miércoles, 23 de diciembre de 2009

Feliz Navidad


Feliz Navidad y próspero 2010

sábado, 28 de noviembre de 2009

Hallan dos nuevos tejidos romanos en Arditurri

Estos fragmentos de lana se suman a los otros dos encontrados por Arkeloan en las minas de Oiartzun el año pasado

28.11.09 - ELISA LÓPEZ | IRUN.

El hallazgo de dos nuevos tejidos de lana en las minas de Arditurri en Oiartzun sitúan el antiguo asentamiento de Oiasso en el mapa de los enclaves de referencia de la arqueología romana. Los dos fragmentos de lana fina cosidas entre sí, de treinta centímetros cuadrados, han aparecido después de cinco meses de excavaciones llevadas a cabo en las galerías por el equipo de la sociedad Arkeolan, que destaca la importancia del descubrimiento por «su excepcionalidad».

Este hallazgo se suma al de los dos fragmentos de tejido de lana más antiguos encontrados en el País Vasco, descubiertos en septiembre del año pasado en las minas oiartzuarras.

Poco frecuente

La arqueológa y profesora de la Universidad de Valencia, Carmen Alfaro aseguró ayer en la presentación del hallazgo en el Museo Romano Oiasso de Irun que «encontrar material de estas carecterísticas es muy poco frecuente porque la lana es un tejido muy difícil de conservar» y si se encuentran en tan buen estado después de casi dos mil años es «debido a la condiciones de humedad existente dentro de la excavaciónde la cueva y a la ausencia de contaminación de tipo bacteriano».

Asimismo, Alfaro destacó «lo excepcional del fragmento del tejido recuperado, único de estas características hallado hasta el día de hoy en la Península Ibérica». A su juicio «no existen vestigios de esta tela en el sur de la Península, donde lo más común es hallar restos de tejido de lino, que resiste mucho mejor el paso del tiempo».

El alcalde de Oiartzun, Aitor Etxeberria y Merche Urteaga, directora de Arkeolan y del Museo Romano irunés, arroparon a la especialista y confirmaron la importancia del hallazgo. Urteaga presentó los resultados de «esta campaña de excavaciones, sobre todo, los relativos a la planificación de los trabajos mineros y a la aplicación de técnicas muy especializadas de topografía y diseño».

Por su parte, el alcalde de Oiartzun animó a visitar las minas que se encuentran en el corazón del Parque Natural de Aiako Arria. «El visitante podrá descubrir la morfología de la galería y los secretos que guarda».

www.diariovasco.com

jueves, 26 de noviembre de 2009

Centenario de la iglesia de Villabona

Tal día como hoy hace un siglo, el 26 noviembre de 1909, se inauguraba la iglesia de Sagrado Corazón de Villabona.

Con motivo de dicha inauguración y con el título 'En Villabona - Un nuevo templo' se publicó, el sábado 27 de noviembre 1909, en el periódico 'El Pueblo Vasco' la siguiente reseña:

«En la mañana de ayer tuvo lugar en la próxima villa de Villabona, la inauguración de un nuevo templo, necesidad sentida por aquel vecindario, y que ha venido a llenarse, constituyendo una festividad memorable en los fastos de la aludida población. El nuevo templo erigido por la generosidad de los fieles se encuentra enclavado sobre la carretera a Tolosa a la salida de la villa. Para festejar la solemnidad de la inauguración, el jueves por la tarde recorrió las calles la banda municipal a cuya cabeza figuraba su estudioso director don Tomás Arrillaga, en tanto que atronaban el espacio multitud de voladores y chupinazos...

En la mañana de ayer la alegría del pueblo, era extrema y los balcones y las ventanas de todas las casas se encontraban cubiertos de colgaduras y gallardetes, presesentando un animado y pintoresco aspecto. En el pueblo se guardo fiesta grande y el vecindario desde las primeras horas se lanzó a la calle vistiendo las galas de grandes solemnidades.

Oficio la ceremonia el párroco de San Vicente de San Sebastián don José Sotero de Echeverría, ayudado por dos coadjutores de la localidad, don Gregorio Garmendia, y don José Jauregui que actuó de diocesano. Distinguidos elementos del Orfeón Donostiarra tuvieron a su cargo la parte musical de la misa. , ejecutando una difícil misa de Riga.»

www.diariovasco.com

sábado, 7 de noviembre de 2009

350 aniversario de la Paz de los Pirineos

Al estilo del siglo XVII.

Una hoja conmemorativa cierra el programa de actos en torno al 350 Aniversario de la Paz de los Pirineos


07.11.09 -JOANA OCHOTECO | HONDARRIBIA.

DV. Tal día como hoy, hace 350 años, la Isla de los Faisanes acogía la firma del Tratado de la Paz de los Pirineos, con el objetivo de poner fin al conflicto iniciado en 1635, durante la Guerra de los Treinta años, entre las monarquías española y francesa.

La Isla de los Faisanes era, por aquel entonces, jurisdicción de Hondarribia. Algunos de los acontecimientos históricos que derivaron de la firma del mismo, como la boda real entre Luis XIV y María Teresa de Habsburgo, tuvieron también como marco territorios de la ciudad.

Es por ello que durante los últimos meses se han llevado numerosas actividades relacionadas con la conmemoración de este aniversario, que culminan hoy con la salida a la calle de una publicación muy especial: una hoja conmemorativa del Tratado de la Paz de los Pirineos de 1659, al estilo de las gacetas que, hace 350 años se hubieran podido leer anunciando el acontecimiento.

Reservas con antelación

Esta iniciativa cuenta con un precedente en el municipio, tal y como explicaba el doctor en Historia Carlos Rilova, que a través de la empresa Zehazten ha coordinado varias de las actividades organizadas en Hondarribia con motivo del 350 Aniversario de la Paz de los Pirineos.

Cuando se celebró la conmemoración del 360 aniversario del sitio padecido por Hondarribia en 1638, «se editaron una serie de hojas conmemorativas que describían la evolución del asedio», explica Carlos Rilova. «Creemos que fue una publicación que gustó mucho a la gente, y esperamos que suceda lo mismo con la gaceta que se edita hoy», asegura el historiador.

Desde luego, la iniciativa ha desperado el interés del público. Tal y como adelantaba Carlos Rilova, «ya ha habido gente que ha reservado un ejemplar de la gaceta con antelación».

Hoy sábado, en distintos puntos de venta de prensa de Hondarribia, se podrá conseguir la hoja conmemorativa. Imitando el estilo periodístico del siglo XVII, la publicación relata en forma de gaceta «un resumen de lo que fue el 7 de noviembre de 1659».

En la misma, se incluye una breve descripción de los acontecimientos históricos de la época y que rodearon a la firma del Tratado de la Paz de los Pirineos. Asimismo, «la gaceta incluye una imagen en la que se puede ver a los reyes Felipe IV y Luis XIV».

Conferencias y proyección

La publicación de esta gaceta supone el cierre de todo un programa de actividades dedicadas a conmemorar el 350 aniversario del Tratado. Anteriormente se editaron una serie de itinerarios por los sucesos más relevantes en torno a este acontecimiento histórico, así como crónicas de las fechas destacadas de las negociaciones de la Paz de los Pirineos, que pueden consultarse en la web www.hondarribia.org.

El programa de actividades llevado a cabo estos meses se completa con el ciclo de conferencias desarrollado desde octubre, y que esta misma semana celebraba la última sesión, junto con la proyección de la película Vatel de Roland Joffé, ayer viernes.
Hoy, fecha exacta de la firma del Tratado de la Paz de los Pirineos, la publicación de la gaceta pone el broche de oro a los actos conmemorativos.

www.diariovasco.com

jueves, 8 de octubre de 2009

Halladas las pinturas rupestres más antiguas de Guipúzcoa

Hallan en una cueva de Deba las pinturas rupestres más antiguas de Gipuzkoa
Datan entre hace 20.000 y 22.000 años y representan un conjunto de 16 «trazos pareados» de color rojo


08.10.09 - 18:09 -
EFE | SAN SEBASTIÁN

Un grupo de arqueólogos ha hallado en la cueva de Astigarraga, en Deba, las pinturas rupestres más antiguas descubiertas hasta el momento en Gipuzkoa, que datan entre hace 20.000 y 22.000 años y representan un conjunto de 16 "trazos pareados" de color rojo.

El doctor en Historia y experto en pinturas rupestres Marcos García Díez ha destacado en una rueda de prensa que este hallazgo es uno de los más importantes en el País Vasco desde el descubrimiento de las cuevas de Altxerri (Aia) y Ekain (Deba), y pone de manifiesto el "potencial" de la zona en la que se ubica.

La cueva de Astigarraga, que fue descubierta en 1967, contiene otras pinturas como una concentración de color negro cubierta por concreciones de calcita, que podría representar un équido, y unas líneas grabadas de sentido y dirección variable, que presumiblemente correspondan a una figura antropomorfa.

Sin «impacto visual»

García Díez ha incidido en que a pesar de que estas imágenes, encontradas en agosto durante una visita pericial a la cueva, no tienen "mucho impacto visual", su importancia radica en que se puede garantizar que los "trazos pareados", "muy raros en el arte rupestre", fueron pintados en el Paleolítico superior y más concretamente en la cultura solutrense, de la que son característicos.

A su juicio, el significado de estos "trazos pareados" puede explicarse recurriendo a la etnografía, ya que muchos grupos primitivos actuales siguen usando los dedos para pintar muros en un ritual conocido como "tocamientos de pared", con el que tratan de ponerse en contacto con lo sobrenatural y lo trascendente.

El director de la excavación, José Antonio Mujika, que comenzó con los trabajos estratigráficos de la cueva de Astigarraga en 2005, ha indicado que en la cavidad han aparecido además huesos colocados en grietas y una azagaya -pequeño dardo arrojadizo- oculta entre unas piedras.

Ritual

El hallazgo de estos elementos escondidos hace presumir que este lugar "no estaba vinculado con el mundo cotidiano", según ha apuntado García Díez, quien ha insistido en que no hay "ningún argumento" para dudar de la veracidad de lo encontrado y ha sostenido que estos objetos podrían formar parte de algún ritual.

También han intervenido en la rueda de prensa Miguel Sasieta, fundador de la asociación Munibe y descubridor de la cueva en 1967, y la diputada general de Cultura, María Jesús Aranburu, quien ha informado de que se ha instalado una verja en el acceso a la cavidad, a la que sólo podrán entran los investigadores.

Aranburu ha señalado que la investigación de la cueva de Astigarraga acaba de comenzar, por lo que habrá nuevas dataciones, y ha avanzado que las excavaciones continuarán en los próximos meses y que la Diputación divulgará los resultados de los estudios.

Preguntada por el área de protección de la cueva de Praileaitz, en Deba, Aranburu ha considerado que sería deseable ampliarla de 50 a 150 metros porque cuanto más se conserve será mejor, ha dicho la diputada, quien ha recordado que esa decisión compete al Gobierno Vasco y ha subrayado que la institución foral seguirá preservando y divulgando este paraje.

www.diariovasco.com

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Mapa de la ruta de Gazume

Mapa de la ruta de Gazume.


1- Venta de Iturrioz, 2- Dolmen de Otagain,
3- Túmulo de Belamburu, 4- Túmulo de Munain,
5- Ermita de San Isidro, 6- Ermita de San Juán,
7- Dolmen de Zaingo II, 8- Dolmen de Zaingo I.


Leyenda:



Círculo rojo = Monumentos megalíticos

Linea blanca = Pista de cemento
Linea naranja = Pista forestal
Linea verde = Sendero


Para ver una descripción de la ruta, pinche aquí.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Ruta de Gazume

Por esta ruta recorreremos las laderas oriental y septentrional de Gazume, (monte amenazado con la construcción de un parque eólico), pudiendo ver 2 ermitas y una venta medieval y 3 dólmenes y 2 túmulos de la estación megalítica de Ernio.

El dolmen de Otagain cubierto de helechos, con el monte Gazume al fondo.

La loma de Otagain vista desde Munain. ==>

Partimos desde el aparcamiento de la venta de Iturrioz, donde tomamos la pista que parte hacia el Norte 150 m. hasta llegar a una borda, en donde empieza la loma de Otagain, seguimos 100 m. hasta el paso de la alambrada y tras cruzarla, subimos 270 m. hasta la cima, donde encuentramos un dolmen.

Vista del caserío Iturrioz desde el aparcamiento. ==>

Regresamos hasta la venta y continuamos por la pista de cemento que baja por la derecha hacia el Oeste unos 1.400 m. hasta llegar a una curva con un cruce de pistas. Tomamos la pista forestal de la izquierda, que retrocede un poco y luego sube por entre los árboles 170 m. hasta pasar una puerta y entrar en un pastizal, donde tenemos el túmulo de Belamburu justo enfrente, a la derecha del camino.

El túmulo de Belamburu. ==>

Regresamos hasta el cruce de pistas y seguimos bajando por la pista de cemento unos 250 m. hasta llegar a una borda, el túmulo de Munain se encuentra a unos 50 m. en lo alto de la loma.

Regresamos hasta el cruce otra vez y ahora tomamos la pista forestal que baja hacia el Sur y que tras varias curvas y 3 km. nos lleva hasta la ermita de San Isidro, que tiene la peculiaridad de ser de planta redonda, única en Guipúzcoa.

Vista desde Belamburu de la ermita de S. Isidro, que asoma entre los árboles, entre los caseríos vecinos. ==>

Regresamos hasta la venta de Iturrioz y ahora bajamos por su izquierda hasta la ermita de San Juan, de donde sale una fuente con fama de milagrosa.

Pasamos el puentecillo que hay a su izquierda y subimos por un sendero que lleva hasta el collado de Celatun y el Ernio. Tras recorrer unos 600 m. llegamos al collado de Zagain, en donde se encuentra el dolmen de Zaingo II.

Vista meridional del collado de Zagain. ==>

Por esta zona hay que tener mucho cuidado, sobretodo si se va con niños, porque hay varias depresiones kársticas, algunas de ellas con simas en el fondo. Como curiosidad, la sima de Alzola sirve de entrada a una cueva en donde se encuentra un río de leche de Luna en estado líquido, caso único en el mundo. (Hay otros, pero en estado sólido)

El dolmen de Zaingo I se encuentra 230 m. al Sur. Rodeamos la depresión que hay en medio yendo 60 m. hacia el Este por un sendero entre dos depresiones hasta llegar a un cruce junto a una alambrada y luego vamos 200 m. hacia el Sur por el sendero junto a la valla hasta llegar a un árbol, el monumento se encuentra al otro lado de la alambrada. Desde aquí emprendemos el camino de regreso a la venta.


Este recorrido tiene 12´5 km. y una duración aproximada de 4 horas.
El desnivel va desde los 450 m. en la ermita de San Isidro hasta los 685 m. en el collado de Zagain.


Para ver el mapa de la ruta, pinche aquí.


*Como llegar:

- Desde Aya:

Cogemos la carretera (Gi-2631) en dirección a Asteasu 7 km. hasta llegar al puerto y área recreativa de Andazarrate. Tomamos la carretera que sube por la derecha (Gi-4143) 1700 m. hasta el aparcamiento junto al caserío.

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I direccíon Madrid 15 km. hasta llegar a Villabona y aquí tomamos la carretera de Asteasu (Gi-2631) 11 km. hasta llegar al puerto y área recreativa de Andazarrate. Tomamos la carretera que sube por la izquierda (Gi-4143) 1700 m. hasta el aparcamiento junto al caserío.

martes, 18 de agosto de 2009

Estación megalítica de Ernio

Mapa de la estación megalítica de Ernio.

1 - Túmulo de Munain, 2 - Túmulo de Belamburu,
3 - Dolmen de Otagain, 4 - Dolmen de Zaingo II,
5 - Dolmen de Zaingo I, 6 - Túmulo de Ichurain.



Esta estación megalítica consta de media docena de monumentos, (3 dólmenes y 3 túmulos), y se localiza en el macizo de Ernio.

Se halla comprendida en los términos municipales de Alquiza, Asteasu, Aya y Regíl. Casi todos los monumentos de esta estación se sitúan en el monte Gazume, donde se plantea construir un parque eólico, que podría destruirlos, así como los posibles megalítos que todavía no se hayan localizado aún.


Pertenecen a esta estación los siguientes monumentos megalíticos:
(Nombres oficiales)

Dólmenes de:

Otagain, Zaingo Bizkarra y Zaingo Ordeka.

Túmulos de:

Belanburu, Itxurain y Munain.



Para visitarla:

Ver ruta de Gazume.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Dolmen de Zaingo I (Asteasu)

El dolmen de Zaingo I o Zaingo Ordeca, trás la alambrada.

Este dolmen tiene un túmulo de 6´5 m. de diámetro y 50 cm. de altura en el arco septentrional, en el meridional está rebajado. El cráter central se extiende de Este a Oeste, donde se encuentran dos losas de la cámara alineadas en la misma dirección. Los materiales son calizas del terreno. Fue descubierto por J. San Martín en 1963.

El dolmen de Zaingo I, a la izquierda del arbol. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Ernio y se encuentra al Este del monte Gazume, en el extremo occidental de la depresión de Zaingo Ordeca, a 150 m. al Este de la borda de Zaingo.


Nombre oficial:

Zaingo Ordeka

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=569071 m. Y=4782172 m. altura=680 m.
geográficas: longitud:-2 9 0 latitud:43 11 18.2 altura=680 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4654987 m. Y=-174864 m. Z=4343195
geográficas: longitud:-2 9 4.7 latitud:43 11 14.2 altura=730


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Zaingo II:

El dolmen de Zaingo I se encuentra 230 m. al Sur. Rodeamos la depresión que hay en en medio yendo 60 m. hacia el Este y luego 200 m. hacia el Sur hasta llegar a un árbol, el monumento se encuentra al otro lado de la alambrada.


Para saber más:

zaingo ordeka, de Munibe.

martes, 11 de agosto de 2009

Dolmen de Zaingo II (Asteasu)

El dolmen de Zaingo II o Zaingo Bizkarra con el Ernio detrás.

Este dolmen tiene un túmulo rebajado de 6 m. de diámetro y 20 cm. de altura. La cámara actual conserva dos losas que afloran paralelas, basculadas hacia el interior, de 190 x 30 x 5 cm. y la otra de 120 x 50 x 10 cm. En el extremo noroeste se localiza una losa tendida de similares proporciones, posiblemente la cubierta. Los materiales son calizas del terreno. Fue descubierto por J. Argomaniz y J. Sanchez en 1988.

Primer plano de las losas del dolmen. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Ernio y se encuentra en el centro del collado de Zagain, al Sur de la venta de Iturrioz.


Nombre oficial:

Zaingo Bizkarra

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=569081 m. Y=4782398 m. altura=683 m.
geográficas: longitud:-2 8 59.5 latitud:43 11 25.5 altura=683 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4654836 m. Y=-174847 m. Z=4343362
geográficas: longitud:-2 9 4.1 latitud:43 11 21.5 altura=733


*Cómo llegar:

- Desde la ermita de San Juan:

Vamos por la senda que sube por detrás de la ermita hacia el Ernio 600 m. hasta llegar a un collado en donde se encuentran el monumento.

- Desde el dolmen de Zaingo I:

Seguimos por el sendero junto a la alambrada hacia el Norte 200 m. hasta llega a un sendero perpendicular al final de la valla, giramos hacia la izquierda y tenemos el dolmen enfrente a unos 60 m..


Para saber más:

zaingo bizkarra, de Munibe.

lunes, 3 de agosto de 2009

Túmulo de Munain (Regíl)

El túmulo de munain visto desde el camino.

Este túmulo tiene 9 m. de diámetro y 90 cm. de altura, con un cráter central de 1´5 m. y 45 cm. de profundidad. Los materiales son calizas del terreno. Fue descubierto por L. del Barrio en 1980.

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Ernio y se encuentra en el centro de la loma de Munain, en una estribación septentrional del monte Gazume, a unos 50 m. al Oeste de la Borda de Agarre.

La borda de Agarre, a 50 m. del monumento. ==>

Nombre oficial:

Munain

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=568098 m. Y=4783635 m. altura=568 m.
geográficas: longitud:-2 9 42.5 latitud:43 12 5.9 altura=568 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4653862 m. Y=-175781 m. Z=4344192
geográficas: longitud:-2 9 47.1 latitud:43 12 1.9 altura=618


*Cómo llegar:

- Desde la venta de Iturrioz:

Bajamos por la pista de cemento hacia el Oeste unos 1.400 m. hasta llegar a una curva con un cruce de pistas. Seguimos bajando por la pista de cemento unos 250 m. hasta llegar a una borda, el túmulo se encuentra a unos 50 m. en lo alto de la loma.

- Desde el túmulo de Belamburu:

Bajamos por la pista forestal 170 m. hasta llegar a la pista de cemento, y seguimos bajando por ésta unos 250 m. hasta llegar a una borda, el túmulo se encuentra a unos 50 m. en lo alto de la loma.

Para saber más:

Munain, de Munibe.

domingo, 26 de julio de 2009

Túmulo de Belamburu (Regíl)

El túmulo de Belamburu, en Regíl (o Errezil en batua).

Este túmulo tiene 15 m. de diámetro y 65 cm. de altura, con un gran cráter central de 6 m. y 40 cm. de profundidad. En su interior y sobre el túmulo se han amontonado materiales de las inmediaciones: calizas del terreno. Fue descubierto por J. Sanchez en 1982.

Amontonamiento de piedras en la parte occidental del túmulo. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Ernio y se encuentra en el paraje de Belamburu, en una estribación septentrional del monte Gazume. A unos 400 m. al Norte se encuentra el túmulo de Munain.


Nombre oficial:

Belanburu

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=568178 m. Y=4783250 m. altura=593 m.
geográficas: longitud:-2 9 39.1 latitud:43 11 53.4 altura=593 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4654147 m. Y=-175716 m. Z=4343928
geográficas: longitud:-2 9 43.7 latitud:43 11 49.4 altura=643


*Cómo llegar:

- Desde la venta de Iturrioz:

Bajamos por la pista de cemento hacia el Oeste unos 1.400 m. hasta llegar a una curva con un cruce de pistas. Tomamos la pista forestal de la izquierda, que retrocede un poco y luego sube por entre los árboles 170 m. hasta pasar una puerta y entrar en un pastizal, donde tenemos el túmulo justo enfrente, a la derecha del camino.

- Desde el túmulo de Munain:

Subimos por la pista de cemento unos 250 m. hasta pasar una curva, donde tenemos un cruce de pistas. Tomamos la pista forestal que sube al princio paralela a la pista de cemento y que luego sube por entre los árboles a la derecha, 170 m. hasta pasar una puerta y entra en un pastizal donde nos encontramos con el gran túmulo justo enfrente, a la derecha del camino.


Para saber más:

Belanburu, de Munibe.

sábado, 25 de julio de 2009

Precedentes desastrosos al SuperPuerto

Jaizkibel Bizirik pide a Buen que estudie los casos de A Coruña y Gijón para paralizar el puerto exterior de Pasaia

SAN SEBASTIÁN, 24 Jul. (EUROPA PRESS) -

La asociación ecologista Jaizkibel Bizirik pidió hoy al presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia, Miguel Buen, que "aprenda de los desastres económicos" de los puertos exteriores en construcción de A Coruña y Gijón, "inmersos en una situación de bancarrota y con la posible retirada de financiación europea", para paralizar la tramitación del proyecto del puerto exterior de Pasaia.

Para Jaizkibel Bizirik, el "caos económico" en la construcción del puerto exterior de Pasaia "resulta fácilmente previsible" en vista a los casos de A Coruña y Gijón, ya que "el proyecto que se plantea para Jaizkibel es de mucho mayor envergadura y dificultades técnicas, además de por desarrollarse afectando a una zona natural protegida".


Para saber mas:

www.europapress.es

jueves, 23 de julio de 2009

Dolmen de Otagain (Aya/Asteasu)

El dolmen de Otagain, con la cima de Andazarate detrás.

Este dolmen tiene un túmulo de 10 m. de diámetro y 85 cm. de altura, con el arco meridional muy rebajado. Tiene una depresión central en forma de franja de 6 x 2 m. La cámara conserva 5 losas basculadas hacia el interior. Los materiales de la cámara son de caliza margosa y los del túmulo son calizas y areniscas. Fue descubierto por J. San Martín en 1963.

Algunas de las losas de la cámara, que afloran entre los helechos. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Ernio y se encuentra en lo alto de la loma de Otagain, en una estribación nororiental del monte Gazume, por donde discurre el limite municipal entre Aya y Asteasu. Se en encuentra cerca de la venta de Iturrioz y la ermita de San Juan.


Nombre oficial:

Otagain

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=569064 m. Y=4783484 m. altura=624 m.
geográficas: longitud:-2 8 59.7 latitud:43 12 0.7 altura=624 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4654049 m. Y=-174823 m. Z=4344113
geográficas: longitud:-2 9 4.4 latitud:43 11 56.7 altura=674


*Cómo llegar:

- Desde la venta de Iturrioz:

Tomamos la pista que parte hacia el Norte desde el aparcamiento 150 m. hasta llegar a una borda, en donde empieza la loma, seguimos 100 m. hasta el paso de la alambrada y tras cruzarla, subimos 270 m. hasta la cima, donde se encuentra el megalito.


Para saber más:

Otagain, de Munibe.

viernes, 10 de julio de 2009

Noticias Irún

Ciudades y puertos romanos centran el Curso de Verano de la UPV en Oiasso.

Se desarrollará en las mañanas del lunes y el martes próximo en el Museo irunés Expertos internacionales en la organización del mundo romano ofrecerán ponencias.


IÑIGO MORONDO

IRUN. DV. El Museo Romano Oiasso vuelve a acoger, por cuarto verano consecutivo, uno de los cursos de verano que con esa misma denominación organiza la Universidad del País Vasco en época estival. Tras completar el pasado año el ciclo de tres que se preveía en un principio, tanto la UPV como los responsables del Museo han estimado oportuno que Oiasso y el mundo romano sigan teniendo presencia en las próximas ediciones.

Así, este año, se presenta bajo el título Ciudades y puertos romanos, una denominación de la que, según explicó el profesor Juan Santos Yanguas, responsable de los cursos de verano sobre romanización, se ha descabalgado la palabra vías. «El año que viene es año Jacobeo», adelantó, y ante la posibilidad de centrar un curso, «que tendría que ser ya de tres días y no de dos», en las calzadas y las vías romanas, ha estimado oportuno eliminarlas de la denominación del curso de este año. Ese curso de 2010 tiene desde ya, según adelantó el catedrático de la UPV, el nombre de Todos los caminos llevan a Roma.

Para esa edición tiene pensados ya cuáles serán los expertos internacionales más adecuados, pero de momento, ayer le tocó hablar de los que participan en el curso de este año. Pascal Arnaud, de la Universidad de Niza y experto en vías marítimas mediterráneas de la Antigüedad, se pronunciará el lunes sobre la búsqueda de sus análogas atlánticas. Después, José Manuel Iglesias (Universidad de Cantabria), hablará sobre el encuentro de las vías marítimas con las terrestres en los puertos romanos. Corinne Rousse, de la Escuela Francesa de Roma, concretará la información sobre puertos marítimos y fluviales tomando como referencia la costa norte del Adriático y Darío Berna, de la Universidad de Cádiz, ofrecerá una visión sobre Gades y su bahía, como base que unía las rutas de navegación mediterráneas y las atlánticas.

Ya el martes, Carmen Aranegui, de la Universidad de Valencia, hablará de la capacidad romana de explotar puertos prerromanos, tomando como ejemplo el de Sagunto. Andrea Camilli, del Instituto de Pisa, presentará restos de naves muy bien conservadas halladas en la afamada ciudad italiana, y Mertxe Urteaga, directora del Museo Oiasso, contextualizará Oiasso como ciudad romana portuaria. Juan Santos Yanguas será el encargado de presentar el curso a primera hora del lunes y de cerrarlo con las conclusiones en la ùltima sesión del martes.

Continuar colaborando

Tanto el delegado de Cultura del Ayuntamiento, Fernando San Martín, como el director de los Cursos de Verano de la UPV, Ricardo Etxepare, coincidieron en la importancia de prolongar la colaboración entre ambas instituciones.

«Creo que la celebración de estos cursos en Oiasso es buena para la ciudad, para el Museo y para la UPV», decía Etxepare. Su objetivo es que esta iniciativa de cursos en Irun que cumple cuatro años ahora «se convierta en un curso de referencia sobre la romanización».

Este año hay 50 alumnos matriculados «pero creo que podríamos llegar a tener 70, atrayendo incluso a estudiantes extranjeros». Ahí tendrá total colaboración del Consistorio. San Martín comentó que «seguiremos trabajando para que en julio éste sea un espacio para que los estudiantes se acerquen y conozcan más sobre el desarrollo del mundo romano».

www.diariovasco.com


El yacimiento de calle Bidasoa define el Oiasso administrativo.


10.07.09 -I.M.

Mertxe Urteaga es uno de los valores fijos de los Cursos de Verano de la UPV que se desarrollan en Irun. Cada año le toca hablar de lo que fue Oiasso en el contexto del eje que articula el curso y cada año lo hace aportando las novedades extraídas de la investigación continúa en torno al Irun romano.

En esta ocasión, su conferencia partirá de los recientes hallazgos en el yacimiento de la calle Bidasoa en su encuentro con la calle Santiago. «Allí han aparecido los cimientos de un gran almacen, un horreum». Dice la directora del museo irundarra que la existencia de este edificio en Oiasso, y más concretamente, el descubrimiento de que existió, «tiene gran importancia». Partiendo de la presencia de este elemento en la ciudad, tratará de explicar cuál era la identidad jurídica y administrativa de Oiasso dentro del mundo romano. Ése será, según señaló la propia Mertxe Urteaga «el enfoque de mi presentación en estos cursos de verano».

El año pasado, el curso en el museo giró sobre la redefinición de los conceptos romanos ager y saltus. En esa ocasión, la ponencia de Urteaga se fundamentó en las razones que llevan a ubicar el saltus Oiasso. Todo lo relativo a lo que sobre el saltus vasconum se dijo en el contexto del pasado curso de verano lo recogerá una publicación monográfica sobre el tema que Arkeolan piensa publicar en breve.

www.diariovasco.com


La Diputación coloca la primera piedra del Centro de Patrimonio de Gipuzkoa Gordailu.


M.A.I.

IRUN. DV. El diputado general, Markel Olano; la diputada de Cultura, María Jesús Aramburu, y el alcalde de Irun, José Antonio Santano colocaron ayer la primera piedra de lo que será el Centro de Patrimonio Gordailu. Acogerá, entre otras, las colecciones de la Diputación Foral y otros elementos patrimoniales guipuzcoanos. Está previsto que pueda estar finalizado para el 2011.

«Probablemente el perfil cultural ha sido uno de los menos conocidos de Irun pero caminamos hacía nuestra consolidación como ciudad de la cultura», dijo Santano. Enumeró las distintas instalaciones de la ciudad (Oiasso, Santa Elena, las termas, el futuro Museo de Pintores del Bidasoa) y aseveró que «desde el Ayuntamiento hemos insistido en que este edificio fuera visitable y nos llena de satisfacción que finalmente sea así». Aprovechó para pedir al Gobierno Vasco que las piezas romanas halladas en la ciudad se expongan en Oiasso.


www.diariovasco.com

jueves, 2 de julio de 2009

Mapa de la ruta de Andaza

Mapa de la ruta de Andaza.


1- Ermita de San Esteban, 2- Caserío de Igarzazabal,
3- Dolmen de Olai, 4- Dolmen de Arcucha,
5- Dolmen de Carramioloz, 6- Dolmen de Andaza I,
7- Dolmen de Andaza II, 8- Cista de Andaza III,
9- Dolmen de Loazu II, 10- Dolmen de Loazu I,
11- Dolmen de Beldarrain.


Leyenda:



Círculo rojo = Monumentos megalíticos

Linea blanca = Pista de cemento
Linea morada = Carretera
Linea naranja = Pista forestal


Para ver una descripción de la ruta, pinche aquí.

Efemérides del día

Se celebra una romería al Santuario de La Antigua cada 2 de Julio, día de Santa Isabel, patrona de Zumárraga, en la que participan "txistularis" y "dantzaris" que bailan la tradicional "ezpata-dantza" (baile con espadas) dentro de la ermita. Los vecinos de este pueblo y localidades cercanas suben en peregrinación al lugar para honrar a la Virgen y vivir un día de fiesta al más puro estilo tradicional.

martes, 30 de junio de 2009

Efemérides del día

Hoy se conmemora la 1ª Batalla de San Marcial en Irún, que tuvo lugar en 1521, con el tradicional alarde.

martes, 16 de junio de 2009

Ruta de Andaza

El dolmen de Loazu I con la cima del monte Andaza al fondo.

Por esta ruta, ademas de comtemplar unas bonitas vistas, podremos ver una ermita, una cista, un menhir y la mayoría de los dólmenes de la estación megalitica de Andaza
.

Partimos desde la ermita de San Esteban por la pista asfaltada que parte frente a la ermita hacia el Sur a la cima de Andaza, recorriendo 1 km. hasta el caserío Igarzazabal. De aquí parte una pista de cemento que rodea el caserío y sigue subiendo 1.200 m. hasta llegar un campo de "paimbal" junto a una casa.

La ermita de San Esteban, en Usurbil. ==>

Aquí el camino se transforma en pista forestal de roca, por el que subimos 300 m. todo recto hasta llegar a una bifurcación en una curva. Tomamos el camino de tierra de la izquierda, 570 m. en dirección al repetidor de Zubieta hasta llegar a un cruce donde empieza una pista de cemento que seguimos 700 m. bordeando las cimas de Biribillondo y Olaiko gaina, hasta llegar a un cruce donde dejamos la carretera a la izquierda y seguimos hacia adelante por el Camino de Santiago 100 m. donde tenemos el dolmen de Olai a la derecha. Continuamos bajando por el Camino de Santiago 400 m. hasta llegar al dolmen de Arcucha, unos pocos metros antes del collado del que toma nombre, a la izquierda del camino.

Ahora damos la vuelta y regresamos hasta el repetidor, donde tenemos un panel informativo con la ruta a seguir. Continuamos por el Camino de Santiago hacia la cima de Andaza, 90 m. hasta un cruce, donde seguimos el sendero del medio, por el que subimos unos 100 m. hasta llegar al dolmen de Carramioloz,a la derecha del camino.

El Camino de Santiago, que cruza la pista que va desde San Esteban al collado de Ciorza. ==>

Continuamos subiendo por la senda entre los árboles, señalizada como Camino de Santiago, con bastante pendiente, 950 m. hasta llegar a un rellano, llamado Etumeta, donde a la izquierda del camino, tenemos un par de mesitas y el dolmen de Andaza I, del que destaca desde lejos su menhir sobre el túmulo. Continuamos subiendo por el Camino de Santiago unos 375 m. hasta llegar a un pequeño rellano, llamado Lapurtokieta, a la derecha del camino, donde destaca el gran túmulo del dolmen de Andaza II, la cista de Andaza III se encuentra a su izquierda, entre éste y el camino.

Area de Etumeta, con el dolmen de Andaza I al fondo.

Continuamos bajando por el Camino de Santiago, 200 m. hasta salir al Cortafuegos que baja desde la cima hasta el collado de Ciorza, a donde nos dirigimos trás 300 m. más. En este collado tenemos un cruce de pistas y un panel informativo donde podemos ver la ruta a seguir. Tomamos la pista forestal de la derecha, que baja en dirección Oeste 900 m. hasta que termina el pinar, donde trás una curva a la derecha, tomamos una pista a la izquierda por la que hay que pasar una puerta, a cuya derecha hay un mojón. Aquí la pista esta embarrizada así que lo mejor es pasar la alambrada de la derecha y continuar por aquí hasta llegar a la zona seca. Desde la puerta hay 300 m. hasta alcanzar la cima de Loazu, aqui seguimos bajando por la pista hacia la derecha 100 m. hasta llegar a una curva a la izquierda, donde la pista se divide para pasar por ambos lados del dolmen de Loazu II, iremos por la izquierda, porque el otro está encharcado.

Vistas desde la cima de Andaza, con la cima de Loazu abajo, Zarauz y Guetaria en el centro y el litoral vasco al fondo.

Seguimos bajando por la pista 300 m. hasta encontrar el dolmen de Loazu I a la izquierda del camino. Por esta parte la pista también está encharcada, así que lo mejor es ir entre los árboles por la izquierda de la pista hasta salir al claro del dolmen. Desde aquí seguimos por la pista, bajando todo derecho, hay dos pistas, pero mejor bajar por la izquierda, que tiene más pendiente, pero está seca. Recorremos la pista 900 m. hasta llegar a un rellano donde se encuentra el dolmen de Beldarrain. Aquí damos la vuelta y volvemos por la pista de abajo 365 m. hasta llegar a una curva, donde tomamos un camino hacia la izquierda que nos lleva 50 m. hasta la pista de arriba, pasamos una puerta a la derecha y subimos por la pista emprendiendo ya el camino de regreso 2 km. hasta el collado de Ciorza, aquí podemos seguir por donde hemos venido, subiendo por la derecha, o bién seguir de enfrente bajando por la pista 5 km. hasta la ermita de San Esteban.


Recorrido de 17´5 km. y una duración aproximada de 5 horas y media.
El desnivel va desde 110 m. en San Estebán a 510 m. en Lapurtoquieta.



Para consultar el mapa, pinche aquí.


*Cómo llegar
:

- Desde San Sebastian:

Cojemos la N-I hacia Lasarte y despues cogemos la N-634 en dirección Bilbao hasta llegar a Usurbil, entramos en el pueblo y tomamos la primera calle a la izquierda hacia el barrio de San Esteban o Santuenea y subimos hasta la ermita.
.

domingo, 14 de junio de 2009

Yacimiento de Santiago (Irún)

Un grupo de arqueólogos trabajando en el yacimiento.

Desde septiembre Arkeolan está realizando trabajos arqueológicos en un solar irunés, justo enfrente de donde se cruzan las calles Santiago y Bidasoa, cerca la parroquia del Juncal y del museo Oiasso, donde se han encontrado unas termas.

Han descubierto la linea de costa de hace 2.000 años, y más concretamente, uno de los diques del puerto romano y desenterrado cerámica romana, local y terra sigilata de La Rioja, con el sello "CANTABRI", además de otras piezas metálicas y de vidrio y parte de los muros de un horrea o almacen, que por el tamaño, remarcaría la importancia de Oiasso hace un par de milenios.

En el solar había cuatro inmuebles y unas huertas y se destinará fines residenciales pero ahora con garajes subterráneos incorporados, por lo que se perderán los restos.

Cabe a destacar el hecho de que la promotora Irunurpi, tuviera el detalle de haber avisado a Arkeolan cuando creyeron encontrar restos que, efectivamente, se confirmaron como romanos y que además aplazara varias veces el comienzo de la obras para que los arqueologos tuvieran más tiempo para investigar. El mal tiempo y el hecho de hallarse a nivel del mar han retrasado bastante los trabajos de prospeción, ya que con la marea alta y las lluvias se inundaba el yacimiento. Está previsto que las obras comiencen en unas semanas, por lo que quien quiere ver los restos desde las vallas, mejor que se pase pronto por el yacimiento.


Dirección:

Cruce de calles Santiago y Bidasoa.
20304 Irún.

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=598438 m. Y=4799807 m. altura=3 m.
geográficas: longitud:-1 47 7.9 latitud:43 20 38 altura=3 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4643677 m. Y=-144865 m. Z=4355311
geográficas: longitud:-1 47 12.5 latitud:43 20 34 altura=53


*Cómo llegar:

- Desde el museo Oiasso:

Bajamos por la calle de Santiago 300 m. hasta el cruce con la calle Bidasoa, donde tenemos el solar a la izquierda.

Ingeniería hidráulica romana en Oiasso (Irún)

Oiasso exhibe ingeniería hidráulica romana a partir de una válvula hallada en Irun. La exposición, gratuita, está abierta hasta el próximo 31 de octubre en el Museo. La gerencia espera que pueda ser una muestra itinerante que viaje a otros lugares.

13.06.09 - D.V.
IÑIGO MORONDO

En unas excavaciones arqueológicas realizadas en la calle Santiago se encontró en 1998 una válvula de un sistema de bombeo de agua creado por los romanos. Esa pieza se exhibe ahora en el Museo Oiasso en la exposición De la válvula a la bomba, donde a través de distintos elementos y paneles se puede conocer un poco más de cómo era aquella ingeniería hidráulica romana. La muestra se podrá visitar hasta el 31 de octubre de forma gratuita, de martes a domingo, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas. Los responsables del museo pretenden que esta muestra sea itinerante, dada la sencillez de los elementos que la componen, y uno de sus primeros destinos podría ser San Sebastián.

Una curiosa pieza metálica apareció en las excavaciones arqueológicas que en 1998 tenían lugar en la calle Santiago. Era evidente de que se trataba de un elemento muy concreto en su uso, pero ni los arqueólogos ni los historiadores conseguían identificarlo. «Costó clasificarlo y despistó a los investigadores», recordó la arqueóloga irunesa y responsable de Actividades del Museo María José Noain. Era una válvula de un sistema de bombeo de agua creado por los romanos; una tecnología de la que apenas hay una veintena de restos en el mundo. «Mertxe Urteaga se refirió a ella en un artículo para una publicación on-line y Thorkild Schiøler, científico danés especialista en el área de la hidráulica romana, la identificó como parte de una bomba de Ctesibio».

Arrancó, con la colaboración del propio Schiøler y de otros científicos internacionales, una investigación entorno a la pieza. Desde ese metal de 4,5 centímetros de diámetro, se ha elevado el conjunto de la muestra que recoge ese idea de proceso investigador en su título: De la válvula a la bomba. Está abierta desde hoy y hasta el próximo 31 de julio, puede verse en el Museo Oiasso, de forma gratuita, de martes a domingo entre las 10.00 y las 14.00 horas y entre las 16.00 y las 20.00.

Tecnología del agua

Una conclusión directa es que la pieza refuerza la tesis de la importancia del puerto de Oiasso, ya que esa bomba de Ctesibio representa un considerable desarrollo tecnológico. Así se explica en los paneles que componen la muestra y entre los que se puede ver la válvula. Recogen también información sobre otros sistemas de extracción y achique de agua de la era clásica.

Entre ellos está el llamado Tornillo de Arquímedes (que puede verse en funcionamiento en el Kutxaespacio de la Ciencia donostiarra); la noria, «que durante años se clasificó como un invento medieval pero que es romano», y el patrenote, que pese a su nombre medieval debido a su popularidad entonces, tiene también origen clásico. Todos ellos se explican en paneles y todo lo que está impreso y colgado de las paredes, tiene su equivalente en una proyección que incluye reproducciones digitales: desde el funcionamiento de cada sistema, hasta el proceso investigador en torno a la válvula.

Para completar la muestra, Oiasso ha desarrollado un modelo de bomba de Ctesibio con reproducciones exactas de la válvula hallada en la calle Santiago. «Aunque no sabíamos hasta que punto íbamos a ser capaces de que funcionara», comentó Noain, «lo hace perfectamente». Los destacados creadores de dos de estos inventos, dos griegos coetáneos como son Arquímedes y Ctesibio, tienen también un lugar en la exposición a través de un taller dirigido a los más jóvenes, que se celebrará mientras dure la muestra.

El delegado de Cultura, Fernando San Martín, presidió la presentación y destacó que esta exposición representa bien al Museo en su aspecto «investigador y de acercamiento de los conocimientos a la ciudadanía» que, recordó, «fue el pilar de la nominación a Mejor Museo Europeo del año».

www.diariovasco.com

lunes, 1 de junio de 2009

Estación megalítica de Andaza

Mapa de la estación megalítica de Andaza (Andatza)


1 - Dolmen de Beldarrain, 2 - Dolmen de Loazu I,
3 - Dolmen de Loazu II, 4 - Dolmen de Andaza II,
5 - Cista de Andaza III, 6 - Dolmen de Andaza I,
7 - Dolmen de Carramioloz, 8 - Dolmen de Olai,
9 - Dolmen de Arcucha, 10 - Dolmen de Venta de Zárate,
11 - Dolmen de Belcoain.



Esta estación megalítica consta de 11 monumentos, (10 dólmenes y una cista), y se localiza en el macizo de Andaza (Andatza).

Se halla comprendida en los términos municipales de Andoain, Aya, Cizurquil, San Sebastián y Usurbil. Casi todos los monumentos de esta estación se sitúan alineados de Este a Oeste siguiendo los montes Chaldachur (Txaldatxur), Olai, Andaza, Loazu y Ardube.


Pertenecen a esta estación los siguientes monumentos megalíticos:
(Nombres oficiales)

Dólmenes de:

Andatza I y II, Arkutxa, Beldarrain, Belkoain, Karramiolotz, Loatzu I y II, Olaiko y Venta de Zarate.

Cista de:

Andatza III.


Para visitarla:

Ver ruta de Andaza.
Ver ruta de Venta de Zárate.

sábado, 30 de mayo de 2009

Dolmen de Beldarrain (Aya)

El dolmen de Beldarrain.

Este dolmen tiene un túmulo de 13 m. de diámetro y 70 cm. de altura. Centrada en el túmulo aflora una laja de la cámara, muy basculada, de 155 x 60 x 15 cm. de caliza, mientras que los materiales del túmulo son areniscas del terreno. Fue descubierto por I. Gaztelu en 2001.

La losa de la cámara con el macizo del Ernio al fondo. ==>

Este monumento es el más occidental de la estación megalítica de Andaza y se encuentra en un rellano de la amplia loma al SurOeste del casco de Beldarrainmuño, en el monte Ardube, en una estribación occidental del macizo Andaza.


Nombre oficial:

Beldarrain

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=573331 m. Y=4789123 m. altura=298 m.
geográficas: longitud:-2 5 48 latitud:43 15 2 altura=298 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4650142 m. Y=-170347 m. Z=4347968
geográficas: longitud:-2 5 52.6 latitud:43 14 58 altura=348


*Cómo llegar:

- Desde el caserío Mañarínzela:

Subimos 1850 m. por la pista que parte frente a la ermita hacia la cima de Andaza hasta llegar al rellano donde se encuentra el dolmen, a la izquierda de la pista.

- Desde el dolmen de Loazu I:

Bajamos por la pista forestal 800 m. hasta llegar al rellano donde se encuentra el dolmen, a la derecha de la pista.


Para saber más:

Beldarrain, de Munibe.

jueves, 28 de mayo de 2009

Dolmen de Loazu I (Aya)

Vista del túmulo del dolmen de Loazu I.

Este dolmen tiene un túmulo de 11 m. de diámetro y 80 cm. de altura, con una depresión central de 3´5 m. y 20 cm. de profundidad, donde aflora hincada una losa de 16 x 35 x 8 cm. Los materiales son areniscas y conglomerados del terreno. Fue descubierto por I. Gaztelu en 1986.

El dolmen de Loazu I con el monte Andaza detrás. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Andaza y se encuentra en un rellano de la ladera NorOeste del monte Loazu, en una estribación occidental del monte Andaza.


Nombre oficial:

Loatzu I

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=573990 m. Y=4789118 m. altura=356 m.
geográficas: longitud:-2 5 18.8 latitud:43 15 1.6 altura=356 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4650217 m. Y=-169691 m. Z=4347999
geográficas: longitud:-2 5 23.4 latitud:43 14 57.6 altura=406


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Loazu II:

Bajamos por la pista forestal 300 m. hasta llegar al dolmen, a la izquierda del camino.

- Desde el dolmen de Beldarrain:

Vamos por la pista forestal 280 m. hasta una bifurcación, bajamos por la pista de la derecha para evitar los charcos, y a 80 m. tomamos el camino que sube por la izquierda 60 m. hasta la pista anterior, donde pasamos la puerta y subimos 400 m. hasta llegar al dolmen, a la derecha del camino.


Para saber más:

Loatzu I, de Munibe.

martes, 26 de mayo de 2009

Dolmen de Loazu II (Aya)

Vista lateral de la cámara del dolmen de Loazu.

Este dolmen largo y abierto tiene el túmulo rebajado y arrasado en sus extremos por los trazados de de un camino y una pista forestal. El diámetro estimado del túmulo es de 8 m. y 70 cm. de altura. La cámara está formanda por 3 losas que forman un recinto rectangular abierto, dos losas al Oeste, una de arenisca de 90 x 10 cm. y la otra de caliza de 145 x 16 cm., y la tercera losa se encuentra al Este, es de caliza y de 185 x 15 cm. Los materiales son areniscas del terreno y caliza de las inmediaciones. Fue descubierto por J. Argomaniz en 1986.

Vista de la cámara del dolmen desde otro ángulo. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Andaza y se encuentra en ladera oriental del monte Loazu (cerca de la cima), en una estribación occidental del monte Andaza.


Nombre oficial:

Loatzu II

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=574214 m. Y=4789005 m. altura=375 m.
geográficas: longitud:-2 5 8.9 latitud:43 14 57.9 altura=375 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4650318 m. Y=-169471 m. Z=4347927
geográficas: longitud:-2 5 13.5 latitud:43 14 53.9 altura=425


*Cómo llegar:

- Desde el collado de Ciorza:

Tomamos la pista forestal que baja en dirección Oeste 900 m. hasta que termina el pinar, donde trás una curva a la derecha, tomamos una pista a la izquierda por la que hay que pasar una puerta y avanzamos 300 m. hasta la cima de Loazu, seguimos bajando por la pista hacia la derecha 100 m. hasta llegar a una curva a la izquierda, donde la pista se divide para pasar por ambos lados del dolmen.

- Desde el dolmen de Loazu I:

Subimos por la pista forestal 300 m. hasta encontrar el dolmen en medio de dos caminos.


Para saber más:

Loatzu II, de Munibe.

jueves, 21 de mayo de 2009

Cista de Andaza III (Usurbil)

La cista de Andaza III.

Esta cista consiste en una cámara formada por 5 losas que apenas sobresalen del terreno, componiendo un recinto rectangular cerrado de 100 x 50 cm. Las medidas de las lajas son: 95 x 12cm.; 80 x 15 cm.; 70 x 13 cm.; 68 x 15 cm. y 26 x 10 cm. Los materiales son areniscas del terreno. Fue descubierta por la familia Cuevas en 1982.

La cista vista desde otro ángulo. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Andaza y se encuentra en el rellano de Lapurtokieta, en la ladera meridional del monte Andaza, junto al Camino de Santiago, y en donde también podemos encontrar a un par de metros el dolmen de Andaza II.


Nombre oficial:

Andatza III

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=575288 m. Y=4788699 m. altura=508 m.
geográficas: -2 4 21.5 latitud:43 14 47.6 altura=508 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4650671 m. Y=-168413 m. Z=4347787
geográficas: longitud:-2 4 26.1 latitud:43 14 43.6 altura=558


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Andaza I:

Subimos por el Camino de Santiago 400 m. hasta llegar a un rellano, donde a la derecha del camino tenemos el impresionante túmulo del dolmen.

- Desde el collado de Ciorza (o Ziortza):

Vamos por el cortafuegos que sube a Andaza siguiendo el Camino de Santiago hasta llegar a un rellano a la izquierda del camino, donde tenemos el dolmen.


Para saber más:

andaza III, de Munibe.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Super Puerto de Jaizquibel (Pasajes)


Boceto de las próximas obras previstas: Blanco = SuperPuerto; Morado = Autopistas; Rojo = Ave.


Proyecto
:

Construir un Super Puerto exterior a donde trasladar todo el tráfico e industria del actual, con la consiguientes infraestructuras y regenerar la Bahía de Pasajes. El proyecto ha sufrido múltiples modificaciones, traslados de ubicación y ampliaciones que lo han ido demorando, sin que la mayoría de la gente sepa a ciencia cierta en que consiste. La última fecha prevista para comenzar las obras es 2020.

Entorno:

El monte Jaizkibel es un espacio protegido por el Gobierno Vasco y propuesto por esta institución para integrarse en la Red Europea Natura 2000 según aprobación del Consejo del Gobierno Vasco en junio de 2003. Los acantilados son uno de sus hábitats de interés comunitario más destacados de los que contiene y que se destruyen con el proyecto. Además, Jaizkibel se incluye en el Listado Abierto de Espacios de Interés Naturalístico, adjunto a las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) de la CAPV, en el Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV, y se considera Zona Ambientalmente Sensible según lo establecido en el artículo 51 de la
Ley 3/1998, de 27 de febrero, Ley General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco.

Aparte del litoral, también se destruirá el corredor verde entre Jaizquibel y el Parque Natural de Peñas de Aya. Si la Autopista y los nuevos poligonos industriales de Irún y Oyarzun ya han destruido parte de este corredor, la construcción de nuevos poligonos industriales, estación intermodal y Autovía en Ganchurizqueta(Lezo), así como la ampliación del Segundo Cinturón y el AVE por Guruche (Oyarzun) lo destruirán por completo, llenando de asfalto y cemento la única zona verde que hay entre San Sebastián e Irún.

Además del valor naturalístico está el histórico: En este monte se han encontrado una veintena de asentamientos prehistóricos, una tumba neolítica y una estación megalítica, y eso que aún está sin explorar en su mayor parte, por lo que podría haber mucho más.

Ubicación del puerto exterior.


Ubicación:

Supuestamente ocupará parte de la falda septentrional del monte Jaizquibel, trasladandose allí toda la actividades contaminantes del puerto actual y se regenerará la bahía. En realidad, el puerto solo se ampliará un poco, traslandando la actividad de la zona occidental (La Herrera) a Ganchurizqueta en Lezo y a la dársena exterior en Jaizquibel.

La zona a regenerar será solo la parte de La Herrera, donde se construirá un puerto deportivo y viviendas de lujo. El resto del puerto seguirá igual, con el mismo uso, principalmente el tráfico de chatarra, que es lo que más molesta a los vecinos.


Utilidad:

Antes de la crisis, cuando se planteó el proyecto, no habia demanda que los justificara. Se "preveía" que con el pequeño aumento de capacidad, podría aumentar el tráfico de otras mercancías. No lo suficiente para justificar el proyecto. De hecho en Bilbao, a apenas 100 km., hay dársenas vacias con mayor capacidad que el "Super Puerto", por lo cual sería más rentable trasladarlo allí.

Ahora que con la crisis el tráfico de mercancías ha disminuido a nivel internacional, no tiene ninguna justificación.


Beneficios:

El proyecto solo generará beneficios y puestos de trabajo durante su cosntrucción. Sólo las empresas constructoras sacarán beneficios "oficialmente". (Remarco "oficialmente" porque si alguien más saca tajada del chanchullo seguramente sea bajo mano).


Puestos de trabajo:

La mayoría de los puestos de trabajo serán para obreros y camioneros portugueses y de paises del Este principalmente, (no es racismo; es lo que se ha estado haciendo hasta ahora y no creo que cambie la cosa) mientras dure la construción de los tuneles y el relleno de la dársena. Después a la calle. Algunas de las empresas que se trasladarán, ya plantean "modernizarse" y reducir plantilla hasta el 50%.


Asociaciones en contra:


Jaizkibel Bizirik

Ekologistak Martxan
Haritzalde
WWF/Adena Gipuzkoa
Itsas Enara Ornitologi Elkartea
Eguzki
Club Vasco de Camping

Noticias:

Precedentes desastrosos al SuperPuerto

martes, 19 de mayo de 2009

Dolmen de Andaza II (Usurbil)

Vista del túmulo del dolmen de Andaza II.

Este dolmen tiene un túmulo de 15 m. de diámetro y 180 cm. de altura, con una depresión central de 1 x 2 m. y 50 cm. de profundidad, con 2 losas que afloran 90 y 35 cm. sobre bloques revueltos. Los materiales son areniscas del terreno. Fue descubierto por J. Elosegui en 1955.

Primer plano del crácter con las losas dentro. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Andaza y se encuentra en un rellano, conocido con el nombre de Lapurtokieta, en la ladera sudoriental del monte Andaza, por donde discurre un Camino de Santiago. A su vera se encuentra la cista de Andaza III.


Nombre oficial:

Andatza II

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=575290 m. Y=4788696 m. altura=508 m.
geográficas: longitud:-2 4 21.3 latitud:43 14 47.5 altura=508 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4650674 m. Y=-168410 m. Z=4347785
geográficas: longitud:-2 4 26 latitud:43 14 43.5 altura=558


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Andaza I:

Subimos por el Camino de Santiago 400 m. hasta llegar a un rellano, donde a la derecha del camino tenemos el impresionante túmulo del dolmen.

- Desde el collado de Ciorza (o Ziortza):

Vamos por el cortafuegos que sube a Andaza siguiendo el Camino de Santiago hasta llegar a un rellano a la izquierda del camino, donde tenemos el dolmen.


Para saber más:

Andaza II, de Munibe.