protección, para que todo aquel que se sentara pudiera disfrutar del mar sin caerse, ya que antiguamente no existía el paseo que conocemos hoy día, tal y como podemos ver en el cuadro.
Evidente contraste supone la desnudez ornamental del interior con la plática y rica composición de la fachada. Sigue para ello el maestro un esquema bien conocido en el Renacimiento español, tratándolo, a su vez, con amplias proporciones. Un arco de medio punto, elevado por pilastras gigantes, destaca por su efecto de altura con la mole cúbica del edificio. Seguidamente coayuda al efecto ascendente el frontón de remate que lo ciñe, abriéndose en formas mixtilíneas para dar paso a un medallón ovalado, dispuesto verticalmente sobre el mayor de sus ejes, con la tiara y las llaves.
<== Vista de la fachada septentrional en la plaza del pueblo y primer plano de la entrada principal. ==>
El esquema del arco se maneja ya en el siglo XVI. Todo ornato se sujeta a un firme encuadramiento bajo éste, pero los miembros y elementos decorativos, el modo de tratarlos y la introducción del elemento rococó a modo de relleno en el frontón, corresponde al siglo XVIII.
Tanto en los volúmenes como en las superficies de la parroquia siempre domina el más simple y definitivo. En ese caso, la iglesia, que en su totalidad es un cubo perfecto, domina sobre la torre, que resulta ser el apéndice de ésta. Parece fundamental destacar este aspecto de la expresividad plástica de las masas, nota relevante en esta obra que enlaza claramente, en este aspecto, con la sensibilidad neoclásica. El hecho de resaltar e incrementar el aspecto ornamental y decorativo de la puerta norte, creando frente a ella un compás urbanístico o marco adecuado para la reunión del pueblo, demuestra que hubo cierta preocupación en el proyecto por conectar el espacio externo con el edificio, creando un entorno de intimidad y recogimiento.Vista de la fachada meridional desde el muelle. ==>
En la parroquia de Pasajes de San Pedro se ha conservado una lápida sepulcral, una reserva de sepultura, a nombre de Blas de Lezo. La placa de Lezo se conserva en el museo de San Telmo y en la iglesia de Pasajes se expone una réplica.
Nombre oficial:
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol
Dirección:
Plaza del pueblo, nº 5.
Pasajes C.P.: 20110
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=587272 m. Y=4797703 m. altura=4 m.
geográficas: longitud:-1 55 25 latitud:43 19 34.7 altura=4 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4644653 m. Y=-156099 m. Z=4353893
geográficas: longitud:-1 55 29.6 latitud:43 19 30.8 altura=54
*Cómo llegar:
- Desde San Sebastián:
Cogemos la N-I en dirección a Irún y salimos por Herrera al barrio de Trincherpe, desde donde continuamos hasta San Pedro.
Para saber más:
Iglesia de San Pedro, Ayto. de Pasajes.
Publicado por
Jonathan
a las
20:00:00
3
comentarios
miércoles, 18 de junio de 2008
Casa de Blas de Lezo (Pasajes)
La casa de Blas de Lezo vista desde el muelle de San Pedro.
El edificio de piedra de sillería, es de planta rectangular y tejado a dos aguas, tiene cuatro pisos y bajo, con un balcon de madera de lado a lado en cada piso de su fachada principal, (el del primer piso cerrado) y toma el nombre del más ilustre marino de Pasajes, al que vio nacer: Don Blas de Lezo.
El Almirante Don Blas de Lezo y Olavarrieta (1689-1741), apodado Patapalo o Medio hombre, fue un marino de reconocido talento y genialidad y uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española, cuya brillante carrera aseguró el dominio marítimo del Imperio Español durante 60 años más. Como la flecha amarilla nos señala, el Camino de Santiago de la Costa pasa bajo el edificio. ==>
La casa de Blas de Lezo se halla situada en pleno Casco Histórico de Pasajes de San Pedro, en el centro de su estrecha y pintoresca calle, y nunca mejor dicho, pués antiguamente debía rodear el edificio subiendo hasta el cementerio, y al igual que en otros edificios de San Juan, debió habrirse un arco a finales del XVIII para facilitar el acceso hacia la nueva iglesia parroquial.El escudo de la casa de Blas de Lezo. ==>
En el interior del arco, situado sobre la entrada, se encuentra un magnífico escudo de piedra, conservado de manera impecable. El escudo debe pertenecer a una rama de los Lezo, o a los antiguos dueños del solar (o posteriores, teniendo en cuenta su posicion actual), pues no es el de los Lezo de Lezo.Vista del edificio en la calle San Pedro viniendo desde la iglesia. ==>
Nombre oficial:
Casa de Blas de Lezo
Dirección:
Calle San Pedro nº 32.
Pasajes C.P.: 20110
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=587435 m. Y=4797718 m. altura=3 m.
geográficas: longitud:-1 55 17.8 latitud:43 19 35.1 altura=3 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4644650 m. Y=-155936 m. Z=4353901
geográficas: longitud:-1 55 22.4 latitud:43 19 31.2 altura=53
*Cómo llegar:
- Desde la iglesia de San Pedro:
Avanzamos por la calle de San Pedro hasta llegar al arco por el que pasa la calle bajo un edificio, la casa de Blas de Lezo. Después continuamos unos metros hasta un acceso al muelle, por el que vamos para poder ver la fachada principal del edificio.
Para saber más:
Casa Blas de Lezo, Ayto. de Pasajes.
Publicado por
Jonathan
a las
10:51:00
2
comentarios
martes, 17 de junio de 2008
El verano en Zarauz
Zarautz lleva un siglo y medio siendo destino de veraneo, transformándose para poder acoger a los innumerables visitantes que la visitan y que saben apreciar lo que Zarautz les ofrece.
Un poco de historia
El origen del Zarautz turístico se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. Cabe citar entre uno de los primeros ilustres veraneantes a D. Pascual Madoz, político español que ostentó el ministerio de Hacienda en 1855.
Este político, además de geógrafo, aconsejó a la Reina Isabel II de España que veranease en un pequeño pueblo guipuzcoano, en el cual podría recibir los tan aconsejables baños de mar del Cantábrico. Isabel II haciendo caso a su mentor, se instaló en el Palacio de Narros para disfrutar del verano de Zarautz. La llegada de la reina ayudó a que Zarautz fuera situada en el destino de modas de la aristocracia española.
La llegada de unos pocos aristócratas, seguida por muchos más años después, dota al pueblo de un renombre internacional. Son muchas las razones por las que dichos aristócratas decidieron pasar sus veranos en la localidad zarauztara. Una de las más importantes la constituía su extensa playa y especialmente la posibilidad de disfrutar de los citados baños de mar, apreciados por sus poderes curativos y saludables.
El ser un pueblo poco explotado en cuanto al turismo era del agrado de la gente más pudiente, deseosos de tranquilidad pero al mismo tiempo de unos inmejorables servicios en un marco estupendo. La apertura de la línea férrea Irun-Madrid y posteriormente la línea de ferrocarriles Vascongados facilitó mucho las comunicaciones con Madrid, Donostia y Bilbao.
A comienzos del siglo XX a Madrid se llegaba en veinticuatro horas y a Donostia la duración del trayecto no llegaba a la hora. Por lo tanto fue creciendo el número de visitantes que se acercaban a la villa en verano. La mayoría de ellos se quedaban tres meses: llegaban para las Fiestas de San Pelayo y se marchaban después de la Fiesta Vasca.
Casas a pie de playa
La mayoría de los visitantes, aristócratas y gente de alto nivel, construyeron sus propias casas a pie de playa. Aún y todo, no faltaban hoteles en el pueblo, si bien las camas que ofertaban se quedaban muy cortas para la demanda existente. En 1930 eran 6 los hoteles existentes en Zarautz. La cifra aumentaría hasta 9 en 1945, para pasar a ser 12 en 1950. Cifra insuficiente aún así, lo que propiciaba que fuesen muchas las familias zarauztarras que pasaban los meses de verano en casas de familiares, desvanes o trasteros porque alquilaban sus propias casas a los veraneantes para hacer algo de dinero.
Cada vez llegaban más veraneantes y esto a su vez condicionaba más la vida de Zarautz. Las terrazas de los cafés solían estar a rebosar. Mientras los niños del pueblo se lanzaban al agua desde los espigones de la 'Molla', muchos veraneantes acudían a bañarse en la playa con la ayuda de los bañeros. Cada año se colocaban más toldos, se abrían más comercios y los meses de verano el pueblo rebosaba de vida.
Cambio de tendencia
Esta tendencia fue en aumento hasta finales de los años sesenta, donde comenzó a decaer el veraneo de alto nivel. Por diferentes motivos, el cambio sociológico registrado en España, la aparición de nuevos destinos turísticos para el veraneo, dando paso poco a poco a otro tipo de veraneo en Zarautz. Se comenzaron a construir bloques de apartamentos.
Las casonas y villas que antes los ocupaban los aristócratas se dividieron en diferentes habitáculos y que fueron ocupados por veraneantes de clase media-alta. Esto cambio la forma de veranear, pero no restó vida al pueblo en los meses de verano. La playa solía estar repleta. Las terrazas no daban a basto. Los hoteles se llenaban y eran innumerables los pisos que se alquilaban y. al mismo tiempo, empezaron los primeros valientes que desafiaban a las olas con sus tablas de surf.
Hoy en día Zarautz sigue acogiendo a innumerables turistas en verano, pero la tendencia se mantiene a lo largo del año, convirtiendo a Zarautz en destino turístico valido durante todo el año.
Aún el verano sigue siendo especial en Zarautz, llena de visitantes, actividades y ofertas de lo más atractivas para quienes nos visitan, llena de vida, tanto de día como de noche. Hay cosas que no cambian y Zarautz ya es todo un clásico del veraneo.
Extracto de "El verano y su evolución en Zarautz", publicado por Antxón Etxeberría en D.V.
www.diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
8:44:00
0
comentarios
domingo, 15 de junio de 2008
Palacio de Villaviciosa (Pasajes)
El palacio de Villaviciosa visto desde el muelle de La Piedad.
Este edificio es de planta rectangular, con un cuerpo que sigue la alineación de la calle y otro retranqueado, situándose en dicho retranqueo una amplia escalera de piedra por donde se accede a la primera planta. La fachada principal da hacia la vieja calle de la villa, mientras que la fachada posterior está vuelta hacia el monte. Por la fachada lateral izquierda existe otro acceso que da directamente a la segunda planta.
Es una magnífica casa renacentista del siglo XVI, con los muros de piedra sillar bien labrada. A la altura de los antepechos de las ventanas corre una moldura que envuelve todas las fachadas en cada una de las plantas. Esta moldura se repite en la cornisa. Todos los huecos están bellamente recercados con finas molduras. En la planta baja existen dos puertas y una ventana. En la planta primera se pueden observar dos amplias ventanas y una pequeña en el centro. En la fachada retranqueada observamos una puerta de acceso en arco de medio punto y otra amplia puerta adintelada además de una pequeña ventana. En la última planta aparecen tres ventanas y otras dos en el retranqueo. Vista del Humilladero y el palacio de Villaviciosa desde San Pedro. ==>
En la fachada principal de este bello edificio hay una placa conmemorativa de la salida del Marques de Lafayette, en 1777, hacia la guerra de la independencia de Estados Unidos.
Este palacio de halla situado en San Juan, a un lado del Humilladero de La Piedad y frente al embarcadero de la motora a San Pedro. Por detrás del Humilladero sube una escalera hasta la ermita de Santa Ana, por la cual se accede a la planta superior del palacio y en donde podemos ver el escudo de los Villaviciosa.
El historiador Lope de Isasti nos dejó escrito en 1625 el origen de los Villaviciosa, de los que, por cierto, desciende por parte de madre:
"Hacia el 740 el rey Alfonso I el Católico, atravesando Castilla la vieja, Bureba y Alava entró en Navarra y pasó hasta los Pirineos y por orden de este rey quedaron para defender y guardar el puerto de Pasajes tres hijos de Fortunio de Villaviciosa, capitán general de su Armada, llamados Hortuño, Alonso y Sancho de villaviciosa, fundando sus casas solares en el mismo lugar con las mismas armas que la de Granda. De éstos descienden los Villaviciosa de Pasajes y Lezo".
Desde entonces, sus descendientes han destacado en la navegación, tanto militar como mercantil en incluso corsaria, en el ejército y en el clero. Algunos de sus más famosos representantes fueron:Escudo de los Villaviciosa, en la fachada posterior. ==>
Miguel de Villaviciosa "Pendón de Oro", bravo capintán general que en el asalto de Loja (Granada), en 1486, arrancó a los moros el pendón de oro, que añadió a su escudo de armas, juntamente con las medias lunas. Fue el primer almirante general de la carrera de las Indias y durante muchos años fué conocida esta familia con el honorífico dictado de Pendón de Oro. Tuvo dos Hijos, Martín y Juan o Juanot.
Domingo de Villaviciosa, falleció en el año 1574. Fue canónigo de Sevilla, catedrático de la Universidad de Alcalá, administrador apostólico del Arzobispado y obispo electo de Cuzco, en Perú.
Juan o Juanot de Villaviciosa "el viejo o mayor", constructor de naves y almirante, de Lezo. Fue capitán de infantería durante las jornadas de Orán, Ceuta y Tánger. Participó como almirante en 1565 en la expulsión de los franceses de la Florida, siendo general de la armada Pedro Menéndez de Avilés. Fué nombrado general para la jornada de la isla de San Miguel (Azores) y aunque no aceptó el cargo, tomó parte a pesar de sus ochenta años, en la batalla que se dió en 1582, y fué de los primeros en abordar con su nao la Sacre-Diepe, que la rindió, aunque le costó la muerte aquel hecho de armas.
Domingo Villaviciosa, almirante que murió en 1587 en las aguas de Flandes.
Juantxo Villaviciosa, falleció en el año 1590, almirante de la escuadra de Cantabria, dirigida por el General Miguel de Oquendo.
Juanes de Villaviciosa fué cabo de ciertos filipotes en compañía del general Zubiaur, y su segundo en la batalla del río Garona y victoria de Blaya en 1593: elevado a general de una escuadra del mar Océano por nombramiento en 1597. Murió en servicio en la isla del Cuervo en 1598.
Joan de Villaviciosa, alférez de una compañía caído durante el sitio de Barcelona, último capítulo de la llama "guerra dels Segadors" en 1652.
Nombre oficial:
Palacio de Villaviciosa
Dirección:
calle San juan, nº 76.
Pasajes C.P.: 20110
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=587672 m. Y=4797807 m. altura=6 m.
geográficas: longitud:-1 55 7.2 latitud:43 19 37.9 altura=6 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4644600 m. Y=-155696 m. Z=4353967
geográficas: longitud:-1 55 11.8 latitud:43 19 34 altura=56
*Cómo llegar:
- Desde el palacio de Arizábalo:
Desde el ayuntamiento cogemos la calle de San Juan y la seguimos 275 m. hasta llegar a la altura del embarcadero de la motora a San Pedro y el humilladero de La Piedad. El palacio está a la izquierda de éste.
Para saber más:
Palacio de Villaviciosa, Ayto. de Pasajes.
Pasajes, Geografía de Guipuzcoa, de Serapio Mújica.
Publicado por
Jonathan
a las
20:54:00
0
comentarios
sábado, 7 de junio de 2008
Humilladero de La Piedad (Pasajes)
Humilladero de La Piedad.
El Humilladero de la Piedad se halla situado en Pasajes de San Juan (Pasai Donibane), junto al palacio de Villaviciosa. Es de planta rectangular, compuesto por tres muros de piedra sillar con una cubierta a dos aguas, creando un frontón. El frente está formado por dos columnas de piedra, con el fuste cilíndrico y bellos capiteles manieristas, con una verja de hierro entre ambas. En su interior, un altar y, sobre él, una imagen constituida por una cruz y la imagen de Ntra. Sra. de la Piedad. Este humilladero se puede considerar de estilo popular renacentista.
Antiguamente hubo otro Humilladero en el mismo lugar, con forma de pequeña ermita horadada en la misma peña, con una cruz alta de piedra y una inscripción latina grabada en la misma roca que le servía de base. La cruz pertenece al siglo XV, y presenta la ornamentación típica de botones.Detalle de la cruz. ==>
"In gratiarum actione pro victoria obtenta, et cumplimiento voti facti Deo et B. Maria S.V. era octigentisima decima cuarta, quando ibamus ad Orierriagam et Saltum Pirenei nunc de Roncos Valles praeliaturi contra exerciotum Caroli Magni francorum regis cum nostro Basconiae populo pro se et socijs suis de Pasage victoribus. Joannes de Ubilla me fecit"
En 1580 Juanes de Ezquioz y Ubilla y su mujer Catalina de Villaviciosa, patronos de ella, decidieron agrandarla, y como para ello se vieron obligados a romper el peñasco donde estaba la inscripción, se tomó por testimonio del escribano público. Después de ampliada la obra, la cruz primitiva quedó apoyada sobre un altar de piedra, y la inscripción fue traducida al español y reproducida a cincel en los laterales y en la placa de hierro:
"Dando las gracias por la victoria alcanzada y cumpliendo con el voto hecho a Dios y a la Bienaventurada María siempre virgen, en la era de 814, cuando fuimos a Orierriaga, puerto del Pirineo, que ahora se llama Ronco Valles a pelear contra el ejército de Carlo Magno rey de los franceses con nuestro pueblo de la vasconia por si mismo y sus compañeros del Pasage vencedores, Joannes de Ubilla me hizo".Vista del Humilladero y el palacio de Villaviciosa desde San Pedro. ==>
El año 814 de la era hispana se corresponde con el año 776 d.C., si bien la primera y mítica batalla de Roncesvalles parece que tuvo lugar en el 778. Sobre el autor del Humilladero e inscripción original, don Lope de Isasti nos dejó escrito en 1625:
"Juanes de Ubilla, capitán valeroso que con gente del lugar fue a la batalla de Roncesvalles contra el ejercito del emperador Carlo Magno, donde este fue vencido y muertos los doce pares de Francia".
El solar de este capitán Juannes de Ubilla estaba en lo alto de este lugar, donde hoy está Casa Mirones, y por las ruinas que aún quedaban en el siglo XVI parecía haber sido grande.
La Imagen de Nuestra Señora de la Piedad, tallada en la cruz, facilitaba al personal de los barcos que fondeaban frente a él, (al menos desde 1654, año en que se construyó el muelle), el cumplimiento de la misa dominical.
Nombre oficial:
Humilladero de La Piedad
Dirección:
C\ San Juan, nº 78
Pasajes C.P.: 20110
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=587669 m. Y=4797814 m. altura=3 m.
geográficas: longitud:-1 55 7.3 latitud:43 19 38.2 altura=3 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4644594 m. Y=-155699 m. Z=4353969
geográficas: longitud:-1 55 11.9 latitud:43 19 34.2 altura=53
*Cómo llegar:
- Desde el palacio de Arízabalo:
Recorremos la calle San Juan 275 m. hasta llegar a la zona del embarcadero de la motora a San Pedro. El Humilladero lo tenemos a la derecha de la calle, a la sombra de un hermoso laurel y bajo las escaleras que nos llevan a la ermita de Santa Ana.
Para saber más:
Humilladero de La Piedad, Ayto. de Pasajes.
Compendio histórico de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa, Lope de Isasti, 1625.
Publicado por
Jonathan
a las
8:00:00
0
comentarios
viernes, 6 de junio de 2008
Resumen de prensa
Jóvenes donostiarras y alemanes recuperarán el Fuerte de Ametzagaina
El campo de trabajo se desarrollará del 13 al 27 de julio, en el que podrán participar un grupo de 20 chavales
06.06.08 - P. RODRÍGUEZ
SAN SEBASTIÁN.
DV. Un grupo de 20 jóvenes donostiarras y alemanes, venidos de Wiesbaden, tendrán la oportunidad de trabajar en la recuperación del muro del antiguo Fuerte del parque de Ametzagaina, actualmente oculto por las zarzas.
Durante dos semanas de julio, chavales entre 17 y 24 años se dedicarán a 'rescatar' este baluarte militar del siglo XIX, que incluye labores de limpieza de vegetación, intervenciones y sondeos arqueológicos bajo la supervisión de la Sociedad Aranzadi. El plazo de inscripción para el campo de trabajo Recomponiendo juntos se abre hoy hasta el 20 de junio.
Una vez que termine el proceso de limpieza se organizarán unas jornadas de puertas abiertas para acceder al Fuerte.
Por otra parte, el alcalde Odón Elorza anunció que «están desarrollando gestiones con el Gobierno Vasco para que los restos prehistóricos descubiertos por Aranzadi en la primera fase de construcción del parque de Ametzagaina -que abordará su segunda fase en una o dos semanas-, puedan exponerse en la Casa de la Historia de Urgull.
Fuente El Diario Vasco
Más información en Noticias de Gipuzkoa
La imagen renacentista de Santa Ana vuelve a la Antigua
La imagen de Santa Ana vuelve a ocupar su lugar en la ermita de La Antigua y lo hace en todo su esplendor. La figura ha sido sometida a una restauración que ha logrado devolverle su policromía original.
«La pieza estaba sucia y golpeada, tenía pérdidas en la superficie pictórica... pero no había sido intervenida con anterioridad. Era una pieza original», explica Marina del Rey, restauradora que ha llevado a cabo el trabajo. La de Santa Ana es una imagen «de principios del siglo XVI, realizada en madera y después dorada y policromada. Los principales daños que observamos eran golpes y ataque de carcoma en el soporte y la caída y pérdida de oro y pintura».
Seguir leyendo en el Diario Vasco
La basílica de Santa María en San Sebastián cerrada por posibles desprendimientos.
La gran cantidad de lluvia que ha caído a lo largo de los últimos días ha provocado en la iglesia diversos desperfectos, situación que ha movido a la dirección técnica que lleva a cabo las obras de restauración de las cubiertas superiores a ordenar el cierre total de la iglesia de Santa María para evitar posibles accidentes ante una previsible caída de piedras u otros objetos desde el tejado.
Seguir leyendo en el Diario Vasco.
Los informes aconsejan duplicar el área de protección de Praileaitz.
La Diputación Foral de Gipuzkoa propone que la zona de máxima protección de la cueva de Praileaitz pase de 50 a 100 metros alrededor de la sala donde se encuentran las pinturas rupestres paleolíticas. El ejecutivo foral solicitará la modificación del Decreto de Protección promulgado por el Gobierno Vasco en junio de 2007, una vez que concluyan los estudios hidrogeológicos pendientes.
Las investigaciones, realizadas por Aranzadi y equipos de las Universidades del País Vasco, Cantabria, Málaga y Politécnica de Valencia, sólo han concluído en parte, pero ya mueven a la Diputación guipuzcoana a proponer una ampliación de la zona de máxima protección. El Decreto del Gobierno Vasco establecía en Praileaitz un área a 50 metros alrededor de la cueva, el área 2, en la que se impedía cualquier tipo de actividad de la cantera, y otra, el área 4, en un radio de 100 metros en torno a la sala de pinturas, en la que se permitían actividades extractivas siempre que no se utilizasen métodos explosivos.
Seguir leyendo en el Diario Vasco.
Detectan problemas de corrosión que podrían dañar las pinturas de Praileaitz I
La diputada de Cultura y Euskera presentó en las Juntas Generales de Gipuzkoa el resultado de varias investigaciones que aún están pendientes de completar y que en el plazo de unos meses podrían llevar a la Diputación a solicitar una mayor protección de la cueva y su entorno. El motivo es que se ha detectado un "grave problema de corrosión" en las estalactitas de la cueva y se ha comprobado que algunas "líneas de rotura" atraviesan la cavidad. De momento "no hay datos que prueben" que la actividad controlada de la cercana cantera de Sasiola tiene efecto sobre la cueva y sus pinturas, pero la Diputación deberá concluir dos investigaciones que determinarán si se pide al Ejecutivo autónomo ampliar el grado de protección de Praileaitz I.
Seguir leyendo en Noticias de Gipuzkoa
Publicado por
Jonathan
a las
20:59:00
2
comentarios
jueves, 5 de junio de 2008
Palacio de Arizábalo (Pasajes)
Palacio de Arizábalo, con la iglesia de San Juan detrás.
El palacio Arizábalo fue erigido en el siglo XVIII en Pasajes de San Juan (Pasai Donibane), a la entrada al casco histórico, junto a la iglesia parroquial de San Juan Bautista.
Este palacio de estilo barroco fue construido sobre un terreno del ayuntamiento que sirvió de escombrera donde depositaron la tierra y piedras del monte que amenazaba caer sobre la iglesia y que fue vendido a los Arizabalo para poder edificar el antiguo ayuntamiento de la plaza de Santiago.
Hasta entonces parece que vivían en el antiguo solar de los Navejas, capitanes de mar y constructores de naos, al menos desde que en 1625 Ana Navejas se casó con Adrián Arizábalo, el héroe de Socoa, nacido en Oyarzun. Antes de esto parece hubo otra casa en San Juan donde residía otra rama de la familia.Escudo de los Arizábalo. ==>
Lope de Isasti escribe en 1625 que el puerto en tiempos se denominó Arrizabala, expresión vasca que haría referencia a las enormes losas que flanquean la entrada exterior del puerto, y que tiene gran similitud con este apellido, por lo se creía que fueron una de las primeras familias que poblaron el lugar, aunque en realidad provienen del solar del mismo nombre en Oyarzun.
Esta familia tuvo gran influencia entre los siglos XVI y XIX. La mayor parte de sus integrantes se dedicaron a la milicia, como Juan Bautista de Arizábalo Darieta, capitán de mar y regidor de Pasajes de San Juan en 1747, que consiguió del Rey Carlos III la independencia de San Juan de Fuenterrabía en 1770. En el siglo XIX, Juan Bautista de Arizábalo, destacó por ser el fundador y primer profesor de la cátedra de Química del Colegio Nacional de Buenos Aires.El palacio Arizábalo, pintado en 1858 por el diplomático y pintor francés Didier Petit de Meurville.(Foto Diario Vasco.) ==>
En 1829, los jesuitas franceses instalaron en ella un colegio, que incluso concedía títulos universitarios. En 1857, en ella se instala parte de la legendaria Real Fábrica de Porcelanas de Pasajes. A finales del s. XIX pasa a ocupar la casa la sociedad Mercader e Hijo, dedicada al comercio marítimo. La firma Mercader la vendió en abril de 1927 a la empresa P.Y.S.B.E. como edificio de oficinas de esta empresa del barrio contiguo de Vizcaya y que ha venido funcionando hasta fechas recientes. Esta larga tradición de uso comercial e industrial del edificio, aunque ha modificado la estructura interior, ha respetado su estructura exterior.Fachada principal en la calle de San Juan, con el escudo y la antigua entrada al edificio. ==>
Es un hermoso edificio de planta cuadrada con cubierta a cuatro aguas. La fachada principal posee una composición simétrica, repitiéndose los mismos huecos en las tres plantas superiores: cuatro balcones antepechados por planta, con muro protector, balcón y cierre inferior de un vano. En el centro aparece tallado en piedra un hermoso escudo orlado, donde aparecen dos torres, y en la parte superior muestra un yelmo empenachado. Posee también un alero tallado que rodea el edificio por sus cuatro lados. Esta arquitectura parece responder al tipo de las casas-palacio vascas del barroco.
En 1992 fue adquirido por el Ayuntamiento con el fin de convertirlo, tras la oportuna remodelación, en un edificio administrativo. El 30 de Mayo ha sido inaugurado como nueva Casa Consistorial. La planta baja albergará el departamento de Información y Atención al Ciudadano, el Registro, la oficina de Servicios Sociales, la zona de control y el Archivo General. Fachada lateral y actual entrada al edificio. ==>
Nombre oficial:
Palacio Arizábalo
Dirección:
Calle San Juan, nº 9.
Pasajes C.P.: 20110
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=587872 m. Y=4797636 m. altura=3 m.
geográficas: longitud:-1 54 58.4 latitud:43 19 32.3 altura=3 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4644724 m. Y=-155502 m. Z=4353838
geográficas: longitud:-1 55 3 latitud:43 19 28.3 altura=53
*Cómo llegar:
- Desde San Sebastián:
Cogemos la N-I y vamos 8 km. hasta Lezo, y seguimos 2 km. por la carretera Gi-3440 hasta San Juan.
Para saber más:
Palacio de Arizábalo, Ayto. de Pasajes.
Un edificio para un cambio de época, Elena Viñas, Diario Vasco.
Presentado un libro sobre la familia Arizabalo, Diario Vasco.
Publicado por
Jonathan
a las
8:00:00
0
comentarios
martes, 3 de junio de 2008
Calera de Arzabal (Azcoitia)
Túmulo del horno calero de Arzabal.
Esta calera esta situado en la loma de Arzabal, a 240 m. al Norte del caserio Aguirrezabalaga (Arzabal), en el barrio de Los Mártires.
Tiene un túmulo de 10 m. de diametro N-S poy 12 m. E-O y 1´5 m. de altura, que fue descubierto en 1988 por J. M. Arruabarrena, miembro de Munibe taldea. Se ha considerado desde entonces como túmulo prehistórico hasta el 2003, cuando un derrumbe en su zona central forzó su investigación, resultando ser los restos de un horno calero del tipo de producción intermitente, coincidiendo el hoyo aparecido con la cuba de cocción.Vista del túmulo de la calera desde el camino. ==>
Debido a la precariedad del suelo alrededor del boquete aparecido, se procedió a preservar la construcción mediante un cercado de estacas y alambre.
Nombre oficial:
Arzabal
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=555890 m. Y=4778288 m. altura=597 m.
geográficas: longitud:-2 18 45.3 latitud:43 9 16.2 altura=597 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4656985 m. Y=-188175 m. Z=4340393
geográficas: longitud:-2 18 50 latitud:43 9 12.2 altura=647
*Cómo llegar:
- Desde la ermita de Los Santos Mártires:
Seguimos carretera arriba hasta llegar al collado de Arrieta, donde tenemos un cruce. Tomamos la pista de la izquierda, por la cual subimos hacia la izquierda hasta llegar a la calera, situada a la izquierda del camino, en una curva a la derecha.
Publicado por
Jonathan
a las
8:01:00
0
comentarios
viernes, 30 de mayo de 2008
Ermita de los Santos Mártires (Azcoitia)
Fachada frontal de la ermita de los Santos Mártires Emeterio y Celedonio
Esta ermita se halla en el barrio de Los Mártires ("Martirieta o Martitte" en vasco), al que da nombre, en una estribación septentrional del monte Samiño.
Cuenta la leyenda que cuando los vecinos pretendieron levantar la ermita en otro lugar cercano, llamado Munto, los materiales necesarios para su construcción desaparecían por las noches para aparecer por las mañanas en el lugar actual. Los vecinos decidieron poner un guarda, del vecino caserío Zendoia, quien a la noche siguiente oyó una voz que decía "hay que sacarle el ojo al que está vigilando" y al momento quedó tuerto. Y parece ser que las siguientes 4 generaciones de dicho caserío nacieron con un solo ojo. Al día siguiente los vecinos cambiaron el emplazamiento de la ermita al actual.Fachada septentrional de la vivienda adosada a la ermita. ==>
La primera cita de esta ermita data de 1496 si bién trabajos arqueológicos en la misma han hallado una moneda del reinado de Fernando IV (1295-1312) apenas un par de décadas previas a la fundación de la villa. Sin embargo los materiales conservados hasta hoy no permiten remontarse antes del s. XVI, como las ventanas geminadas del lado septentrional o la estructura lignea del atrio, datadas en 1540. Parece ser que ha sufrido diversas reformas en los siglos posteriores que han borrado todo rastro anterior.Fachada septentrional de la ermita. ==>
San Emeterio y San Celedonio, (también llamados San Medel y San Celedón) fueron dos legionarios cristianos muertos hacia el año 300 en Calahorra, siendo desde entonces patrones de dicha ciudad y de toda su diócesis, a la que corresponderá posteriormente parte de Guipúzcoa. El culto a estos santos debió llegar hasta aquí, junto con alguna de sus reliquias, en el siglo XI, al incorporar el rey castellano Alfonso VI parte del territorio guipuzcoano la sede calagurritana.
La ermita tuvo gran importancia originalmente, al menos hasta la construcción de la parroquia de Santa María la Real, dentro de la villa. La gran devoción que tuvo esta ermita todavía perdura con dos romerías al año; el 3 de Marzo, día del martirio de los santos, y el último domingo de Agosto.Fachada posterior de la ermita. ==>
Nombre oficial:
Ermita de San Emeterio y Celedonio
Dirección:
Barrio de Los Mártires, nº 53 B
C.P.: 20720
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=555426 m. Y=4778689 m. altura=433 m.
geográficas:
longitud:-2 19 5.7 latitud:43 9 29.3 altura=433 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4656571 m. Y=-188619 m. Z=4340576
geográficas: longitud:-2 19 10.4 latitud:43 9 25.3 altura=483
*Cómo llegar:
- Desde Azcoitia:
Cogemos la carretera Gi-3172 hacia el barrio de Los Mártires y subimos 4 km. hasta llegar la ermita, a la izquierda de la carretera, el aparcamiento está a la derecha.
- Desde San Sebastián:
Nos armarmos de valor y paciencia y cogemos la autopista de peaje AP-8 en dirección a Bilbao, y si con mucha suerte no sufrimos un atasco por obras, accidentes, desprendimientos, etc. puede que lleguemos hasta Elgoibar, donde cogemos la Gi-2634 hasta Azcoitia. (45 min. y 55 km. si no hay retenciones)
O cogemos la carretera N-634 dirección a Bilbao hasta pasar Zumaya. Salimos y cogemos la carretera Gi-631 que nos lleva hasta a Azcoitia. (70 min. y 55 km., todo comarcales y curvas)
También podemor ir por la N-I hasta Tolosa y tras pasarla, coger la Gi-2634 hasta Azpeitia y aquí seguir por la Gi-631 hasta Azcoitia. (60 min. y 55 km., la mitad por comarcal de montaña)
O seguir por la N-I hasta pasar Beasain y coger la autovía Gi-632 hasta Zumárraga, donde seguiremos después por la Gi-631 hasta Azcoitia. (70 min. y 70 km., más larga pero mucho mejor carretera)
Para saber más:
La advocación de los santos Emeterio y Celedonio en Guipúzcoa, (PDF) de L. Arretxea Sainz y A. Moraza Barea.
Publicado por
Jonathan
a las
21:12:00
0
comentarios
lunes, 26 de mayo de 2008
Ermita de Santa Ana (Pasajes)
Vista meridional de la ermita de Santa Ana desde San Pedro.
La ermita de Santa Ana, situada en Pasajes de San Juan (Pasai Donibane), es una construcción que, desde un altozano, vigila la entrada del puerto y la bahía. Aunque no se tienen muchos datos sobre su origen, aparece citada en 1573 y fue reedificada en 1758, respetándose la puerta principal de estilo románico.
Se trata de un edificio religioso sencillo, de planta rectangular y una sola nave, con el coro a los pies, en lo alto, siguiendo el modelo de muchas iglesias guipuzcoanas. La sacristía es una pequeña pieza adosada a la planta en el lado izquierdo de la cabecera. La entrada principal se hace por un arco de medio punto bajo el coro, y el otro acceso se abre en el centro de la fachada sur, por donde se ilumina la iglesia con tres ventanas rectangulares.Primer plano de la ermita. ==>
La imagen de Santa Ana con la Virgen que ocupa el centro del retablo fue adquirida en Flandes en 1573, y llevada por mar hasta Pasajes. Por su ejecución, antigüedad y policromía, es una verdadera joya.
El edificio, de esquema simple y austeras superficies, está en un estado de conservación aceptable. Su principal característica es el pintoresquismo que le aporta su enclave en pleno monte, sobreelevado por una amplia terraza desde donde se divisa el movimiento del puerto e incluso la mar.Vista occidental de la ermita desde San Pedro. ==>
Actualmente se sirven de la torrecilla de la ermita los prácticos, pilotos y mareantes, para enfilar las embarcaciones a la boca del canal. Todos los años, la fiesta de la titular se celebra el 26 de julio, día de Santa Ana, con la misa mayor celebrada en la ermita y repartiendo posteriormente caldo a todos los asistentes.
Nombre oficial:
Ermita de Santa Ana
Dirección:
Paseo de San Juan, nº 1
Pasajes C.P.: 20110
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=587722 m. Y=4797790 m. altura=34 m.
geográficas: longitud:-1 55 4.9 latitud:43 19 37.4 altura=34 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4644635 m. Y=-155647 m. Z=4353973
geográficas: longitud:-1 55 9.6 latitud:43 19 33.4 altura=84
*Cómo llegar:
- Desde San Sebastian:
Cogemos la N-I y vamos 8 km. hasta Lezo, y seguimos 2 km. por la carretera Gi-3440 hasta San Juan.
- Desde el Humilladero de la Piedad:
Sólo tenemos que subir por las escaleras que parten desde su izquierda, hasta la ermita.
Para saber más:
Ermita de Santa Ana, Ayto. de Pasajes.
Publicado por
Jonathan
a las
19:22:00
0
comentarios
sábado, 24 de mayo de 2008
Palacio de Narros (Zarauz)
Vista del palacio de Narros desde la playa de Zarauz (Zarautz).
Edificado por Juan Ortiz de Zarauz en 1536 sobre (o cerca) del antiguo solar de los Zarauz, que desde su origen formaron uno de los linajes de Parientes Mayores más importantes de la provincia y ejercieron sobre la villa un fuerte control político-económico y social desde la Edad Media. A su término en 1541, fundó vínculo de mayorazgo sobre él.
Este palacio, también denominado de los Zarauz o Corral, es un edificio renacentista constituido por el cuerpo central, pues los laterales son un añadido posterior. Es de planta cuadrada; con planta sótano al norte, planta baja y dos alturas. El paramento exterior está formado por piedra sillar arenisca y en sus ángulos tiene unas masas cúbicas que forman garitón y pináculo en un mismo cuerpo y que constituyen un recuerdo estético de las antiguas casas-torre. Vista de la fachada principal desde el jardín. ==>
En la fachada central se levanta la gran portada en forma de arco con dovelas de enorme altura rodeados por un vigoroso moldurón. La puerta se remata con el gran escudo de la casa donde aparece la inscripción "Zarauz antes que Zarauz", aludiendo a que este linaje es anterior a la villa.
Los vanos de medio punto de la planta baja se corresponden con las dependencias administrativas y la cocina. Los cuatro balcones de hierro forjado del piso principal corresponden a las habitaciones de los señores y los huecos del piso superior se relacionan con las dependencias de los sirvientes.
Corona el edificio una sólida cornisa de piedra rematado por un almenado decorativo. Todo el palacio se encuentra rodeado de un hermoso jardín de estilo inglés.Vista del palacio desde el paseo marítimo. ==>
Es uno de los monumentos más importantes de la villa. Está situado en primera línea de playa y fue residencia veraniega de personajes ilustres, entre los que sin duda destaca la Reina Isabel II, que veraneó en 1865-66 y 1884, convirtiendo Zarauz en el destino turístico de la aristocracia, que construyeron sus villas y palacios a lo largo de la línea de la playa y que hasta hace pocos años constituía el paisaje arquitectónico habitual, hoy día transformado en urbanizaciones de pisos.
Nombre oficial:
Palacio de Narros
Dirección:
Calle Elizaurrea, nº 2,
Zarauz C.P.: 20800
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=566846 m. Y=4793233 m. altura=8 m.
geográficas: longitud:-2 10 33.8 latitud:43 17 17.4 altura=8 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4646829 m. Y=-176673 m. Z=4350811
geográficas:
longitud:-2 10 38.4 latitud:43 17 13.4 altura=58
*Cómo llegar:
- Desde San Sebastián:
Cogemos la N-I hasta Lasarte-Oria y aquí tomamos la N-634 en dirección a Bilbao hasta llegar a Zarauz.
El palacio de Narros se encuentra situado en la parte occidental de la villa, con la ermita de Santa Bárbara en lo alto como vigía, a la orilla del mar, junto a la salida de la carretera en dirección a Guetaria y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en frente. Está rodeado por un amplio parque murado y tiene dos jardines y unos terrenos de considerable extensión que se adentran en el monte.
Para saber más:
Conjunto monumental, Ayto. de Zarauz.
Publicado por
Jonathan
a las
13:36:00
0
comentarios
miércoles, 21 de mayo de 2008
Mapa de la ruta de Samiño
Mapa de la ruta de Samiño.
1 - Iglesia de La Asunción, 2 - Iglesia de La Caridad,
3 - Ermita de San Gregorio, 4 - Iglesia de La Antigua,
5 - Caserío Sagaspe, 6 - Caserío Elorriaga Azpikoa,
7 - Túmulo de Aranceta, 8 - Chabola de Pagocheta,
9 - Chabola de Pagola, 10 - Túmulo de Pagobacarra,
11 - Dolmen de Iruarrieta II, 12 - Dolmen de Iruarrieta I,
13 - Dolmen de Iruarrieta III, 14 - Refugio de Oleta,
15 - Túmulo de Oleta, 16 - Túmulo de Elorrieta,
17 - Ermita de San Martín de Aguinaga,
18 - Caserío Leturi-goena, 19 - Caseríos Leturi-etxeberri y Kortaberri,
20 - Ermita de San Cristobal, 21 - Iglesia de San Martín de Tours.
Leyenda:
Casa grande = Caseríos.
Casa pequeña = Bordas o chabolas.
Círculo rojo = Monumentos megalíticos.
F = Fuente.
Iglesia = Iglesias y ermitas.
Linea blanca = Pista de cemento.
Linea naranja = Pista forestal.
Linea morada = Carretera o pista asfaltada.
Linea verde = Sendero.
M = Merendero.
Para ver la descripción de la ruta, pinche aquí.
Publicado por
Jonathan
a las
11:31:00
0
comentarios
lunes, 19 de mayo de 2008
Ruta de Samiño (Zumárraga)
Por esta bonita ruta recorreremos la estación megalítica de Iruarrieta, que comprende gran parte del macizo Samiño-Izazpi, donde tenemos 3 dólmenes y 4 túmulos, y además podremos ver 6 ermitas e iglesias.
Comenzamos el recorrido desde el centro de Zumárraga, junto a la iglesia de La Asunción (355 m.), de donde partiremos en dirección a Beasain subiendo por la calle de San Gregorio. Al comienzo de esta calle, a unos 100 m. de la parroquia, se encuentra la iglesia de la Caridad, y a 300 m., en el final de la calle, en el barrio de Eizaga, (junto a la rotonda de la entrada-salida del pueblo), tenemos la ermita de San Gregorio (375 m.), que da nombre a la calle.Vista de la cima de Izazpi, desde el camino junto al caserío Sagaspe. ==>
Una vez aquí, subiremos por la calle situada a la izquierda de la ermita, por una pista asfaltada con una pronunciada pendiente, 900 m. hasta llegar a la ermita de La Antigua( 510 m.), considerada como la catedral de las ermitas. En su trasera tenemos un merendero con una fuente junto a un par de pistas de cemento. Cogemos la pista de la derecha y en la siguiente bifurcacion a la izquierda y en la siguente a la derecha (aunque las dos llevan al mismo sitio) y recorremos 1´7 km. por la ladera Sur del monte Beloki (641 m.), pasando por los caseríos Sagaspe y Elorriaga Azpikoa, donde empieza otra vez el asfalto, hasta alcanzar el collado de Elorriaga (568 m.). Vista desde Samiño del recorrido a seguir: Elorriaga, Izazpi, Aranceta, Pagola y su extenso collado. ==>
Una vez aquí seguiremos la señales rojas y blancas que veremos a lo largo del recorrido. Vamos por la derecha y en la primera bifurcación a la derecha, 120 m. por la pista de cemento hasta encontrarnos con una chabola en medio de una bifurcación.
Subiremos 1 km. por el camino de piedras de la izquierda, con una fuerte pendiente, hasta llegar a una bifurcación, con el camino de la derecha cerrado con una puerta. La pasamos y seguimos subiendo unos 100 m. hasta incorporarnos a una pista paralela. Enfrente veremos un sendero que sube 100 m. por las rocas, que tomaremos para llegar al collado de Lepoondo (850 m.), al norte del monte Izazpi.
Una vez aquí, podemos ir hacia la derecha y subir hasta la cima de Izazpi (970 m.), donde hay una cruz y unas vistas excepcionales y volver. En total, 1´5 km. aproximadamente de ida y vuelta.Chabola de Pagocheta (Pagotxeta significa trebolar en vasco) ==>
Desde el collado de Lepoondo iremos prácticamente por todo el recorrido siguiendo el cordal en dirección NorOeste hacia Samiño. A 300 m. del collado tenemos el túmulo de Aranceta, en lo alto de una pequeña loma del mismo nombre (865 m.). Bajamos por el sendero 265 m. hasta llegar a una valla, la pasamos y nos encontramos en una pista forestal, con una puerta a la derecha, la cruzamos y seguimos bajando 650 m. hasta llegar al collado de Pagocheta (Pagotxeta)(750 m.), en donde hay una chabola.
Subimos por el sendero que sigue el cordal y recorremos 650 m. por toda la cima de Pagola (820 m.) hasta el otro extremo. Por esta zona estuvo el túmulo de Pagola, pero fue destruido al construir un gasoducto.Vista desde Pagola de Samiño y el camino a seguir. ==>
Seguimos avanzando en dirección a Samiño, pasando junto a un muro de piedras, 260 m. hasta llegar a la chabola de Pagola, donde hay un cruce de pistas. Seguimos de frente 90 m. subiendo por la pista a lo alto de una pequeña loma, volvemos a bajar a un collado (790 m.) donde tenemos delante de un muro y a la derecha de la pista, el túmulo de Pagobacarra.Chabola de Pagola, con uno de los hitos que señalan el camino delante. ==>
Ahora ascendemos 240 m., bien por la pista por la derecha, llena de barro pero de subida más facil, o bien de frente por la pista del gaseoducto, con una pendiente más pronunciada. Ambas se vuelve a juntar en rellano (840 m.) al SurEste de la cima de Samiño. A la izquierda del cruce está situado el dolmen Iruarrieta II, con una alambrada que le pasa por el medio y un arbol encima del túmulo.Vista de la subida a Samiño desde el collado de Pagobacarra. ==>
Tomamos la pista de la izquierda hacia poniente y subimos 500 m. bordeando la cima de Samiño por su ladera meridional hasta lo alto del camino (870 m.). En este alto parte una pista hacia la derecha hasta Azcoitia. La tomamos y subimos 200 m. por ella, pasando por un paso canadiense que hace de muga entre Zumárraga y Azcoitia. Llegamos hasta el cordal (890 m.), donde veremos un monton de piedras en un pequeño saliente a la izquierda del camino, que probablemente pertenecieran al túmulo del dolmen de Iruarrieta I. Sin embargo el dolmen se encuentra al otro lado de la pista, entre los árboles, donde un pequeño hito nos señala la cámara del megalito.
Siguiendo por la pista, bajaríamos hasta la calera de Arzabal, que se consideró como túmulo hasta hace poco, y siguiendo bajando, llegaríamos hasta la ermita de Los Mártires, pero quedan algo lejos (la calera está a 3 km. y la ermita a 2 km. más) y luego tendríamos que volver a subir.
Junto a la cámara del dolmen, parte un sendero que sube por el cordal 300 m. hasta la cima de Samiño (932 m.), también llamado Iruarrieta, Irumugarri o Hirumugarrieta. En esta cima, además de su punto geodésico, cruz y buzón correspondiente, tenemos una pequeña explanada que sirve de mirador natural, con unas magníficas vistas de valle alto del Urola, con la sierra de Aizcorri detrás.Vista de Zumárraga, Urrechua y Legazpia, con la sierra de Aizcorri al fondo, desde la cima de Samiño. ==>
Regresamos a la pista y bajamos 100 m. hasta cruzar el paso canadiense, y aquí o bajamos hasta la otra pista y giramos a la derecha, o mejor giramos a la derecha y atajamos por entre los árboles siguiendo la alambrada 125 m. hasta llegar al camino, junto a una borda medio derruida.
Ahora continuamos por la pista siguiendo los mojones por la cima de Akaiz (845 m.), 200 m. hasta llegar a un impresionante montículo de piedras a la izquierda del camino y delante de una puerta. se trata del dolmen de Iruarrieta III, o lo que queda de él trás removerlo un garrulo con una excavadora en busca de supuestos tesoros...
Pasamos la puerta y continuamos el descenso, siempre siguiendo el cordal, 360 m. hasta alcanzar una alambrada que cruza el collado (825 m.). Pasamos la puerta, situada cerca de otra borda y bajamos por la pista dejando a la izquierda la cima de Oleta (840 m.), 625 m. hasta llegar a una puerta, la pasamos y seguimos 100 m. hasta el collado del mismo nombre (756 m.), presidido por una cruz sobre una pequeña loma. Trás ésta, a la izquierda de la pista y un refugio de montaña, está el pequeño túmulo de Oleta. Detrás del túmulo y el refugio, tenemos las cimas de Pagozurieta (795 m.), a la izquierda y Oleta chiqui (txiki)(780 m.) a la derecha.Refugio de montaña de Oleta con la cima de Oleta chiqui detrás, el túmulo está a su izquierda. ==>
Retrocedemos hacia el monte Oleta y tomamos la pista de la derecha, que recorre su ladera meridional, bajamos 850 m. hasta un cruce, donde seguimos bajando por la pista de la derecha, que ahora es de barro y piedras. A 200 m. y un par de curvas, encontramos, cubierto de maleza, el túmulo de Elorrieta (670 m.), a la derecha de la pista.
Seguimos bajando por esta pista 700 m. hasta llegar núcleo de Aguinaga (535 m. ), donde toparemos de frente con la ermita de San Martín de Aguinaga y a su lado una maqueta del macizo Samiño-Izazpi (aunque la condesación sobre el cristal que la cubre impide verlo).
Bajamos 1 km. por la carretera Gi-3803 hasta llegar a una curva cerrada a la derecha, sobre un puente. Justo antes, a la izquierda, sube una pista de cemento por la que vamos 850 m. hasta una bifurcación donde subimos por la izquierda, pasamos a 320 m. junto al caserío Leturi-goena, y a 300 m. llegamos a otro cruce. Giramos a la derecha, y a 400 m. pasamos junto los caseríos Leturi-etxeberri y Kortaberri, seguimos 200 m. más hasta llegar a un cruce, donde cogemos el camino de enfrente que gira a la derecha (o de los dos que hay a la derecha, el de la izquierda) y vamos 900 m. hasta otro cruce donde a 60 m. a la derecha tenemos la ermita de San Cristobal (510 m.).
Bajamos por la carretera Gi-3802 2´5 km. hasta la carretera GI-631, donde pasamos el río Urola por el bidegorri y entramos en la antigua Villarreal de Urrechua, hoy Urretxu (345 m.). Aquí podemos ver la iglesia de San Martín de Tours a la derecha del bidegorri. Este bidegorri, "camino rojo" en vasco, es una pista para peatones y ciclistas que recorre el valle de Urola sobre un antiguo trazado de ferrocarril que va de Azcoitia hasta Legazpia.
Desde Urrechua volvemo a cruzar el río Urola y entramos en Zumárraga. Seguimos 200 m. todo recto hasta la iglesia de La Asunción.
Este recorrido tiene 18 km. y unas 6 horas de duración.
El desnivel va desde los 345 m. en Urrechua hasta los 970 m. de Izazpi.
Para consultar el mapa, pinche aquí.
*Cómo llegar:
- Desde San Sebastián:
Cogemos la N-I en dirección a Vitoria hasta pasar Beasain, aquí tomamos a la derecha la autovía a Zumárraga.
Publicado por
Jonathan
a las
8:00:00
1 comentarios