domingo, 28 de diciembre de 2008

Expuesto el barco vikingo hallado en el Bidasoa

El barco hallado en un pabellón de Vera del Bidasoa. ==>

DV. 28.12.08
SANDRA KARUNDIDO

El barco vikingo o drakar hallado el pasado mes de Agosto en el río Bidasoa, será expuesto al público en un pabellon de Bera durante las fiesta navideñas. El Barco fue hallado en la construcción de la Autopista del Bidasoa, (la actual N-121) a la altura de Endalatza, lo que ha provocado el retraso de la obras otros 6 meses más.

El barco, datado en el siglo IX, se halla en un aceptable estado de conservación y permanecerá en un pabellón de Bera mientras se realizan las obras de restauración, y hasta que se decida su posterior ubicación. Parece ser que el drakar fue hallado por un obrero navarro en un tramo de la autopista adjudicado a una empresa navarra y pagado por el Gobierno Foral de Navarra, pero dentro del término guipuzcoano, lo que ha provocado la reclamación del mismo por parte del Gobierno Vasco, la Diputación de Guipúzcoa y el ayuntamiento de Irún.

El Gobierno Navarro quiere trasladarlo a Pamplona, ya que son ellos quienes han financiado ese tramo y quienes han financiado su excavación y restauración. A su vez las instituciones vascas disciernen sobre su destino final, ya que el Gobierno Vasco pretende ubicarlo en el futuro Museo Vasco de la Historia, en Bilbao, la Diputación de Guipúzcoa ha propuesto instalarlo en el Museo Naval en San Sebastián, mientras que el ayuntamiento de Irún quiere construir un Museo Vikingo junto a FICOBA.

Saquearon Pamplona

Javi Kingoa, profesor de Historia Escandinava de la UPV, cree que podría pertenecer a una de las expediciones normandas que saquearon Pamplona en la Edad Media.

"En el 858 los normandos subieron por el Ebro desde Tortosa, lo remontaron hasta el reino de Navarra, dejando atrás las inexpugnables ciudades de Zaragoza y Tudela, suben luego por su afluente, el río Aragón hasta encontrarse con el río Arga, el cual también remontan, llegan hasta Pamplona y la saquean, raptando al rey navarro García I Iñíguez. Trás pagar el rescate los vikingos remontaron el río hasta el Bidasoa, através del cual llegarían al mar Cantábrico y retornarían a Escandinavia. Un año después repitieron la expedición volviendo a secuestrar al rey."

El Drakar vikingo estará expuesto al público durante las fiestas navideñas, en un pabellón del poligono industrial Alkaiaga y la entrada será gratuita. A Partir del 8 de Enero, se cerrará el acceso al público ya que continuarán con las obras de restauración.


Para saber más:

www.diariovasco.es
www.noticiasdeguipuzcoa.es
www.diariodenavarra.es
www.elpais.es
www.elmundo.es

martes, 23 de diciembre de 2008

¡Felices fiestas!



Espero que lo paséis todos bién estas navidades y tengáis un feliz 2009

Presentado un libro sobre la familia Arizabalo

El libro sobre los Arizabalo permite conocer cómo era la sociedad pasaitarra.
Su autor, Juan Carlos Mora, lo presentará mañana en el Ayuntamiento. La obra representa el cuarto volumen de la colección Sorginarri.


21.12.08 - DV.

Su historia se ligó durante siglos a la de Pasaia. Sin embargo, el paso del tiempo ha borrado buena parte de su huella y en la actualidad, los Arizabalo representan un mero recuerdo, un nombre con reminiscencias de un pasado que muy pocos sabrían contar. Dispuesto a que esta saga sanjuandarra no caiga en el olvido, el donostiarra Juan Carlos Mora ha escrito un libro que narra infinidad de hechos ignorados por los vecinos del municipio.

Bajo el título 'La familia Arizabalo: tiempos de cambio en Pasaia', la obra será presentada oficialmente mañana, lunes, al público. El acto, que comenzará a las 19.00 tendrá como escenario el Palacio Arizabalo, la que fuera morada de varias generaciones de los protagonistas del trabajo y hoy día, casa consistorial.

Cuando Juan Carlos Mora decidió abordar la tarea de recoger toda la información existente sobre quienes en otro tiempo fueron unos de los más poderosos habitantes de la zona para plasmarla en el volumen que a punto está de dar a conocer, lo hizo con un claro objetivo. «Quería reivindicar su figura. Los Arizabalo fueron una de las familias de más importancia en Pasaia en un momento determinado y han dejado su impronta. Su historia y la de otras familias de entonces también permiten conocer cómo era Pasaia en aquella época. Ellos se convierten, por así decirlo, en la excusa para saber cómo era la sociedad pasaitarra siglos atrás», señala el escritor.

Pero, ¿qué queda hoy en días de aquellos populares sanjuandarras? «La familia desapareció biológicamente en el siglo XIX. Su apellido quedó en manos de las mujeres y sus descendientes lo fueron perdiendo. Queda su casa solar, el palacio que ahora funciona como Ayuntamiento», indica Juan Carlos Mora.

Fue precisamente el que este edificio cambiara de función para ser reconvertido en consistorio meses atrás lo que le impulsó a escribir su libro. «Era el momento idóneo para hacerlo. No había datos suficientes sobre la familia», reconoce. Y añade que «el comportamiento de ésta era muy similar al de otras sagas coetáneas de Pasaia, San Sebastián u Hondarribia, entre otras localidades».

Según explica, «lo que comienza con el enriquecimiento de una unidad familiar, lleva a sus miembros a destacar en la sociedad de origen y a relacionarse con otras familias de similar tipo. Cuando la villa se les queda pequeña, emparientan con otras familias de municipios cercanos, como Errenteria, mediante matrimonios».

Proceden de Oiartzun

Los Arizabalo eran una familia de origen modesto en el siglo XVI en Oiartzun. Sin embargo, la suerte quiso que su destino cambiara y llegaran a formar parte de la oligarquía gracias a su actividad comercial y militar.

Seguirles la pista a través de tiempo no ha sido una tarea en absoluto fácil para Mora, quien ha tenido que bucear en los archivos del Ayuntamiento de Pasaia y en los de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como en los existentes en Valladolid y Madrid. El resultado es «una especie de puzzle de documentos fragmentarios» a los que ha tenido que dar forma «tirando del hilo».

«He tenido suerte, porque el Ayuntamiento lleva unos años digitalizando sus fondos y eso facilita la labor de búsqueda. De lo contrario, un trabajo como éste puede llevar años. Tienes que saber a qué diferentes estancias recurrir, a qué secciones», reconoce. Para Juan Carlos Mora, la de los Arizabalo es «una familia bonita para investigar, porque se ve su auge y su decadencia, unidas a la vida del municipio. A partir del siglo XVIII los hijos dejan de avenirse a lo que dice el padre. Lo he estudiado por su correspondencia. Los matrimonios que se llevan a cabo desde ese momento dejan de tener el consentimiento paterno. De ahí el título del libro, ese 'tiempo de cambio', que ilustra el cambio en la sociedad».

Cambio en la sociedad

El volumen 'La familia Arizabalo: tiempos de cambio en Pasaia' se incluye dentro de la colección Sorginarri que pretende dar a conocer la historia y el patrimonio de Pasaia, utilizando metodología científica, pero facilitando la difusión a la población de una forma sencilla y atractiva.

En ella se incluyen otros tres títulos: 'Pasaia 1805-2005. 200 años de unidad', de David Zapirain; 'Patrimonio industrial en Pasaia: defensa y difusión', de varios autores coordinados por el propio Zapirain; y 'Pasaia 1930-1939'. La memoria de los vencidos', de Xabier Portugal.

Fuente:

www.diariovasco.com

domingo, 21 de diciembre de 2008

Efemérides del día

Hoy día 21 de Diciembre, se celebra en casi toda Guipúzcoa, la tradicional feria de Santo Tomás, dando comienzo a las fiestas navideñas con el popular pincho de chistorra.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Fuerte de Lord John Hay (Pasajes)

El fuerte de Lord John con Lezo y Peñas al fondo, en un grabado de 1837. (Foto de Album siglo XIX)

El nombre de este fuerte procede del almirante inglés Lord John Hay, quien estuvo en la zona durante la primera guerra carlista apoyando al bando liberal y que mandó construir un fuerte sobre la cima del monte Arrobi, con el fin de proteger por el lado de Jaizquibel al castillo de Santa Isabel situado a sus pies, en el canal de Pasajes.

Vista occidental del fuerte a vista de pajaro. ==>

Parece ser que este primer fuerte se llamó fuerte Colón o reducto Isabel, pero pronto debió pasar a ser conocido como el fuerte de Lord John, pués cuando se levantó el actual fuerte en la tercera carlistada, a unos 500 m. de los restos del anterior, conservó ésta denominación.

Su estado de conservación es aceptable y todos los elementos pueden ser identificados perfectamente, pudiendo considerarse entre los mejor conservados de su época. Tiene planta rectangular de unos 50 x 25 m. con su ángulo sureste ligeramente achaflanado. Consta de un terraplenado rodeado por un muro revestido exteriormente de sillarejo tosco. Tres de los cuatro lados del fuerte están protegidos por un foso de anchura comprendida entre los 3 y 4 m. que carece de elementos de flanqueo.





Distintas vistas del foso, en una de ellas se puede apreciar como se construyó los muros aprovechando las rocas como base.

El fuerte dispone de tres baterías para artillería situadas en el extremo oriental. Las dos situadas hacia el Sur son a barbeta. De ellas la occidental estuvo artillada por una pieza de 16 cm., y la oriental lo estuvo por otra de 12 cm. corto. La tercera batería ocupa el sector NE y, a diferencia de las otras, está dotada de tres cañoneras; dos dirigidas hacia el SE y una hacia el NE, aunque parece ser que tuvo adscrita una sola pieza de 8 cm. larga. Al estar parte de las baterías a mayor cota que el resto del fuerte, la comunicación entre ambos sectores ser realiza por medio de una escalera de piedra de 12 peldaños.







Vista occidental del fuerte a pie de tierra.


El fuerte poseyó tres edificios; el cuartel, el polvorín y la cocina.

El cuartel, capaz para 60 hombres, de planta rectangular de 18 x 5 m. y cubierta a dos aguas. Sus muros aspillerados septentrional y occidental forman parte del cierre de la fortificación. Su interior estaba dividido en dos estancias. La mayor contaba con camastros corridos a lo largo de los dos lados mayores, dejando un pasillo central. En la fachada principal se abría la puerta de acceso y dos ventanas. Una tercera ventana iluminaba la segunda estancia.

El Polvorín, todavía conserva la cubierta. ==>

El almacén de pólvora ocupa el centro aproximado de la fortificación. Es el único edifico que conserva la cubierta. Frente al acceso posee una ventana de iluminación cerrada en su día por un cristal u otro cuerpo translúcido. Además está protegido por diversos muros, rocas y terraplenes, existiendo un corredor de 90 cm. de ancho entre aquéllos y los muros del almacén, disponiendo además de orificios de ventilación.

La pared norte de la cocina-cantina está en su parte baja tallada en el citado crestón e incluso su chimenea se presenta vaciada en él. El edificio tiene planta rectangular y cubierta a dos aguas. Se presenta dividida por una pared en dos estancias.

Los restos del cuartel, con Trincherpe al fondo.


Nombre oficial:

Fuerte de Lord John

Dirección:

Camino de Arrocaundieta s/nº.
C.P.: 20110 Pasajes

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587889 m. Y=4798336 m. altura=210 m.
geográficas: longitud:-1 54 57.2 latitud:43 19 55 altura=210 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4644395 m. Y=-155465 m. Z=4354489
geográficas: longitud:-1 55 1.9 latitud:43 19 51 altura=260


*Cómo llegar:

- Desde el fuerte de Santa Isabel:

Vamos 400 m. hasta la pequeña cala de Burza o "Kalaburtza" y después subimos 900 m. hasta llegar al área recreativa de Arrokaundieta, donde hay un albergue y un merendero. El fuerte está 100 m. detrás de ambos.

- Desde San Juan:

Subimos por la calle Larrabide, pasando por el polideportivo, el Liceo y el caserío Gaztelutxo y seguimos 840 m. hasta llegar al área recreativa de Arrokaundieta, donde hay un albergue y un merendero. El fuerte está 100 m. detrás de ambos.

- Desde Lezo:

Vamos por la carretera a Jaizquibel Gi-3440 4 km. hasta pasar el caserío Txarkitu, donde tomamos un camino a la izquierda, dejando el primer torreón a la espalda, y vamos 835 m. hasta llegar al área recreativa de Arrokaundieta, donde hay un albergue y un merendero. El fuerte está 100 m. detrás de ambos.


Para saber más:

Fuerte de Lord John Hay, de Ingeba.
Los fuertes de Darieta, Colón y San Emilio en la última guerra carlista, (PDF) de J. A. Saéz García. (Recomendado)

martes, 2 de diciembre de 2008

Ruta de Oindolar

El barrio de Amasa, visto desde el tunel bajo la A-15.

Por este recorrido visitaremos la mitad septentrional de la estación megalítica de Belabieta, con 1 túmulo y 4 dólmenes comprendidos entre los montes Oindolar y Belabieta, así como la ermita de la Santa Cruz y la iglesia de San Martín de Amasa.

Partimos desde la iglesia del Sagrado Corazon de Villabona (60 m.), cruzamos bajo la N-I y subimos por la carretera de la derecha 500 m. hacia Amasa hasta llegar a la altura del camino de entrada al caserio Marrubiza (105 m.). Justo enfrente sale un caminito que va 90 m. hasta la ermita de la Santa Cruz.

Desde aquí entramos en el histórico barrio de Amasa (130 m.), cruzando junto al edificio de Eguzki-alde con un arco de sillería en la entrada y adosado a su derecha, la Casa Cural o del Obispo (Obispoenea).

<== De izquierda a derecha, ermita de la S. Cruz, Eguzki-alde, Casa del Obispo.
El Caserío Andretegui. ==>









Seguimos adelante pasando junto a varias cruces o calvarios, hacia el caserío Andretegui, con arcos apuntados y ventanas conopiales, de estilo entre medieval y renacentista y continuamos junto a la iglesia de San Martín de Tours, pasando por la plaza, donde tenemos una fuente del siglo XIX.












Fuente e iglesia de Amasa.

Avanzamos 2150 m. por la carretera que parte por detrás de la iglesia y que sube 800 m. por el monte de Bildoseta (Bildotseta) (380 m.) hasta el collado de Oindo (390 m.) donde tenemos un cruce. Cruzamos el gaseoducto y seguimos por la pista forestal de la derecha 560 m. hasta llegar a un cruce, donde cogemos la pista que sube hacia la derecha hasta la cima de Arizmendi (486 m.), cruzamos el gaseoducto en obras y continuamos hasta llegar a la borda de Leisoro a 560 m., donde tenemos el túmulo de Ichupeaca un poco antes, a la izquierda del camino. Si seguimos subiendo por el camino 1´5 km. llegariamos hasta la cima del monte Belabieta (675 m.).

Borda de Leisoro.

Volvemos hasta el cruce de Oindo y continuamos de frente 380 m. hasta el collado de Oindobea (360 m.) donde seguimos de frente por una pista que sube 800 m. hasta la cima de Oindolar (425 m.). Una vez arriba tenemos el dolmen de Oindolar II a la izquierda de la pista y los dólmenes de Oindolar I y III a la derecha. Continuamos 50 m. hasta el hito geodésico y giramos hacia la izquierda y vamos 150 m. hasta el extremo septentrional de la cima, donde tenemos el dolmen de Oindolar IV.

Vistas de la cima de Oindolar desde el collado de Oindobea. ==>

Desde este punto, tenemos una fantástica panorámica de Andoain y del monte Burunza en donde hay un castro de la Edad del Hierro. Regresamos por el camino que bordea la cima, por donde pasaremos junto a unas misteriosa ruinas que parecen tener relación con la famosa escalera de los 1000 escalones que se hayan mucho más abajo, aunque también podrían corresponder al fuerte de Zumalacarregui, destruido tras la 1ª guerra carlista y que se hallaba por esta zona.

El collado de Oindobea visto desde la cima de Oindolar. ==>

Bajamos hasta el collado de Oindobea y o bien volvemos por donde hemos venido, o bajamos por el camino de la derecha, 400 m. hasta llegar a un cruce, donde tomamos la pista de la izquierda y seguimos bajando 800 m. hasta llegar a la loma de Otalarrea (270 m.), junto a la autovía. Aquí podemos rodearla por la izquierda 235 m. cruzando un par de cercas, o por la derecha 470 m. siguiendo la pista. Seguimos bajando por la pista 400 m. hasta la campa merendero de Komizar (190 m.) y desde aquí ya por una pista asfaltada, cruzamos bajo la A-15, y bajamos por la pista, con mucha pendiente, 1´5 km. hasta Villabona.


Recorrido de 13 km. y una duración de 4 horas aproximadamente. (Si se sube hasta Belabieta, son 3 km. y 1 hora más).
Tiene un desnivel que va de 60 m. en Villabona, hasta 486 m. en la cima de Arizmendi (o 675 m. si subimos a Belabieta).



Para consultar el mapa, pinche aquí.


*Cómo llegar:

- Desde San Sebastian:

Cojemos la N-I hasta Villabona y vamos hasta la iglesia del Sagrado Corazón.