Fuerte de San Marcos visto desde el menhir de Choritoquieta.
Esta magnífica fortificación se halla situada en la cima del monte que le da nombre. Dicho monte fue antíguamente conocido como sierra de Bizarain y sierra de la Magdalena desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando toma el nombre de San Marcos.
Debe el cambio de nombres a una de las dos ermitas que existieron en la cima hasta hace unos doscientos años, una de ellas dedicada a Santa Magdalena del Desierto y la otra en honor de San Jerónimo. Ambas construcciones, erigidas con pocos años de diferencia, se debieron a la iniciativa de Juan de Yerobi, vicario de Rentería entre los años 1522 y 1561. Ambas ermitas eran atendidas por un ermitaño.
Vista meridional del fuerte, con el tunel de acceso a la izquierda y la gola a la derecha.
La ermita de Santa María Magdalena de la Sierra, fundada en 1541, recibió nueva advocación en 1565 y pasó a ser San Clemente su titular. Este cambio tuvo lugar cuando era párroco Guillén de Tolosa que consideró que la santa ya tenía capilla propia en el hospital de leprosos de Rentería. Posteriormente se colocó una imagen de San Marcos en la ermita, aunque el nombre del monte tardó algo más en variar.
La ermita de San Jerónimo fundada en 1552, se encontraba situada junto a la ermita anterior, en territorio de Rentería, pero cerca de los mojones de San Sebastián.
En su interior contenía las imágenes de San Jerónimo y San Antón. Era de menor tamaño que la ermita de la Magdalena. Tras abandonarse la ermita, la talla policromada de San Jerónimo se trasladó al caserío Chipres, del barrio de Alza de San Sebastián, a unos 200 m. de la cima del monte San Marcos. El caserío Chipres, antigua casa torre, llegó a tener una pequeña capilla dedicada a este santo, a la que algunos fieles acudían a rezar y ofrecer velas.
Puente y tunel de acceso al patio de armas. ==>
A estas ermitas acudían en romería, bastante popular, el día del santo desde Rentería, San Sebasián y alredores, cosa (las romerías) que molestaba a la Iglesia y a los Señores, pues los campesinos y empleados dejaban de trabajar para pasar el día en las inmediaciones de las ermitas, donde además de rezar y dejar lismonas, pasaban el día de juerga: comida, bebida, baile y escarceos entre los matorrales de los jóvenes...
Las ermitas desaparecieron en cumplimiento de una Real Orden promulgada en 1770, que obligaba a proceder al derribo de todas aquéllas que estuviesen en despoblado. Pese a que se alegó para su conservación que el ermitaño que atendía ambas ermitas era de gran utilidad porque daba aviso cuando se producía algún incendio, tuvo más peso el peligro de que dichas ermitas sirvieran para fortificarse si entraban los franceses, como ya había sucedido poco antes, cuando se hicieron fuertes en la cima durante día y medio.
Vista del monte San Marcos desde la entrada al puerto de Pasajes. ==>
La situación estratégica de este monte fue aprovechada en 1836 por el bando carlista, durante la 1ª guerra civil del siglo XIX, situando parte de su línea defensiva, compuesta por casamatas y baterías, en este monte y en Choritoquieta.
El primer fuerte, construido por los carlistas en la última Guerra Carlista era mucho más sencillo que el actual.
Disponía de un foso de 4 m. de ancho que rodeaba totalmente la fortificación, constituyendo su contraescarpa un polígono irregular de 9 lados desiguales cuyo perímetro total ascendía a 366 m., sin baterías para su flanqueo.
Vista del patio de armas. ==>
La gola (expresión que designa la parte menos expuesta de la fortificación), estaba establecida en la parte sur de la fortificación, donde, como era habitual, se encontraba la entrada. El recinto fortificado propiamente dicho estaba formado por un parapeto de tierra que bajaba en talud exterior hasta la escarpa del foso, excepto en la gola, donde el parapeto era prácticamente vertical. La mayor parte del suelo estaba en la cota aproximada de 270 m.
En el parapeto se abrían tres cañoneras, dos con orientación norte y una noroeste.
Dos traveses formados por el terreno natural limitaban lateralmente una de las cañoneras de orientación septentrional.
Rampa de acceso a la planta superior del fuerte. ==>
En 1876 al finalizar esta guerra, el fuerte se integró en el proyectado "Campo Atrincherado de Oyarzun", junto otras fortificaciones más, de las cuales sólo se construyeron los fuertes de San Marcos en 1888, Choritoquieta en 1890 y Guadalupe en 1900. El grán desarrollo de la artillería y el surgimiento de la aviación hizo que estas fortificaciones quedara anticuadas rapidamente, por lo que se abandonó el proyecto.
El fuerte de San Marcos consta de una obra baja y de otra alta. La baja está dotada de dos baterías: una a barbeta para cañones y otra, semienterrada, para obuses. La alta está constituida por un edificio de hormigón no armado dotado de planta en forma aproximada de U que delimita un patio central cerrado por el cuartel de gola. Tiene dos pisos. El superior está formado por quince casamatas abovedadas de 14 x 5 m. que se comunican entre sí por medio de pasos entre los estribos de 4 m. de luz. En los muros de máscara (o cierre lateral de la bóveda) se abren 19 cañoneras, si bien es cierto que ocho de ellas están cegadas por el blindaje exterior de tierra, admitiendo un total de once cañones de 15 cm.
Escalera - rampa de acceso a la obra baja. ==>
La planta inferior dispone de ocho estancias principales. Dos se destinaban a cuerpos de guardia, una servía de acceso a la obra baja (en escalera-rampa) y a ella siguen los almacenes de pólvora, proyectiles (ambos con sus respectivos ascensores), efectos de artillería y víveres. La octava estaba ocupada por un pabellón de oficiales.
El cuartel de gola tiene una sola planta y en él tomaban acomodo el pabellón del Gobernador y distintas dependencias para alojamiento y uso de la oficialidad. Sobre el blindaje del cuartel se estableció un parapeto para fusilería.
Vista desde la planta superior de las baterías. ==>
Sus muros de piedra marmórea, están fabricados con un perfecto combinado de unidades octogonales y cuadrilácteros. El acceso al fuerte se realiza mediante un túnel que permite llegar hasta el puente sobre el foso que da acceso a la puerta del fuerte. Rodeando el fuerte por el exterior de la contraescarpa se encuentra un camino cubierto de 530 m. de longitud que forma redientes, comunicándose con el interior del fuerte mediante una escalera de contraescarpa que permite el acceso a la puerta de guerra de la semicaponera.
La guarnición teórica del fuerte era de 200 soldados de Infantería y 50 de Artillería. El armamento aprobado en 1887 estaba formado por 16 cañones de 15 cm., tres obuses de 21 cm. y ocho ametralladoras. En marzo de 1896 la mayor parte de las piezas fueron trasladadas a otros lugares.
Vista inferior de las batería desde el camino que rodea el fuerte. ==>
El fuerte cuenta con tres baterías principales de artillería que se rodearon con una trinchera y un foso de 8 metros de ancho, oscilando la altura de las escarpas entre 7 y 2 m. y un patio de armas con un pozo en el centro, donde se recogía el agua de lluvia en un aljibe que permitía aumentar la resistencia de la guarnición 5 meses. A su derecha podemos ver una hornacina, con la escultura exenta de San Marcos. También se construyó una calzada militar para su acceso, hoy día desaparecida al asfaltarse el camino.
El fuerte fue utilizado por el ejército desde 1888 hasta 1967 junto con el de Choritoquieta. Ahora, en manos del Ayuntamiento de Rentería y tras su limpieza, rehabilitación y apertura al público, se ha dado paso a la creación del Área Fortificada de San Marcos que incluye un área recreativa, el Centro de Interpretación de Oarsoaldea y una zona de restauración.
Vistas del foso que circunda el fuerte.
Además, al estar enmarcado en un lugar privilegiado en plena naturaleza, sin duda alguna el mirador por excelencia de la comarca de Oarsoaldea, es frecuentado por muchos visitantes, especialmente el 25 de Abril, día de la popular romería de San Marcos, que se celebra desde 1980. Este día tan señalado, se preparan unos pastelillos especiales, llamados "opillas", que la madrina regala a sus ahijados solteros.
Nombre oficial:
Fuerte de San Marcos
Dirección:
Fuerte San Marcos,
Rentería, C.P.: 20100
Coordenadas:
ED50:
UTM 30: X=588222 m. Y=4794624 m. altura=277 m.
geográficas: longitud:-1 54 44.6 latitud:43 17 54.5 altura=277 m.
WGS84:
geocéntricas: X=4647002 m. Y=-155268 m. Z=4351830
geográficas: longitud:-1 54 49.2 latitud:43 17 50.6 altura=327
*Cómo llegar:
- Desde Rentería:
Se puede subir por el barrio de Zamalbide y por Beraún, desde la parte alta de éste, junto al acceso a la autopista y N-I a San Sebastián.
- Desde San Sebastián:
Cogemos la N-I en dirección a Irún 7 km. hasta llegar a la entrada a Rentería por Beraun. En la rotonda giramos a la derecha atravesando el puente y en la siguiente rotonda a la derecha y seguimos la carretera hasta llegar al fuerte.
Para saber más:
Ermitas de la Magdalena de Bizarain y de San Jerónimo, Ayto. de Rentería.
Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de San Sebastián, J. A. Saez Garcia.
Fuerte de San Marcos, de Ingeba.
Fuerte de San Marcos, Oarsoaldea turismo.
Fuerte de San Marcos, Ayto. de San Sebastián.
Gipuzkoa en el siglo XVIII a la luz de la obra de Tomás López, J. A. Saez Garcia.
Ameraun: se hunde el tejado
Hace 2 años
Es una pena. No puedo ubicar esas coordenadas con Google maps. He intentqdo un conversor de formatos pero no lo he conseguido.
ResponderEliminar