miércoles, 30 de abril de 2008

Sasiola, entre la historia y la desidia.

El monasterio debarra, del siglo XVI, se encuentra en ruinas con peligro de derrumbe. La Diputación Foral ha iniciado las gestiones para evitar su pérdida definitiva.

TERESA FLAÑO
San Sebastián. DV.

Al llegar al monasterio de Sasiola en Deba parece que el tiempo se detiene. Un paseo por las ruinas del antiguo convento de los franciscanos, rodeadas de una intensa vegetación, junto al río Deba, sólo se ve alterado por las sirenas que anuncian una voladura en la cercana cantera de Zeleta, donde se encuentra la cueva Praileaitz. Pero la realidad se impone y el tiempo no se ha parado para este edificio que está amenazado seriamente de ruina. Parece que su recuperación está un poquito más cercana, tras el anuncio el jueves de la semana pasada, por parte de la diputada de Cultura María Jesús Aranburu, de la habilitación de una partida de 75.000 euros por parte de la dirección general de Patrimonio Cultural, para realizar el proyecto de ejecución para la rehabiltiación y consolidación urgente del conjunto de Sasiola, para en años posteriores acometer las obras necesarias. Actualmente se están elaborando los pliegos para la licitación del proyecto de unos bienes protegidos por el decreto de calificación del Camino de Santiago.

Estas primeras medidas están orientadas a la realización de trabajos de rehabilitación de la iglesia y de consolidación del único tramo de bóveda que conserva la misma; consolidación de las estructuras exteriores como el claustro y la consolidación del retablo barroco en el que habrán de realizarse también trabajos de restauración.

A la única nave de la iglesia, de planta rectangular y de unos 30 metros de largo por casi 11 de ancho, se accede por el lateral de la fachada que da a una antigua pared de frontón. Se pasa al interior a través de un cancela deteriorada. Impresiona un gran arco rebajado que hasta los años 70 del siglo pasado soportaba el coro alto y que se derrumbó. La imagen es ciertamente desoladora, con bancos corridos amontonados, figuras de santos, vírgenes y ángeles decapitadas, sepulturas abiertas que dejan ver algunos restos humanos...

Entre tanto desastre llama la atención lo medianamente bien que se conserva el retablo. Si se mira hacia arriba se puede ver el tejado de madera, donde antes había una cúpula. Las tablas fueron colocadas en una reparación de urgencia en la década de los 70 pero que con el tiempo también se han ido deteriorando de forma que si se visita después de un día de lluvía es fácil encontrarse con charcos.

Diversas fechas

Hay datos que situan la construcción del edificio en 1503, por una cesión del matrimonio formado por Juan Pérez de Licona y su esposa María Ibáñez de Sasiola, aunque como señala el historiador Roque Aldabaldetrecu, hay indicios de que anteriormente podía estar funcionando como hospital. Se trata de la segunda fundación franciscana más antigua de Gipuzkoa, inmediatamente posterior a la de Arantzazu. Pero aún puede ser anterior. De un estudio de 2002 realizado por un equipo del master de Patrimonio Arquitectónico de la UPV, encargado por la Diputación y dirigido por Santiago Sánchez Beitia, se desprende que la organización conventual podría ser anterior al monasterio de Oñati.

La importancia del complejo de Sasiola desde el siglo XVI y hasta el XVIII provino de su condición de centro de carga de mercancías, gracias a que se encuentra situado junto al río Deba. El comercio del interior de la penísula, principalmente lana y manufacturas de hierro, se embarcaba en Sasiola hacia el mar, tomando rutas que incluían las Indias. En sentido contrario, los materiales que procedían del mar también se desembarcaban para iniciar el transporte al interior.

La situación estratégica en la que se encuentra esta pieza del patrimonio guipuzcoano dio lugar a tres elementos constructivos. El estado actual permite diferenciar la Casa Torre de Sasiola con las dependencias para el amacenamiento de mercancías y cobro de aranceles. En segundo lugar se distingue un hospital albergue de peregrinos del camino de Santiago; y en conexión con estos dos elementos se encuentra el convento de San Francisco, compuesto de iglesia, claustro y otras dependencias monacales. De estos elementos, la iglesia es la única construcción que se conserva prácticamente completa.

Sin interlocutor

Algunos terrenos se vendieron, pero la iglesia, tras la Desamortización de Mendizabal, quedó sin dueño. Esta situación creó problemas para que las administraciones realizaran actuaciones para recuperar el edifico, porque no había un interlocutor con quien negociar. A pesar de ello, la Diputación llevó a cabo en los años 70 la intervención de consolidación de la iglesia y retejo, que ha permitido que el edificio, y más concretamente el valioso retablo, se haya mantenido hasta ahora.

Esta joya, aunque también presenta daños, todavía refleja algo del esplendor que tuvo cuando fue construido por Tomás de Jauregui ,con posteriores añadidos de Francisco de Ibero, ejecutado por los maestros arquitectos mutrikuarras Domingo de Laca y Domingo de Pellón, y pagado por Andrés de Goicolea, vecino de Deba, que por medio de limosnas financió completamente la construcción y colocación de este monumento. Según documentos de la época estudiados por Roque Aldabaldetrecu, el 31 de enero de 1764 se dio fe de que el retablo había sido ejecutado y colocado en la iglesia. Siete años después se encontraron algunas imperfecciones y se le añadieron algunos elementos.

La pieza de gran formato se centra en la figura de San Franciso en éxtasis, colocado en el segundo piso, con San José a un lado y otros santos de la orden. Encima, en el ático, enmarcados por una moldura mixilínea, la Virgen con Jesucristo yacente. En el cuerpo principal y sobre la repisa están colocados otros bultos, destacando el de San Antonio, situado encima del sagrario. En general las imágenes no están policromadas aunque algunos santos si tienen pigmentos.

En 1971, ante la situación de ruina, con una enorme abertura en la techumbre, la Diputación ofreció a los franciscanos de Gipuzkoa trasladar el retablo a una de las casas de la orden. El superior provincial contestó en febrero de 1973 que la pieza debía mantenerse en su emplazamiento. Entre tanto, los vecinos de Deba crearon la Asociación Amigos de Sasiola para evitar la pérdida del patrimonio. El Colegio de Arquitectos Vasco Navarro encargó un proyecto para la restauración, realizado por Manuel Urcola, que nunca se llegó a realizar.

En la actualidad se encuentra en mejor estado del que cabría esperar teniendo en cuenta la situación de abandono en la que ha estado todo el edificio. Le faltan elementos decorativos y bultos en al menos dos de sus peanas, otros se encuentran dispersos por el suelo. Los técnicos que han realizado análisis aprecian que algunas de las piezas se han desprendido y presenta una importante capa de suciedad, pero se considera recuperable.


Ubicación: Sasiola se encuentra en la parte sur occidental del municipio de Deba, con el río como fronter natural de los municipios de Mutriku y Mendaro. Se puede acceder por medio de la N-634. Desde el casco urbano de Deba dista cuatro kilómetros.

www.diariovasco.com

martes, 29 de abril de 2008

Próxima citas

Debido a problemas técnicos con la Agenda, pongo aquí algunos eventos de interés que se celebrarán próximamente:


Días del 1 al 4, de Jueves a Domingo:

30ª Feria de artesania del País Vasco


Tendrá lugar en Rentería, en la sala José Luis Caso.

- Horario: De 11 a 14 horas y de 16,30 a 20,30 horas.
- Precio: 2,50 euros.
- Artesanos: En total, 56, de ellos 22 son guipuzcoanos.
- Invitados: Cuatro artesanos de Monroy (Cáceres) y cuatro de Lousada (Portugal).
- Especialidades: Dieciséis, entre ellas madera, textil, hierro y metales, barro y piedra, instrumentos musicales, metales preciosos, etcétera.
- Sorteo: Vales de compra de 60 euros.


Día 3, Sábado:

56ª Marcha Nocturna de Iciar

Saldrá de la explanada de Ondarreta, en San Sebastián, a las 20:00 horas, y finalizará a las 6;30 de mañana del domingo con una Eucaristía en el Santuario de Ntra. Sra. de Iciar.

Para participar no es necesario inscribirse en ningún lugar. No obstante, es preferible sacar los billetes de autobús antes del comienzo de la marcha, cuyos precios varían según el origen: para la zona de Debaldea (Bergara, Soraluze, Eibar, Elgoibar, Arrasate...) el precio del billete, que podrá adquirirse en las agencias de viaje Eroski, es de 15 euros con viaje de ida y vuelta. Por otro lado, el billete de vuelta a Irun será de 5,50 euros. Quienes deseen volver a San Sebastián podrán comprar su billete, de 4,50 euros, en Ondarreta en el mismo momento de la salida.

Existirá una atención sanitaria que acompañará a los participantes durante todo el recorrido, que será de unos 43 kilómetros. La edad mínima para participar es de 16 años y se recomienda llevar calzado adecuado, linterna y comida.
www.diariovasco.com


Días 10 y 11, Sábado y Domingo:

V Feria medieval de Mondragón

La quinta edición de la feria medieval ambientará las calles del casco histórico durante el segundo fin de semana de mayo. La antigua villa ferrona volverá a sus orígenes y se engalanará con pendones y enseñas, emblemas y divisas, en un intento emular el ambiente de un poblado del medievo en plena jornada ferial. Decenas de puestos de artesanía y alimentación ofrecerán sus mercaderías y productos en un tentación capaz de aligerar los bolsillos más sensatos.

www.diariovasco.com



Si alguien conoce algun próximo acontecimiento de interés más, puede dejar un comentario.

lunes, 28 de abril de 2008

Mapa de la ruta de Rentería

Mapa de la ruta medieval de Rentería


1- Ermita de la Magdalena, 2- Casa Xempelar,
3- Plaza de los Fueros, 4- Iglesia de la Asunción,
5- Torre Morroncho, 6- Torre Torrekua,
7- Casa Arrambide, 8- Palacio Zubiaurre,
9- Alameda de Gamón, 10- Plaza del Pueblo,
11- Casa Consisterial, 12- Casas solares de Uranzu e Iturriza.



Linea roja = Límite del casco histórico.
Recuadro azul = Oficina de Información y Turismo.
Recuadro rojo = lugar de interés.



Para ver la descripción de la ruta, pinche aquí.

domingo, 27 de abril de 2008

Ruta medieval de Rentería

Vista de la parte vieja de Rentería desde Altamira (Lezo).

Por esta ruta recorreremos la parte vieja de Rentería, declarada como Conjunto Monumental. Aunque se puede seguir cualquier intinerario al azar, propongo el siguiente paseo para no perdernos ninguno de sus edificios más importantes, aunque haya varios más que también tiene su interés, si nos los menciono es por no hallar datos sobre ellos.

Casa de cultura Xempelar, en la calle de la Magdalena. ==>

Partiendo desde la Ermita de la Magdalena, y cruzando bajo el puente del Topo, entraremos en la calle de la Magdalena, donde a poco pasos a la derecha, tenemos la Oficina de Turismo (dentro de la biblioteca municipal), en donde podremos informarnos sobre los diversos monumentos y lugares de interés de Rentería y alrededores.

Vista del arco de Mikela zulo desde la calle Sanchoenea. ==>

Continuando por esta calle a poco pasos a la izquierda tenemos la casa Xempelar, lugar de nacimiento de un famoso bersolari de la villa y hoy día sala de exposiciones. Continuamos por la calle hasta llegar a la Plaza de los Fueros, donde antiguamente estuvo situado el puerto de Rentería. Continuamos hasta llegar ante la iglesia de la Asunción y girando a la derecha, tenemos el pequeño tunel de Mikela-zulo bajo la torre del campanario, lo cruzamos y salimos a la calle de Arriba.

Vista de la calle de Arriba, con las torres flanqueando la desaparecida Puerta de Navarra. ==>

Aqui girando a la izquierda, subiremos por ella hasta llegar a las casas-torre de Morroncho, a la derecha, y Torrekua, a la izquierda. Desde aquí, siguiendo 1 km. todo recto podemos llegar hasta el convento de las Agustinas y volver.

Junto a la torre de Torrekua hay una pequeña plazoleta con un rollo (columna) medieval donde castigaban a los delicuentes. Bajando por esta calle, llamada Orereta, tenemos a un lado la casa Arrambide y al final de la calle, de frente, la casa palacio Zubiaurre. Viramos a la derecha por la calle Santa Clara hasta cruzar por la siguiente calle hacia la izquierda a la Alameda. Si seguimos 1 km. todo recto por la calle Santa Clara llegaríamos hasta el Molino de la Fandería.

Fachada principal de la iglesia de La Asunción. ==>

Una vez en la Alameda, podemos ver la fachada posterior del palacio Zubiaurre, cerca tenemos el kiosko de la música. Seguimos de frente hasta llegar a la siguiente bocacalle a la izquierda, que es la punta de la Plaza del Pueblo, de forma triangular, en donde tenemos de frente la iglesia parroquial de La Asunción, y a la derecha la Casa Consistorial. El ayuntamiento hace esquina con la calle del Capitán, en donde tenemos las casas-solar de Uranzu e Iturriza.

Una vez visto los principales edificios de la villa, podemos pasear por toda la parte vieja, declarada Conjunto Monumental, a la izquierda de la Plaza, el núcleo original del siglo XIV, con las calles de Arriba, de Abajo, del Medio, de la Iglesia y Orereta, y a la derecha, la ampliación de la villa en el siglo XV, con las calles Santa María, del Capitán y Sanchoenea, estas últimas cortadas por la calle Viteri.














Calles de Santa María, a la izquierda y Sanchoenea a la derecha.

Ver mapa.

*Cómo llegar:

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-1 en dirección a Irún 8 km. y entramos en Rentería.
Como es difícil encontrar aparcamiento, es mejor ir en trén, topo o autobús.

viernes, 25 de abril de 2008

Fuerte de San Marcos (Rentería)

Fuerte de San Marcos visto desde el menhir de Choritoquieta.

Esta magnífica fortificación se halla situada en la cima del monte que le da nombre. Dicho monte fue antíguamente conocido como sierra de Bizarain y sierra de la Magdalena desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando toma el nombre de San Marcos.

Debe el cambio de nombres a una de las dos ermitas que existieron en la cima hasta hace unos doscientos años, una de ellas dedicada a Santa Magdalena del Desierto y la otra en honor de San Jerónimo. Ambas construcciones, erigidas con pocos años de diferencia, se debieron a la iniciativa de Juan de Yerobi, vicario de Rentería entre los años 1522 y 1561. Ambas ermitas eran atendidas por un ermitaño.











Vista meridional del fuerte, con el tunel de acceso a la izquierda y la gola a la derecha.

La ermita de Santa María Magdalena de la Sierra, fundada en 1541, recibió nueva advocación en 1565 y pasó a ser San Clemente su titular. Este cambio tuvo lugar cuando era párroco Guillén de Tolosa que consideró que la santa ya tenía capilla propia en el hospital de leprosos de Rentería. Posteriormente se colocó una imagen de San Marcos en la ermita, aunque el nombre del monte tardó algo más en variar.

La ermita de San Jerónimo fundada en 1552, se encontraba situada junto a la ermita anterior, en territorio de Rentería, pero cerca de los mojones de San Sebastián.

En su interior contenía las imágenes de San Jerónimo y San Antón. Era de menor tamaño que la ermita de la Magdalena. Tras abandonarse la ermita, la talla policromada de San Jerónimo se trasladó al caserío Chipres, del barrio de Alza de San Sebastián, a unos 200 m. de la cima del monte San Marcos. El caserío Chipres, antigua casa torre, llegó a tener una pequeña capilla dedicada a este santo, a la que algunos fieles acudían a rezar y ofrecer velas.

Puente y tunel de acceso al patio de armas. ==>

A estas ermitas acudían en romería, bastante popular, el día del santo desde Rentería, San Sebasián y alredores, cosa (las romerías) que molestaba a la Iglesia y a los Señores, pues los campesinos y empleados dejaban de trabajar para pasar el día en las inmediaciones de las ermitas, donde además de rezar y dejar lismonas, pasaban el día de juerga: comida, bebida, baile y escarceos entre los matorrales de los jóvenes...

Las ermitas desaparecieron en cumplimiento de una Real Orden promulgada en 1770, que obligaba a proceder al derribo de todas aquéllas que estuviesen en despoblado. Pese a que se alegó para su conservación que el ermitaño que atendía ambas ermitas era de gran utilidad porque daba aviso cuando se producía algún incendio, tuvo más peso el peligro de que dichas ermitas sirvieran para fortificarse si entraban los franceses, como ya había sucedido poco antes, cuando se hicieron fuertes en la cima durante día y medio.

Vista del monte San Marcos desde la entrada al puerto de Pasajes. ==>

La situación estratégica de este monte fue aprovechada en 1836 por el bando carlista, durante la 1ª guerra civil del siglo XIX, situando parte de su línea defensiva, compuesta por casamatas y baterías, en este monte y en Choritoquieta.

El primer fuerte, construido por los carlistas en la última Guerra Carlista era mucho más sencillo que el actual.

Disponía de un foso de 4 m. de ancho que rodeaba totalmente la fortificación, constituyendo su contraescarpa un polígono irregular de 9 lados desiguales cuyo perímetro total ascendía a 366 m., sin baterías para su flanqueo.

Vista del patio de armas. ==>

La gola (expresión que designa la parte menos expuesta de la fortificación), estaba establecida en la parte sur de la fortificación, donde, como era habitual, se encontraba la entrada. El recinto fortificado propiamente dicho estaba formado por un parapeto de tierra que bajaba en talud exterior hasta la escarpa del foso, excepto en la gola, donde el parapeto era prácticamente vertical. La mayor parte del suelo estaba en la cota aproximada de 270 m.

En el parapeto se abrían tres cañoneras, dos con orientación norte y una noroeste.
Dos traveses formados por el terreno natural limitaban lateralmente una de las cañoneras de orientación septentrional.

Rampa de acceso a la planta superior del fuerte. ==>

En 1876 al finalizar esta guerra, el fuerte se integró en el proyectado "Campo Atrincherado de Oyarzun", junto otras fortificaciones más, de las cuales sólo se construyeron los fuertes de San Marcos en 1888, Choritoquieta en 1890 y Guadalupe en 1900. El grán desarrollo de la artillería y el surgimiento de la aviación hizo que estas fortificaciones quedara anticuadas rapidamente, por lo que se abandonó el proyecto.

El fuerte de San Marcos consta de una obra baja y de otra alta. La baja está dotada de dos baterías: una a barbeta para cañones y otra, semienterrada, para obuses. La alta está constituida por un edificio de hormigón no armado dotado de planta en forma aproximada de U que delimita un patio central cerrado por el cuartel de gola. Tiene dos pisos. El superior está formado por quince casamatas abovedadas de 14 x 5 m. que se comunican entre sí por medio de pasos entre los estribos de 4 m. de luz. En los muros de máscara (o cierre lateral de la bóveda) se abren 19 cañoneras, si bien es cierto que ocho de ellas están cegadas por el blindaje exterior de tierra, admitiendo un total de once cañones de 15 cm.

Escalera - rampa de acceso a la obra baja. ==>

La planta inferior dispone de ocho estancias principales. Dos se destinaban a cuerpos de guardia, una servía de acceso a la obra baja (en escalera-rampa) y a ella siguen los almacenes de pólvora, proyectiles (ambos con sus respectivos ascensores), efectos de artillería y víveres. La octava estaba ocupada por un pabellón de oficiales.

El cuartel de gola tiene una sola planta y en él tomaban acomodo el pabellón del Gobernador y distintas dependencias para alojamiento y uso de la oficialidad. Sobre el blindaje del cuartel se estableció un parapeto para fusilería.

Vista desde la planta superior de las baterías. ==>

Sus muros de piedra marmórea, están fabricados con un perfecto combinado de unidades octogonales y cuadrilácteros. El acceso al fuerte se realiza mediante un túnel que permite llegar hasta el puente sobre el foso que da acceso a la puerta del fuerte. Rodeando el fuerte por el exterior de la contraescarpa se encuentra un camino cubierto de 530 m. de longitud que forma redientes, comunicándose con el interior del fuerte mediante una escalera de contraescarpa que permite el acceso a la puerta de guerra de la semicaponera.

La guarnición teórica del fuerte era de 200 soldados de Infantería y 50 de Artillería. El armamento aprobado en 1887 estaba formado por 16 cañones de 15 cm., tres obuses de 21 cm. y ocho ametralladoras. En marzo de 1896 la mayor parte de las piezas fueron trasladadas a otros lugares.

Vista inferior de las batería desde el camino que rodea el fuerte. ==>

El fuerte cuenta con tres baterías principales de artillería que se rodearon con una trinchera y un foso de 8 metros de ancho, oscilando la altura de las escarpas entre 7 y 2 m. y un patio de armas con un pozo en el centro, donde se recogía el agua de lluvia en un aljibe que permitía aumentar la resistencia de la guarnición 5 meses. A su derecha podemos ver una hornacina, con la escultura exenta de San Marcos. También se construyó una calzada militar para su acceso, hoy día desaparecida al asfaltarse el camino.

El fuerte fue utilizado por el ejército desde 1888 hasta 1967 junto con el de Choritoquieta. Ahora, en manos del Ayuntamiento de Rentería y tras su limpieza, rehabilitación y apertura al público, se ha dado paso a la creación del Área Fortificada de San Marcos que incluye un área recreativa, el Centro de Interpretación de Oarsoaldea y una zona de restauración.














Vistas del foso que circunda el fuerte.

Además, al estar enmarcado en un lugar privilegiado en plena naturaleza, sin duda alguna el mirador por excelencia de la comarca de Oarsoaldea, es frecuentado por muchos visitantes, especialmente el 25 de Abril, día de la popular romería de San Marcos, que se celebra desde 1980. Este día tan señalado, se preparan unos pastelillos especiales, llamados "opillas", que la madrina regala a sus ahijados solteros.


Nombre oficial:

Fuerte de San Marcos

Dirección:

Fuerte San Marcos,
Rentería, C.P.: 20100

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=588222 m. Y=4794624 m. altura=277 m.
geográficas: longitud:-1 54 44.6 latitud:43 17 54.5 altura=277 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4647002 m. Y=-155268 m. Z=4351830
geográficas: longitud:-1 54 49.2 latitud:43 17 50.6 altura=327


*Cómo llegar:

- Desde Rentería:

Se puede subir por el barrio de Zamalbide y por Beraún, desde la parte alta de éste, junto al acceso a la autopista y N-I a San Sebastián.

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I en dirección a Irún 7 km. hasta llegar a la entrada a Rentería por Beraun. En la rotonda giramos a la derecha atravesando el puente y en la siguiente rotonda a la derecha y seguimos la carretera hasta llegar al fuerte.

Para saber más:

Ermitas de la Magdalena de Bizarain y de San Jerónimo, Ayto. de Rentería.
Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de San Sebastián, J. A. Saez Garcia.
Fuerte de San Marcos, de Ingeba.
Fuerte de San Marcos, Oarsoaldea turismo.
Fuerte de San Marcos, Ayto. de San Sebastián.
Gipuzkoa en el siglo XVIII a la luz de la obra de Tomás López, J. A. Saez Garcia.

lunes, 21 de abril de 2008

El patrimonio rural de Irun registra más de 500 elementos

El inventario ha sido realizado por el fotógrafo y naturista José Riofrío y recoge bienes mineros, posiciones militares, mojones y fuentes.

MAITANE OLAIZOLA
IRUN. DV.

El alcalde de Irun, José Antonio Santano, presentó el Inventario del Patrimonio Rural de Irun, un trabajo que incluye un total de 522 elementos de interés repartidos por todo el término municipal. Lavaderos, embarcaderos, minas o garitas, acueductos, puentes y otros bienes rurales completan esta guía realizada por el fotógrafo y naturista José Riofrío Aizpurua a lo largo de seis meses.

Los principales datos de estos elementos aparecen recogidos en fichas, arrojando en su conjunto una interesante visión de lo que la actividad humana ha supuesto en la zona rural irunesa. Durante la presentación de este trabajo, el alcalde de Irun, José Antonio Santano, explicaba que «más de la tres cuartas partes del municipio son zona rural y nuestro primer objetivo ha sido el de aproximarnos a este espacio». Esta investigación ha permitido «obtener una información más detallada de cuál es nuestro patrimonio rural a través de una serie de elementos que, con mayor o menor valor, poseen la condición de ser la huella del pasado», continuaba el primer edil. El segundo objetivo es «ponerlos en valor, darlos a conocer y dejar constancia de ellos», añadía.

El trabajo muestra modos de vida que, o bien están ya desaparecidos, como la minería, o son minoritarios, como los que giran en torno al trabajo del campo. Hace referencia, asimismo, a la vida vinculada a la marisma y a la presencia militar derivada de la posición fronteriza.

Carácter abierto

«El trabajo está entregado hace tres meses y supone una primera catalogación», explicaba el autor del estudio, José Riofrío, que ya realizó años atrás un trabajo sobre los caseríos de Irun. «Recoge la mayoría de los elementos existentes en el municipio, pero seguro que hay todavía algunos pequeños ocultos por la vegetación que irán apareciendo», añadía. Y es que una de las principales características de este estudio es su «carácter abierto. Se va a ir enriqueciendo en el futuro, ya que a medida de que vayan apareciendo nuevos puntos de interés, éstos se irán sumando a la guía», comentaba Santano.

El catálogo de bienes rurales, que se divide en seis apartados generales, está formado por una serie de fichas, cada una dedicada a un registro determinado. En ellas figura el topónimo del lugar que sirve de referencia al elemento, sus coordenadas geográficas exactas, una fotografía, una breve descripción y un plano de localización orientativa. Una base de datos y un mapa informatizado completan el trabajo.

Entre los registros detectados por Riofrío, la mayoría, un total de 124, corresponde al apartado de minería. Esta sección incluye bocaminas, catas o chimeneas de ventilación, así como varios conjuntos de hornos. Todo el área montañosa de Irun ha sido, prácticamente, coto minero en alguna época histórica, desde la parte baja del valle de Olaberría hasta la cumbre de Irumugarrieta, en Peñas de Aia. Las cuatro zonas más intensamente horadadas son Aitzondo-Minazuri, Mokozorrotz, San Narciso y la zona oriental de San Marcial.

Entre otros elementos de carácter militar, la guía registra varias líneas de trincheras de la guerra civil. Por otro lado, pone en relieve la extensa red fluvial (regatas) con la que cuenta la zona rural de Irun, equipada con quince puentes. El trabajo también recoge dos áreas de baño, otras tantas nasas salmoneras, cinco muelles de atraque, trece abrevaderos y veintinueve fuentes.

Valor pedagógico

En lo que respecta a los hornos de calcinación de caliza, utilizada antaño para tratar químicamente los terrenos de cultivo, hay veintitrés dispersos por toda la zona rural, aunque lo que queda en la actualidad son ruinas muy deterioradas. A excepción de uno, el horno situado en el caserío Erkastegi, todavía en condiciones de uso.

Entre otros datos de interés, el trabajo revela que en la zona alta del término municipal existen restos de las primeras captaciones de agua que se realizaron a finales del XIX y que supusieron una notable obra civil para la época, con la construcción de, por lo menos, cuatro acueductos para aproximar el agua a los depósitos que surtían a Irun.

El alcalde finalizaba la presentación señalando que el trabajo «tiene un gran valor pedagógico, ya que muestra muchos elementos de interés detectados en el ámbito rural irunés y desconocidos por la mayoría».


LOS DATOS:

Trabajo: "Inventario del Patrimonio Rural de Irun".
Autor: El fotógrafo y naturista José Riofrío Aizpurua.
Número total de elementos: 522.
Registros inventariados: Minería (124), posiciones militares (85), mojones (66), muros linderos (29), fuentes (29), hornos de cal (23), puentes (15), abrevaderos (13), áreas recreativas (11), garitas fronterizas (8), muelles de atraque (5), neveros (5), acueductos (4), nasas salmoneras (2), áreas de baño (2).


www.diariovasco.com

miércoles, 16 de abril de 2008

Casa Consistorial (Rentería)

Casa Consistorial de Rentería.

El ayuntamiento de Rentería es un edificio de planta concentrada o aglomerada, sensiblemente cuadrada en origen, que define uno de los lados de la Plaza del Pueblo, donde se halla la Iglesia de la Asunción y donde convergen cinco de las siete calles del Casco Medieval.

Hasta que se hizo la Casa Consistorial, las sesiones municipales se realizaban en el coro de la iglesia Parroquial. Construida en 1605 bajo planos de Miguel de Aramburu, arquitecto y fraile, natural de Cerain y discípulo de Herrera. El trabajo de cantería fue obra de Juan de Garaiburu y Martin de Ordanza.

A pesar de todos los problemas ocasionados por la penuria del Ayuntamiento, que llegó incluso a pagar a los canteros en trigo y en robles, y las dificultades derivadas de ciertas reformas que, a última hora, se creyó conveniente introducir tanto en la traza del edificio como en algunos detalles ornamentales, las Juntas Generales de la Provincia de 1607 pudieron celebrarse en el edificio.

Fue una de las Casas Consistoriales más suntuosas construidas en Guipúzcoa, sin embargo, sufrió serios daños al ser incendiada Rentería en 1638 por las tropas francesas al mando del príncipe de Condé. El saqueo y la destrucción fueron tales que se pensó en erigir una nueva villa en el término de Basanoaga, frente al canal del puerto de Pasajes, lugar estratégicamente más propicio. El rey aprobó el proyecto y prometió incluso algunos privilegios a los renterianos que se mudasen a la nueva villa, que quedó trazada en 1643.

Pero San Sebastián se opuso al surgimiento de esta nueva plaza que podía llegar a amenazar sus derechos sobre el puerto de Pasajes. Abandonado el proyecto, Rentería hubo de volcarse en su reconstrucción.

En 1654 se procedió a su restauración, cuyas obras se prolongaron hasta 1666, año en que según señala un documento de la época ya estaba completamente reconstruida "aunque no con la perfección de antes".

El edificio responde al tipo de Casa Consistorial vasca. Tiene exentas la fachada principal y un lateral, el otro ha quedado también libre al desaparecer la casa con la que hacía medianera. Su interior se encuentra hoy en día completamente reformado. El aparejo es de sillería arenisca. Consta de planta baja y dos alturas, con un levante retranqueado de factura posterior. Lleva cuatro huecos por planta, dispuestos en eje y simétricamente. En las impostas de los arcos y recercando los huecos presenta platabandas. Molduras muy salientes dividen las plantas. En la planta baja se describe un pórtico con arcos de medio punto. En la primera planta se abre un balcón volado y corrido que ocupa los dos huecos centrales, el resto de los huecos, tanto en la primera como en la segunda planta, son balcones individuales, todos ellos con interesantes forjados de hierro y apoyados en molduras salientes. La fachada remata con un friso de triglifos y metopas y alero de canes tallados.

Los soportales permiten el ensanchamiento de la calle a costa de la primera planta del edificio. Constituyen un recurso constructivo de gran utilidad ya que sirven para reuniones del pueblo y como lugar de juego de niños y descanso de mayores. El balcón corrido de la planta noble aparece como elemento indispensable al ser el lugar desde donde la corporación municipal se dirigía al pueblo y presenciaba los acontecimientos festivos de la villa.

En la primera planta y centrado se sitúa el escudo de la villa. En lo alto del extremo izquierdo y esquinado se observa un reloj de sol. El lateral derecho, en la calle del Capitán, lleva las características generales de la fachada principal. Tiene cuatro ejes de vanos, la mayor parte de los cuales son balcones, con dos arcos que se abren al zaguán en planta baja y escudo de la villa.

El escudo de Rentería contiene un castillo sobre ondas de mar, dos panelas a los lados y dos ramos de zarzamora o enebro que descienden cada uno por su lado de la más alta almena del castillo y lo rodean con sus hojas. Sobre el conjunto se distingue la cabeza de un angelote que viene a sustituir a la corona que se cita en la descripción aparecida en la "Reseña histórica de Errenteria" de Serapio Múgica y Fausto Arocena, y que posiblemente fuese de marqués, como es habitual en las villas guipuzcoanas.


Nombre oficial:

Casa Consistorial

Dirección:

Plaza del Pueblo, nº 1
Rentería C.P.: 20100

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=589414 m. Y=4796335 m. altura=6 m.
geográficas: longitud:-1 53 50.7 latitud:43 18 49.5 altura=6 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4645683 m. Y=-154008 m. Z=4352878
geográficas: longitud:-1 53 55.3 latitud:43 18 45.5 altura=56


*Cómo llegar:

- Desde San Sebastián:

Tomamos la N-I y vamos 8 km. en dirección a Irún hasta llegar a Rentería.

ver ruta de Rentería.

Para saber más:

Monumentos de interés, ayto. de Rentería.

Casa Consisterial de Rentería, ayto. de San Sebastián.

martes, 15 de abril de 2008

Casas solares de Uranzu y de Iturriza (Rentería)

Casas solariegas de Uranzu e Iturriza

Después del devastador incendio de 1638 y del frustrado proyecto de construcción de una nueva villa en el alto de Basanoaga, Rentería se volcó en su reedificación. De este momento datan las casas solares más sobresalientes del casco urbano: la casa solar de Iturriza, la del Capitán y la casa palacio de Zubiaurre.

Las dos impresionantes casas solariegas de Uranzu y de Iturriza, adosadas, muestran una tipología en planta de "lote gótico". En las fachadas de sillería de piedra arenisca se diferencian tres alturas, predominando la sobriedad en la decoración de los edificios. Destacan como únicos elementos de ornamentación los escudos blasonados, colocados a finales del siglo XVIII por orden del almirante Iturriza, en las fachadas de su casa y la contigua del Capitán.

Vista de la parte superior de ambas casar, con sus escudos. ==>

La Casa solar de Iturriza, la situada a la derecha de ambas, es un edificio ubicado entre medianeras, de planta rectangular y cubierta a dos aguas con el caballete paralelo a la fachada principal, que está realizado en aparejo de sillería arenisca. En principio presentaba planta baja y dos alturas, que quedaban separadas por platabandas. No obstante, la parte derecha ha sufrido importantes alteraciones, de manera que los pisos quedan desplazados de su altura original y los huecos interrumpen las platabandas. En esta parte los huecos son, en la planta baja, accesos a un bar y, en las superiores, balcones de vivienda. El elemento más interesante es el escudo, con la leyenda "Iturriza".

Vistas de las casas desde la Plaza del Pueblo. ==>

La Casa solar de Uranzu, situada a la izquierda, es conocida actualmente como "Casa del Capitán" por su miembro más ilustre, Martín de Rentería y Uranzu, nacido en el último tercio del siglo XV y conocido como "el capitán de la Renteria". La parte izquierda contrasta con su piedra limpia y el alero de canes tallados. Tiene un escudo del mismo estilo, aunque no simétrico, con la leyenda "Uranzu". Presenta un único eje de vanos que reproducen un acceso adintelado en la planta baja, y balcones volados con baranda de hierro forjado en las alturas primera y segunda. Actualmente, la parte derecha es una casa de viviendas, pero la izquierda, ha sido convertida en casa de cultura, limpiándose la fachada y transformándose totalmente el interior para acoger los servicios de cultura municipales. Sólo se han conservado un par de arcos en la planta baja, hoy ocupada por una sala de exposiciones.


Nombre oficial:

Casa solar de Uranzu o del Capitán - Kapitan etxea.
Casa solar de Iturriza o restaurante-asador Irrintza.

Dirección:

Calle del Capitán, nº 6 y 4.
Rentería C.P.: 20100

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=589417 m. Y=4796359 m. altura=5 m.
geográficas: longitud:-1 53 50.6 latitud:43 18 50.3 altura=5 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4645666 m. Y=-154004 m. Z=4352895
geográficas: longitud:-1 53 55.2 latitud:43 18 46.3 altura=55


*Cómo llegar:

- Desde el ayuntamiento:

En la Plaza del Pueblo nos situamos frente al Ayuntamiento, y entramos en la calle situada a su diestra, las casas se encuentran media calle, a la derecha.

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I y vamos 8 km hasta Rentería.

ver ruta de Rentería.

Para saber más:

Kapitanetxea e Iturriza, Cicerone.
Casas solares, Ayto. de Rentería.

domingo, 13 de abril de 2008

Torre Lucea (Zarauz)

Fachada meridional, en la calle Mayor.

La torre Lucea (torre larga) de Zarauz, del siglo XV, es el mejor ejemplo del gótico civil de Guipúzcoa. Perteneciente a la casa de los Zarauz, una de las principales familias del bando Gamboino, se trata de una casa-torre urbana, en la que conviven elementos defensivos y palaciegos; de hecho formó parte de la defensa de una de las puertas de la villa junto a la Torre Laburra (torre corta), otro edificio histórico situado al otro lado de la calle Mayor, aunque en este caso deformado por sucesivas reformas.

Parece ser que la mutilación de algunos elementos militares, como el almenado y el caracter urbano y palacial del edificio impidió su desmantelamiento cuando Enrique IV ordenó el desmochamiento de las casas-torre para poner fin a las guerras de bandos.

Fachada septentrional, junto al parque de torre Lucea. ==>

Construida en piedra de sillería consta de cuatro alturas, cubierta a cuatro aguas y aparejo de sillería. La fachada principal es la más interesante, proporcionada y singular. En la planta baja muestra un acceso en arco apuntado y adovelado. Los abundantes modillones (salientes de piedra) que se observan en las fachadas sirvieron en su día para sostener los cadalsos, especie de balcones de madera destinados a la defensa y cuyos cierres laterales se identifican con las estructuras salientes en la fachada provistas de ventanas trilobuladas. Como es corriente en las casas-torre, el acceso a la primera planta tiene lugar mediante una escalera exterior. Las ventanas del primer y segundo piso son, en general, geminadas trilobuladas. La restauración llevada a cabo ha respetado el interior del monumento en el que se conservan valiosas pinturas del siglo XVI.

La espectacular Torre Lucea se utiliza en el presente como sala de exposiciones. Junto a ella, se encuentra un pequeño parque, que además de lugar de descanso, contiene unas esculturas en homenaje al ilustre poeta zarauztarra Xabier Lizardi y al bertsolari Basarri.


Nombre oficial:

Torre Luzea

Dirección:

C\ Mayor, nº 28
Zarauz C.P.: 20800

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=567038 m. Y=4793099 m. altura=7 m.
geográficas: longitud:-2 10 25.3 latitud:43 17 13 altura=7 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4646928 m. Y=-176486 m. Z=4350712
geográficas: longitud:-2 10 30 latitud:43 17 9 altura=57


*Cómo llegar:

- Desde Zarauz:

Partiendo del ayuntamiento, recorremos la calle Cigordia 75 m. hasta el cruce con la calle San Francisco, giramos a la izquierda y vamos 60 m., y en la siguiente, la calle Mayor, también a la izquierda 75 m., la torre está a la derecha.

- Desde San Sebastian:

Cogemos la AP-8 o bien la carretera N-634 en dirección a Bilbao, 18 km. hasta llegar a Zarauz. Aquí continuamos por la N-634 hasta llegar al convento de San Francisco, giramos a la izquierda, recorremos 100 m. por la calle del mismo nombre y tomamos la siguiente a la derecha, la calle Mayor, 75 m. hasta llegar al momumento, a la derecha.


Para saber más:

Conjunto monumental, ayto. de Zarauz.
Maqueta de torre Luzea, parque de Miramón.
Zarautz, Dep. Cultura del Gobierno Vasco.

jueves, 10 de abril de 2008

Palacio Zubiaurre (Rentería)

El palacio de Zubiaurre, visto desde la calle Santa Clara.

El Palacio de Zubiaurre, del siglo XVII y de estilo barroco, cerraba la villa de Rentería por uno de sus extremos. Además, protegía la Puerta de Francia en el extremo de la actual calle del Medio. El nombre, "delante del puente" en castellano, proviene por estar cerca de los puentes de Ugarriza, hacia Lezo y de Santa Clara, hacia Francia.

Vista de la fachada principal, desde la calle Orereta. ==>

Es de planta rectangular y cubierta a tres aguas, formando frontón en el lateral derecho. Consta de planta baja y dos alturas y el aparejo es de sillería arenisca en las fachadas principal y posterior y en los elementos nobles del lateral izquierdo. La fachada principal presenta tres vanos por planta y en eje. Las plantas quedan separadas por platabandas. La fachada remata con cornisa moldurada y alero de madera con los canes tallados y gárgolas en los extremos. En la planta baja lleva un acceso adintelado centrado con puerta tachonada, flanqueado de accesos secundarios y ventana. En el extremo izquierdo lleva un paño perpendicular a la fachada.

Vista de la fachada posterior, que da a la Alameda. ==>

En la planta primera se abre un balcón volado y corrido que se prolonga sobre el paño y sobre él, centrado, lleva un escudo bien conservado, perteneciente a la familia Elizalde que adquirió el edificio a finales del siglo XVII, presenta dos sirenas tenantes a los lados y en él destacan dos castillos de triple torre. La fachada posterior gana una planta debido al desnivel del terreno y presenta tres ejes de vanos. Una platabanda separa las plantas baja y primera y otra corre en lo alto de la fachada, que remata en alero de canes tallados. En la planta baja lleva un amplio acceso adintelado flanqueado por ventanas y sobre estos vanos hay pequeñas ventanas apaisadas para la ventilación. En la primera lleva ventanas, y en la segunda y en la tercera balcón volado apoyado en mensulones, flanqueado por ventanas. En el lateral izquierdo la disposición de los huecos es en cuatro ejes, no muy regulares, resultando la fachada menos interesante.


Nombre oficial:

Palacio Zubiaurre

Dirección:

Calle Santa Clara, nº 1
Rentería C.P.: 20100

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=589509 m. Y=4796287 m. altura=6 m.
geográficas: longitud:-1 53 46.5 latitud:43 18 47.9 altura=6 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4645720 m. Y=-153915 m. Z=4352843
geográficas: longitud:-1 53 51.1 latitud:43 18 43.9 altura=56


*Cómo llegar:

- Desde el ayuntamiento:

Tomamos la calle situada enfrete, llamada "del Medio" y la recorremos 80 m., el edificio se encuentra a la izquierda.

- Desde la casa-torre de torrekua:

Bajamos por la calle Orereta 60m. hasta el final, el edificio se encuentra enfrente.

ver ruta de Rentería.

Para saber más:

Monumentos de interés, ayto. de Rentería.

domingo, 6 de abril de 2008

Palacio Legazpi (Zumárraga)

Palacio de Legazpi, visto deste la entrada.

Casa solar de los Legazpi, una rama de los Balda, fue construida probablemente en el siglo XIII o XIV, siendo la casa natal de Miguel López de Legazpi, colonizador de las islas Filipinas.

La entrada principal consta de una puerta apuntada dovelada, sobre cuya clave destaca el escudo de los Arriarán. Se conservan también en la parte pétrea algunas saeteras y ventanas ojivales. Originalmente constaba de torreón almenado y patio exterior adosado. Pero el Rey Enrique IV, para acabar con las guerras de bandos, ordenó en 1457 que se derribasen o desmochasen las casas-torre hasta la altura de la primera planta. Las plantas superiores se reconstruyeron mediante madera y ladrillo, y se ocupó también el patio exterior.

La última señora de Legazpi, se casó en 1525 con Amador de Arriaran, quien mandó poner el escudo que preside la puerta principal, y fueron los últimos señores que la ocuparon, al casarse su hija en 1614 con el cap. Diego Mtez. de Vicuña en Legazpia, dejando de ser hogar de nobles para convertirse en hogar de campesinos, cambiando su aspecto físico para adaptarse a las nuevas funciones a realizar.

En el siglo XIX estuvo a punto de derribarse con la llegada del ferrocarril, pero fue salvada por Nicolás de Soraluce. A principios del siglo XX su estado de conservación era tan pésimo que acabó siendo abandonada hacia 1935.

Ante los deseos de expansión en la zona por parte de la empresa "Esteban Orbegozo, S.A.", fue declarada en 1945 Monumento histórico-artístico. A partir de entonces, fue objeto de diversas obras de restauración, instalándose en su interior un Museo Hispano-Filipino en 1964 por su propietaria, la Diputación de la Provincia.

En la actualidad, y fruto de una profunda restauración llevada a cabo en la década de 1990, se ha convertido en un edificio dedicado a servir de marco a innumerables actividades culturales que se pueden ofertar en el municipio de Zumárraga, teniendo su sede aquí la escuela de música "Secundino Esnaola".


Nombre oficial:

Legazpi jauregi

Dirección:

Barrio de Artiz nº 30
Zumárraga C.P.: 20700

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=555487 m. Y=4770853 m. altura=363 m.
geográficas: longitud:-2 19 5.9 latitud:43 5 15.3 altura=363 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4661874 m. Y=-188837 m. Z=4334806
geográficas: longitud:-2 19 10.5 latitud:43 5 11.3 altura=413


*Cómo llegar:

- Desde la estación del tren:

Vamos 100 m. hacia el NordEste hasta el tunel peatonal que cruza las vías, lo atravesamos y subimos otros 100 m. por el barrio de Artiz, el palacio está a la derecha.

- Desde la iglesia de La Asunción:

Vamos hacia el Sur por la calle de la Iglesia 150 m., giramos a la derecha y recorremos la avenida de Urdaneta 500 m. hasta el final, donde tenemos el palacio en frente.

Pasa saber más:

Arquitectura civil, ayto. de Zumárraga.

sábado, 5 de abril de 2008

Palacio Andreone (Lezo)

Fachada principal de Andreone.

La Casa Palaciega de Andreone, del siglo XVIII, es una casa exenta, de planta rectangular con cubierta a cuatro aguas rematada por unos pinácilos a imitación de los que tenían las casas torre. Todos los muros están construidos en piedra de sillería con plantabandas en la línea de impostas.

La fachada principal cuenta con los huecos compuestos simétricamente y en planta baja se puede apreciar una amplia puerta central adintelada y dos pequeños huecos a los lados.

Fachada oriental, donde se halla la entrada a la biblioteca. ==>

En la planta primera se ven dos balcones simples, de hierro forjado apoyado en modillones pétreos, ligeramente volados. En la última planta, un balcón corrido apoyado en mensulones de piedra, y abarcando toda la fachada, dos puertas que coinciden con las de abajo con un gran escudo en el centro de ambas.

Se trata de un edificio muy bien conservado, con un amplio alero en los cuatro lados, con los canes tallados, que hoy día alberga la biblioteca municipal de la universidad de Lezo. Puede que sea el "palacio de los Valenceguis" que menciona en su diccionario geográfico e histórico Tomás Lopez en 1770.


Primer plano del escudo ==>


Nombre oficial:

Casa o Palacio de Andreone

Dirección:

Calle Mayor, nº 35
Lezo C.P.: 20100

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=589226 m. Y=4797450 m. altura=19 m.
geográficas: longitud:-1 53 58.4 latitud:43 19 25.7 altura=19 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4644920 m. Y=-154156 m. Z=4353701
geográficas: longitud:-1 54 3 latitud:43 19 21.8 altura=69


*Cómo llegar:

- Desde Lezo:

Dejando a la izquierda la basílica del Santo Cristo, recorremos toda la calle Mayor (Nagusia) hasta el final. Es el último edificio a la izquierda.


Para saber más:

Monumentos de Lezo, Ayto. de Lezo.

viernes, 4 de abril de 2008

Ermita de Sta. Mª de Belén (Beasain)

Vista de la ermita de Belén desde el otro lado del puente

Los Señores de Yarza o Igarza, en el ámbito espiritual, entre otras cosas, se dedicaron a proveer el Hospital, decorar la iglesia y las capillas. Además de ésto, edificaron una pequeña ermita frente a su palacio, dedicada a Nuestra Señora de Belén, como lugar de culto y refugio para los viajeros y peregrinos a Santiago, pués el Camino del Interior pasa por aquí.

Parece ser que originalmente había una capilla dentro del propio palacio, para el culto familiar, pero posteriormente se levantó la ermita y se instaló en la misma. Todavía a lo largo del siglo XX se celebraron en ella diversos acontecimientos religiosos, como bautizos, rosarios, vía crucis, etc.

Actualmente se utiliza como Oficina de Turismo de Beasain.


Nombre oficial:

Ermita de Sta. Mª de Belén

Dirección:

Plaza de Igarza
Beasain C.P.: 20200

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=564530 m. Y=4766577 m. altura=159 m.
geográficas: longitud:-2 12 27.7 latitud:43 2 54.1 altura=159 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4665054 m. Y=-179947 m. Z=4331484
geográficas: longitud:-2 12 32.4 latitud:43 2 50.1 altura=210


*Cómo llegar:

- Desde el Caserío Dolarea:

Cruzamos el puente y la tenemos enfrente.

miércoles, 2 de abril de 2008

Crucero de Dolarea (Beasain)

El crucero de Dolarea o Igarza.

En Igarza se reunían los dos caminos que entraban de Castilla a Guipúzcoa: el Camino de Santiago a través de la cueva de San Adrián y el Camino Real proveniente de Salinas de Leniz y a partir de aquí continuaban unidos atravesando la provincia hasta penetrar en Francia. Asimismo pasaba por Igarza el camino que procedente de Navarra y cruzando el anterior se dirigía hacia Vizcaya.

La ubicación que tiene el crucero actualmente, data de 1983 y se alejó unos 100 metros de su ubicación conocida desde siempre con el objeto de alejarla un poco de la circulación actual.

A cada lado de la base, tiene dos placas metálicas adosadas con textos en vasco y español: "Igartzakoa naiz Tolosatik lau legoatara. 1596ko Urria" y “Soy de Igarza a cuatro leguas de Tolosa. Octubre de 1596”. Este texto lo escribió el secretario-copista de San Martín de Loinaz dictado por él.


Nombre oficial:

Crucero de Dolarea o Igartza

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=564567 m. Y=4766622 m. altura=158 m.
geográficas: longitud:-2 12 26.1 latitud:43 2 55.6 altura=158 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4665024 m. Y=-179908 m. Z=4331516
geográficas: longitud:-2 12 30.7 latitud:43 2 51.6 altura=209


*Cómo llegar:

- Desde el Caserío Dolarea:

Está situado junto a su esquina suroccidental, frente al puente.