Mostrando entradas con la etiqueta Elduain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elduain. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2008

Mapa de la ruta de Gorosmendi






















Mapa de la ruta de Gorosmendi

P- Collado de Gorosmendi, 2- Borda de Gorosmendi,
3- Túmulo de Beibatari, 4- Ermita de San Lorenzo,
5- Borda de Muga, 6- Túmulo de Moa,
7- Dolmen de Basaburu, 8- Dolmen de Belabieta,
9- Dolmen de Loa II, 10- Túmulo de Loa I,
11- Borda de Belabieta.



Leyenda:


Casa pequeña = Bordas o chabolas.
Círculo rojo = Monumentos megalíticos.
Iglesia = Iglesias y ermitas.
Linea naranja = Pista forestal.
Linea verde = Sendero.


Para ver la descripción de la ruta, pinche aquí.

lunes, 13 de octubre de 2008

Ruta de Gorosmendi

El collado de Gorosmendi con el cruce de caminos y la borda, el monte Ipuliño detrás.

Por este recorrido visitaremos la mitad meridional de la estación megalítica de Belabieta, con 3 túmulos y 3 dólmenes comprendidos entre los montes Ipuliño y Belabieta, así como la ermita de San Lorenzo de Larre.

Comenzamos el recorrido desde el collado de Gorosmendi (670 m.), donde hubo un dolmen, hoy día desaparecido. Por la derecha de la borda parte un camino por el que vamos 600 m. hasta el final del collado de Beibatari (685 m.), trás pasar una pequeña loma a la derecha del camino, tenemos el túmulo del mismo nombre a la izquierda del camino, junto a la alambrada.

El collado de Beibatari visto desde Gorosmendi.

Regresamos hasta el collado de Gorosmedi y tomamos la pista forestal de la derecha que sube 800 m. hasta un repetidor ubicado en la cima de San Lorenzo (800 m.). Retrocedemos por el cordal 100 m. llegamos hasta la ermita de San Lorenzo de Larre. En las inmediaciones se halló una roca discoidea.

Volvemos hasta la antena y seguimos por un sendero que baja por el cordal 1100 m. hasta llegar a una borda y un cruce de pistas en un collado llamado Muga o Moa (680 m.).

Tomamos la pista de la izquierda que sube hacia Urdelar(850 m.) (la que baja nos llevaría hasta Elduain por la ermita de la Santa Cruz). Recorremos unos 50 m. y a medio camino entre el collado y el arbolado, a la derecha del camino, tenemos cubierto de hierba el Túmulo de Moa.

El collado de Muga, con el monolito que lo señala.

Seguimos subiendo por el camino, atravesando 170 m. de árboles, salimos a un tramo despejado y continuamos por la pista forestal bordeando la cima de Urdelar por la izquierda 850 m. hasta adentrarnos en un pinar y llegar hasta una curva cerrada que gira hacia la derecha y sube hasta la cima.

A la izquierda de la curva, parte un sendero entre los pinos que cogemos, bajamos siguiendo el cordal 300 m. hasta llegar a un pequeño claro, donde entre algunas flores tenemos el dolmen de Basaburu.

Continuamos bajando por el cordal unos metros hasta salir del arbolado, desde donde divisamos el sendero que baja 185 m. por la derecha por una torrentera hasta el collado de Belabieta Chiqui (Txiki)(745 m.). Seguimos este sendero 80 m. entre los árboles hasta llegar al dolmen de Belabieta, situado a la derecha del mismo.

El dólmen de Belabieta en medio de un pinar.

Seguimos de frente hasta un cruce de pistas, y tomamos la de enfrente, que baja en zig-zag por la falda occidental del monte Aznar o Gazteluaiz(785 m.), primero 800 m. hacia el Norte y luego 225 m. hacia el Sur, hasta en la parte más baja de la pista. Aquí nos salimos de la pista por la derecha y vamos unos 100 m. hacia el pinar, con cuidado de donde pisamos pués hay zonas encharcadas bajo la alta hierba, así que iremos por lo que sería el cordal del collado(710 m.). Dentro del pinar, a 100 m. hay un claro en la parte alta de la loma de Loa (715 m.), donde se encuentran el dolmen de Loa II y el túmulo de Loa I.

Desde aquí emprendemos el camino de regreso, podemos hacerlo por donde hemos venido o bién para variar hacerlo por otro un poco más largo pero más cómodo. Volvemos a la zona por donde hemos entrado al pinar, y bajamos hacia la derecha siguiendo un pequeño arroyo 240 m. hasta llegar a un camino. Saltamos el arroyo y subimos por el camino, pasando junto a la borda de Belabieta 750 m. hasta el collado del mismo nombre, donde estaba el dolmen.

Dolmen y Túmulo en un claro sobre la cima de Loa.

Aquí giramos hacia la izquierda y volvemos al cruce de pistas frente a la cima de Aznar, pero esta vez cogemos la pista forestal que baja hacia la derecha y que trás un par de curvas rodea el monte Urdelar por valle de Leizarán 2´5 km. hasta el collado de Muga.

Una vez aquí tomamos la pista de la izquierda, junto al sendero por el que hemos bajado de San Lorenzo antes, y que bordea este monte por el lado de Berástegui 2200 m. hasta salir al cruce de caminos en el collado de Gorosmendi.


Recorrido de 12´5 km. y una duración de 4 horas aproximadamente.
Tiene un desnivel que va de 660 m. en Xapel, una estribación del Urdelar en el lado del Leizaran, hasta 830 m. en la curva de Urdelar que baja hacia Basaburu.



Para consultar el mapa, pinche aquí.


*Cómo llegar:

- Desde Berástegui:

Vamos hasta la autovía, A-15 pasamos por el tunel bajo ella, y tomamos la pista que sube por la derecha hasta el collado de Gorosmendi.

- Desde San Sebastián:

Tomamos la N-I hasta pasar Andoain y después tomamos la A-15 hasta Berástegui. Al tomar la salida, al final de la bajada giramos a la izquierda pasando el tunel bajo la autovía y después tomamos la pista que sube por la derecha hasta el collado de Gorosmendi.

jueves, 2 de octubre de 2008

Estación megalítica de Belabieta

Mapa de la estación megalítica de Belabieta. ==>

1 - Dolmen de Oindolar IV,
2 - Dolmen de Oindolar II,
3 - Dolmen de Oindolar I,
4 - Dolmen de Oindolar III,
5 - Túmulo de Ichupeaca,
6 - Túmulo de Loa I,
7 - Dolmen de Loa II,
8 - Dolmen de Belabieta,
9 - Dolmen de Basaburu,
10 - Túmulo de Moa,
11 - Túmulo de Beibatari,
12 - Dolmen de Gorosmendi.



Esta estación megalítica consta de 12 monumentos, (4 túmulos y 8 dólmenes, uno de ellos desaparecido), y se localiza en el cordal que va desde el monte Ipuliño hasta el monte Oindolar pasando por los montes S. Lorenzo, Urdelar y Belabieta. Casi ningún punto del cordal alcanza los 900 m. de altitud.

Se halla comprendida en los términos municipales de Berástegui, Elduain y Villabona. La mitad de los monumentos de esta estación se sitúan en los collados y la otra mitad en las cumbres. Todos los monumentos se encuentran en las zonas de arenisca de la sierra.


Pertenecen a esta estación los siguientes monumentos megalíticos:
(Nombres oficiales)

Dólmenes de:

Basaburu, Belabieta Txiki, Gorosmendi (d), Loa, Oindolar I - IV.

Túmulos de:

Beibatari, Itxupeaka, Loa I, Moa.


Para visitarla:

Ver ruta de Belabieta.

En dos partes:

Ver ruta de Gorosmendi.
Ver ruta de Oindolar.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Dolmen de Loa II (Elduain)

El dolmen de Loa II visto desde el túmulo.

Este dolmen tenía originalmente un túmulo de 17 m. de diámetro y 1´5 m. de altura en el centro, con una cámara con dos losas en pie y otra más sobre ellas, seguramente la cubierta, de 2´5 m. x 1´5 m. y 23 cm. de ancho, orientada NorNorOeste - SurSurEste. Había otras dos losas tendidas sobre el túmulo, sobre sus bordes oriental y meridional respectivamente.

Actualmente presenta un gran cráter central, donde se aprecia una gran losa en pie. ligeramente basculada hacia el interior que debe tratarse de la cubierta indicada por los excavadores. Las otras losas se hallan dispersas sobre el túmulo. Los materiales son areniscas triásicas del entorno.

La gran losa que hacia de cubierta de la cámara. ==>

Fue descubierto en 1922 por J. M. de Barandiarán y excavado ese año por el mismo junto a T. de Aranzadi y E. Eguren, encontrando un fragmento de lámina con huellas de uso, una lasca con retoque abrupto, un fragmento de galena y un cristal de cuarzo datados entre el Neolítico y el Bronce.

El dolmen pertenece a la estación megalítica de Belabieta, y se encuentran en un claro entre un pinar en lo alto de la loma de Loa, en la estribación occidental del monte Aznar (o Gazteluaizt). El túmulo de Loa I se encuentra a su lado, pero ya en el término municipal de Berástegui.

La cámara del dolmen, con el túmulo de Loa I detrás. ==>


Nombre oficial:

Loa

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=581271 m. Y=4779379 m. altura=715 m.
geográficas: longitud:-2 0 1.1 latitud:43 9 43.3 altura=715 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4657457 m. Y=-162773 m. Z=4341083
geográficas: longitud:-2 0 5.7 latitud:43 9 39.3 altura=765


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Belabieta:

-Tomamos la pista forestal que baja en zig-zag por la falda occidental del monte Aznar, primero 800 m. hacia el Norte y luego 225 m. hacia el Sur, hasta en la parte más bajade la pista. Aquí nos salimos de la pista por la derecha y vamos unos 100 m. hacia el pinar, con cuidado de donde pisamos pués hay zonas encharcadas bajo la hierba. Dentro del pinar, a 100 m. hay un claro en la parte alta de la loma, donde se encuentran los megalitos.

-Cogemos la pista forestal que baja por la borda de Belabieta 540 m. hasta el pinar. Pasamos el pequeño arroyo que baja desde el collado de Loa y subimos por el sendero que bordea el pinar 230 m. hasta la parte más alta, donde no adentramos 100 m. en él hasta la cima de Loa.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Dolmen de Basaburu (Elduain)

El dolmen de Basaburu, entre las flores.

Este dolmen (posiblemente de corredor), tenía originalmente un túmulo circular de 8 m. de diámetro y 50 cm. de altura, con una losa en su centro de 1´5 m. x 1´5 m. y 25 cm. de ancho orientada EsteNorEste - OesteSurOeste y otro par de losas, al Norte y Sur respectivamente.

El dolmen de Basaburu visto desde otro ángulo. ==>

Hoy día el túmulo prácticamente ha desaparecido y queda un cráter central con una losa aún en pie y las otras dos tendidas. A un metro al Este del centro del cráter se aprecian 3 losas hincadas en el terreno, paralelas entre si, que sobresalen 15 cm. y que podrían formar parte de un pequeño corredor. Los materiales son areniscas del terreno.

Fue descubierto en 1922 por J. M. de Barandiarán y excavado ese mismo año por él junto a T. de Aranzadi y E. Eguren, sin encontrar nada.

Pertenece a la estación megalítica de Belabieta, y se localiza en un rellano de la estribación septentrional del monte Urdelar, en Elduain, a 300 m. al Sur del collado de Belabieta chiki, donde hay otro dolmen.

Otra vista del dolmen de Basaburu, "Cabeza del bosque" en vasco. ==>

Nombre oficial:

Basaburu

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=582067 m. Y=4778641 m. altura=815 m.
geográficas: longitud:-1 59 26.3 latitud:43 9 19 altura=815 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4658068 m. Y=-162006 m. Z=4340606
geográficas: longitud:-1 59 30.9 latitud:43 9 15.1 altura=865


*Cómo llegar:

- Desde el túmulo de Moa:

Subimos por la pista forestal que parte desde el collado de Muga hasta la cima de Urdelar 1 km. hasta llegar a una curva cerrada a la derecha, donde cogemos un sendero que parte entre los árboles hacia la izquierda, bajando 300 m. por el cordal hasta llegar a un pequeño claro en un rellano donde tenemos en dolmen.

- Desde el dolmen de Belabieta:

Cogemos el sendero que va hacia el Sur y sube por una torrentera de rocas hasta un rellano, donde gira a la izquierda adentrandonos entre los árboles unos metros hasta un pequeño claro, en donde se encuentra el megalito.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Túmulo de Moa (Elduain)

El túmulo de Moa, bajo la hierba, con el monte San Lorenzo detrás.

Este túmulo circular tiene 16 metros de diámetro y 60 cm. de altura, con un cráter sin losas en el centro de 5 m. de diámetro y 40 cm. de hondo. Su estado de conservación es malo, pués se halla muy revuelto a causa del uso de sus materiales para puestos de caza. La zona más densa del túmulo es su arco oriental. Los materiales son areniscas del terreno.

Fue descubierto en 1922 por J. M. Barandiarán y excavado ese mismo año por él y T. Aranzadi y E. Eguren, hallandose dos fragmentos de azabache, que parecen haber resultado ser carbón vegetal y algunas muelas de rumiante. Está datado en el Neolítico-Bronce.

Pertenece a la estación megalítica de Belabieta, localizandose a 70 metros al NorOeste del collado de Muga o Moa, según se sube por la ladera meridional de Urdelar. En Julio de 2008 se encontraba cubierto por la hierba.


Nombre oficial:

Moa

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=582780 m. Y=4777650 m. altura=690 m.
geográficas: longitud:-1 58 55.2 latitud:43 8 46.6 altura=690 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4658685 m. Y=-161326 m. Z=4339791
geográficas: longitud:-1 58 59.9 latitud:43 8 42.7 altura=740


*Cómo llegar:

- Desde la ermita de San Cruz:

Subimos 1800 m. hasta el collado de Moa donde tenemos un cruce de pistas forestales. Tomamos el camino que sube por la izquierda hacia Urdelar y a unos 70 m. a la derecha tenemos el túmulo.

- Desde la ermita de San Lorenzo de Larre:

Vamos en dirección Oeste siguiendo el sendero del cordal hasta bajar al collado de Moa, donde hay un cruce de caminos. Tomamos el camino que sube por la izquierda hacia Urdelar y a unos 70 m. a la derecha tenemos el túmulo.

- Desde el dolmen de Gorosmendi:

Vamos en dirección Oeste hasta una bifurcación y tomamos el camino de la izquierda, bordeando el monte San Lorenzo por la izquierda hasta llegar al collado de Moa. Tomamos el camino que sube por la izquierda hacia Urdelar y a unos 70 m. a la derecha tenemos el túmulo.

- Desde el dolmen de Basaburu:

Subimos por el sendero entre los árboles que sube por el cordal hasta llega a una pista forestal. Vamos hacia la derecha, bajando hasta ver el collado de Moa. A la izquierda del camino tenemos el túmulo.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Dolmen de Belabieta (Elduain)

Dolmen de Belabieta.

Este dolmen corto y abierto, tiene un túmulo de unos 10 m. de diámetro y 50 cm. de altura. La cámara, orientada al Norte, se halla compuesta por tres grandes losas que forman un recinto rectangular abierto, estando las dos laterales levemente inclinadas hacia el interior. Los materiales son areniscas del terreno.

El dolmen entre los pinos, en medio del collado. ==>

Fue descubierto en 1922 por J.M. Barandiarán y excavado ese mismo año por el mismo junto a T. Aranzadi y E. Eguren. Se hallaron restos de industria lítica como un raspador y un microrraspador, junto a una laminilla retocada y un fragmento de otra y una lasca. También se hallaron un par de trozos de cerámica, una cuenta, hoy perdida y restos de "bos taurus".

Vista del dolmen desde otro ángulo. ==>

Este dolmen, datado en el Neolítico-Bronce, pertenece a la estación megalítica de Belabieta. Se encuentra en el centro del collado de Belabieta Chiqui (Txiki), entre los montes Aznar (o Gazteluaitz) y Urdelar, en el término de Elduain. El dolmen de Basaburu se encuentra a 300 m. al Sur SurEste. El túmulo y dolmen de Loa de sencuentra 850 m. al NorOeste.


Nombre oficial:

Belabieta txiki

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=581953 m. Y=4778896 m. altura=746 m.
geográficas: longitud:-1 59 31.2 latitud:43 9 27.3altura=746 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4657839 m. Y=-162109 m. Z=4340746
geográficas: longitud:-1 59 35.8 latitud:43 9 23.4 altura=796


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Basaburu:

Cogemos el sendero que baja por una torrentera hasta el collado de Belabieta y seguimos por el sendero entre los árboles hasta el centro. El dolmen se encuentra a la derecha del sendero, se ve de lejos.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Estación megalítica de Leuneta


<== Mapa de la estación megalítica de Leuneta.


1- Cromlechs de Ecio II,
2- Cromlechs de Ecio I,
3- Cromlech de San Miguel,
4- Conjunto de Unamene,
5- Cromlech de Echela Oeste,
6- Cromlechs de Echela,
7- Cromlechs de Arrichuriak,
8- Cromlechs de Abadekuruz,
9- Cromlechs de Descarga.








La estación megalítica de Leuneta, (oficialmente incluida dentro de la estación de Onyi/Mandoegui) abarca los municipios de Berástegui, Elduain, Hernani y Arano (Navarra).

La estación se desarrolla prácticamente por el límite guipuzcoano con Navarra* de Norte a Sur, subiendo por la cadena montañosa desde la Peña de Ecio, hasta Abadekuruz, donde gira hacia el Oeste y baja hasta el lugar de Descarga.
*(de hecho algunos cromlechs están en suelo navarro y al otro lado del monte Leuneta se encuentra la estación megalítica de Arano)

Esta estación la componen 40 cromlechs y 2 túmulos.

Pertenecen a esta estación los siguientes monumentos megalíticos (Nombre oficial):

- Cromlechs:

Abadekuruz (Desaparecidos), Deskarga, Etzela, Etzela O. Etzelako Arritxuriak, Ezioko Soroa, Ezioko Tontorra, San Miguel Soro y Unamene norte y sur.

- Túmulos:

Unamene I y Unamene II.

Para visitarla:

Ver las rutas de Echela y Arano.

martes, 6 de noviembre de 2007

Estación Megalítica de Adarra


Mapa de la estación megalítica de Adarra

1- Cista de Onyi,
2- Dolmen de Posontarri,
3- Conjunto de Musli,
4- Cista de Marizulo,
5- Cromlechs de Arleor,
6- Dolmen de Aballarri,
7- Cromlech de Amunola,
8- Cromlech de Elurzulo,
9- Cromlechs de Chimista,
10- Cromlechs de Adarra,
11- Cromlechs de Eteneta I,
12- Cromlechs de Eteneta II,
13- Menhir de Usobelarza,
14- Dolmen de Ocholepo,
15- Cromlechs de Alchista,
16- Dolmen de Alchista.


La estación megalítica de Adarra, (oficialmente incluida dentro de la estación de Onyi/Mandoegui) abarca los municipios de Andoain, Elduain, Hernani y Urnieta.

Esta estación la componen 34 cromlechs, 4 dólmenes, 3 cistas y 2 menhires.

Pertenecen a esta estación los siguientes monumentos megalíticos (Nombre oficial):

- Dólmenes:
Aballarri, Altxista, Otsolepo y Pozontarriko Lepoa.

- Cistas:
Onyi, Marizulo y Musli.

- Cromlechs:
Altxista, Amunola, Arleorko Zabala, Elurzulo, Eteneta I y II, Mulisko Gaina, Tximista y Tximistako Egia.

- Menhires:
Eteneta y Usobelartza.



Para visitarla:

Ver las rutas de Onyi y Adarra.

sábado, 27 de octubre de 2007

La cruz de Abadekuruz (Elduain)


Abadekuruz, la cruz del cura.

En el monte Abadekurutz, también conocido como Apaizengurutze y antiguamente como Baratzazarreta (por unos cromlechs cercanos), hay cerca de la cima una cruz, que le da nombre, situada junto a un paso canadiense en la pista forestal que va por el camino antiguo de Arano a Leiza,(ambas localidades navarras), recorriendo las cimas de los diversos montes que hay en medio, estando Abadekuruz entre los montes Leuneta y Mandoegui, en jurisdicción de Elduain, Guipúzcoa.

La cruz del cura, "abade kurutz" en vasco, fue puesta en el lugar dónde fue asesinado, el 27 de octubre de 1779, don Tomás de Arribillaga, prebístero natural de la villa de Leiza, donde fue enterrado, y benificiario de la de Arano. La cruz original desapareció, siendo colocada una nueva a finales del siglo XX.

Sobre las causas de su asesinato, ya casi se han olvidado por el paso del tiempo, habiendo hoy día tres explicaciones distintas:

- La primera teoría cuenta que don Tomás era un clérigo muy aficionado al juego de pelota y al parecer bastante bueno, ya que fue requerido en Arano para que jugara en las fiestas. Durante el partido se hicieron apuestas, el cura ganó y alguno de los que habían apostado en contra, lo esperó en este punto del recorrido para vengarse.

- Otra versión afirma que este cura recorría mucho este camino entre Leiza y Arano. En Arano se hizo amigo del barbero, con el que solía jugar a cartas, y una vez que se jugaron mucho dinero, ganó el cura. Y el barbero, mal perdedor, decidió recuperar lo que había perdido en este paraje.

- La última leyenda, dice que el cura conoció a una joven de Arano (en el sentido más bíblico de la palabra) y que al poco tiempo acabo embarazada. Los familiares de esta joven, a los que al parecer no les hizo mucha gracia la noticia, esperaron al cura en este sitio, en donde lo mataron.


Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587798 m. Y=4778210 m. altura=950 m.
geográficas: longitud:-1 55 12.8 latitud:43 9 2.8 altura=950 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4658706 m. Y=-156296 m. Z=4340332
geográficas: longitud:-1 55 17.4 latitud:43 8 58.8 altura=1000


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echelaco Arrichuriak:

Cogemos por la pista forestal hasta llegar al collado de Errekarte, y una vez aquí seguimos por la pista forestal hacia el Sur hasta llegar al paso canadiense, la cruz se encuentra al otro lado, a la izquierda.

- Desde los cromlechs de Errecalco:

Hay un sendero que asciende por la ladera oriental del monte Leuneta hacia el collado de Errekarte y tras pasar la valla, tomamos la pista forestal hacia el Sur hasta llegar al paso canadiense, la cruz se encuentra al otro lado, a la izquierda.

domingo, 21 de octubre de 2007

Cromlechs de Arrichuriak (Elduain)

Cromlech de Arrichuriak nº 2.

Estos dos impresionantes cromlechs de Arrichuriak o Echelaco Arrichuriak (Etzelako Arritxuriak) están a 300 metros al SudEste del collado de Echela. Los testigos son de cuarcitas blancas del terreno, de ahí su nombre, Arritxuriak "piedras blancas" en vasco.

Cromlech nº 1, tiene unos 7 metros de diámetro y está compuesto por una veintena de testigos. Es el más septentrional.

Cromlech nº 2, tiene 12 m. de diámetro, y está compuesto por 54 testigos visibles, entre los que destacan 13 de más de medio metro de altura, alcanzando algunos 1´20 m.


Cromlech de Arrichuriak nº 1.

Nombre oficial:

Etzelako Arritxuriak

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587618 m. Y=4780555 m. altura=789 m.
geográficas: longitud:-1 55 19.5 latitud:43 10 18.8 altura=789 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656978 m. Y=-156389 m. Z=4341934
geográficas: longitud:-1 55 24.1 latitud:43 10 14.8 altura=839


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Desde el paso canadiense cogemos la pista forestal de la izquierda, que sube hasta Mandoegui, rodeando el conjunto de Echela, y a unos 300 m. a la derecha del camino, tenemos los cromlechs.

sábado, 20 de octubre de 2007

Cromlechs de Echela Sur (Elduain)

Cromlechs de Echela (Etzela) Sur.

Es el grupo más meridional del conjunto de Echela (Etzela), situado en la ladera occidental del monte Leuneta y está compuesto por 3 cromlechs formados por cuarcitas y pizarras del terreno.

Cromlech nº 12, es tumular, tiene 9 m. de diámetro. Compuesto por 35 testigos visibles, entre los que destacan 17, con alturas comprendidas entre 90 y 20 cm. Es secante con el n.º 13 en su arco SudEste.

Cromlech nº 13, es tumular, con 10´70 m. de diámetro. Compuesto por 36 testigos visibles, entre los que destacan 16, con alturas entre 120 y 20 cm. Es secante con el n.º 12 en su arco NorOeste.

Cromlech nº 14, tiene 6 m. de diámetro y está compuesto por 4 testigos visibles, entre los que destacan 2 con 20 cm. de altura.

Nombre oficial:

Etzela

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587539 m. Y=4780724 m. altura=776 m.
geográficas: longitud:-1 55 22.8 latitud:43 10 24.3 altura=776 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656850 m. Y=-156461 m. Z=4342049
geográficas: longitud:-1 55 27.4 latitud:43 10 20.3 altura=826


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela:

Desde el cromlech nº 11 bajamos por entre los pinos unos 20 m. hasta un pequeño rellano en donde se encuentran los cromlechs.

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Desde el paso canadiense seguimos de frente por el cruce y bajamos por la pista en dirección al Leizarán unos 30 m.

viernes, 19 de octubre de 2007

Cromlechs de Echela (Elduain)

Cromlech de Echela (Etzela) nº 11.

Conjunto de 16 cromlechs, la mitad tumulares, que ocupan una extensión aproximada de 17.000 m2, situados en el collado de Echela (Etzela) y en sus inmediaciones, en la ladera occidental del monte Leuneta. Se hallan divididos en 5 grupos: Un grupo de 5 cromlechs al Norte, otro de 3 al Sur, y el resto en el centro en dos grupos de 3 y uno de 2. Están formados por cuarcitas y pizarras del terreno.

El primer grupo central, de 3 cromlechs, se encuentra en el cortafuegos que sube a Leuneta y está cortado por la pista forestal que va a Mandoegui:

Cromlech nº 6, tiene un diámetro estimado de 5 m. Cortado por una pista y un cortafuegos. Quedan 4 testigos visibles, entre los que destaca 1 de 60 cm. de altura.

Cromlech nº 7 tiene un diámetro estimado de 5 m. Cortado por una pista y un Cortafuegos. Quedan 8 testigos visibles, entre los que destaca 1 de 50 cm. de altura.

Cromlech nº 8, tiene un diámetro estimado de 5 m. Cortado por una pista y un cortafuegos. Quedan 8 testigos visibles, entre los que destaca 1 de 25 cm. de altura.

Cromlech de Echela nº 10.

El segundo grupo, compuesto por 3 cromlechs, se encuentra junto al cruce del collado, entre los pinos:

Cromlech nº 9, es tumular y tiene 3´60 m. de diámetro. Compuesto por 15 testigos visibles, con alturas de entre 20 y 10 cm.

Cromlech nº 10, es tumular y tiene 4 m. de diámetro. Compuesto por 13 testigos visibles, con alturas de entre 20 y 10 cm.

Cromlech nº 11, es tumular y tiene 4´80 m. de diámetro de N - S por 5
m. E - O. Compuesto por 22 testigos visibles, con alturas de entre 20 y 10 cm.

El tercer grupo, compuesto por 2 cromlechs, está unos metros más al Este:

Cromlech nº 15, tiene 5 m. de diámetro. Compuesto por 7 testigos visibles, entre los que destacan 3, en el arco SurEste, con alturas entre 60 y 15 cm.

Cromlech nº 16, tiene 5 m. de diámetro. Compuesto por 3 testigos visibles en su arco NorOeste, con alturas entre 30 y 20 cm.

Los cromlechs n.º 1, 2, 3, 4, 12 y 13 fueron descubiertos en 1923 por J. M. de Barandiarán. El resto fue descubierto por I. Gaztelu, L. Millán y J. J. Ochoa, entre 1989 y 1990. Entre estas estructuras se localizan numerosos bloques, que podrían corresponder a otros monumentos deteriorados.


Cromlech de Echela nº 9.

Nombre oficial:

Etzela

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587539 m. Y=4780772 m. altura=783 m.
geográficas: longitud:-1 55 22.8 latitud:43 10 25.9 altura=783 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656822 m. Y=-156460 m. Z=4342089
geográficas: longitud:-1 55 27.4 latitud:43 10 21.9 altura=833


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Dejando el paso canadiense a la espalda, los tenemos enfrente, a la izquierda de la pista, al otro lado del cruce, entre los pinos.

- Desde los cromlechs de Echela Arrichuriak:

Bajamos unos 300 m. por la pista forestal hasta el cruce, y los tenemos a la izquierda de la pista.

jueves, 18 de octubre de 2007

Cromlechs de Echela Norte (Elduain / Hernani)


Cromlechs de Echela (Etzela), del 1 al 4.

Es la agrupación más septentrional del conjunto de Echela, compuesto por 5 grupos. Se halla formada por 5 cromlechs situados en el collado de Echela, en la estribación occidental del monte Leuneta, sobre la propia divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Urumea y Leizarán, que divide los términos municipales de Hernani y Elduain. El cromlech de Echela Oeste se localiza 365 m. al Oeste.

Cromlech nº 1, es tumular, tiene 7 m. de diámetro y está compuesto por numerosos testigos, entre los que destacan 7 con una altura de 20 cm.

Cromlech nº 2, es tumular, tiene 9 m. de diámetro y está compuesto por numerosos testigos, entre los que destacan 20 con una altura media de 30 cm.

Cromlech nº 3, tiene 5 m. de diámetro y está compuesto por numerosos testigos.

Cromlech nº 4, es tumular, tiene 9 m. de diámetro, está compuesto por numerosos testigos y parte de su arco septentrional se halla cortado por un cortafuegos.

Cromlech nº 5, tiene 6 m. de diámetro, está compuesto por numerosos testigos, cubiertos por el terreno, entre los que destacan 2 de 30 cm. de altura.

Los cromlechs nº 1, 2, 3 y 4, fueron descubiertos en 1923 por J. M. de Barandiarán. El nº 5 fue descubierto por I. Gaztelu, L. Millán y J. J. Ochoa, entre 1989 y 1990.



Cromlech de Echela nº 5, junto al cruce de pistas.


Nombre oficial:

Etzela

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587563 m. Y=4780765 m. altura=783 m.
geográficas: longitud:-1 55 21.8 latitud:43 10 25.6 altura=783 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656828 m. Y=-156436 m. Z=4342083
geográficas: longitud:-1 55 26.4 latitud:43 10 21.7 altura=833


*Cómo llegar:

- Desde el conjunto megalítico de Unamene:

Tomamos la pista forestal a la derecha del panel informativo y subimos 500 m. hasta el collado de Echela. Tenemos los cromlechs a la derecha, entre el paso canadiense y el cruce de pistas, al otro lado de una alambrada.

- Desde el dolmen de Alchista:

Siguiendo por la divisoria de aguas hacia el SurEste unos 2´5 km. hasta llegar al collado de Urriza*, a unos 700 m. antes del monte Leuneta, antes de la última loma, dejamos la pista a la derecha, pasamos la valla y seguimos por la divisoria de aguas.

* (El cromlech de Echela Oeste se encuentra 50 m. más abajo entre los árboles.)

miércoles, 17 de octubre de 2007

Cromlech de Echela Oeste (Elduain)

Cromlech de Echela (Etzela) Oeste en Elduain.

Cromlech tumular de unos 10´50 m. de diámetro, con 12 testigos. Le faltan los testigos del arco SurEste, aunque algunos de ellos se encuentran desplazados dentro. Se encuentra en el collado de Urriza (Urritzako Lepoa), hacia el Leizaran, a 50 m. de la divisoria de aguas.


Cromlech de Echela Oeste desde abajo

Nombre oficial:

Etzela Oeste

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587153 m. Y=4780821 m. altura=765 m.
geográficas: longitud:-1 55 39.9 latitud:43 10 27.6 altura=765 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656759 m. Y=-156844 m. Z=4342116
geográficas: longitud:-1 55 44.5 latitud:43 10 23.7 altura=815


*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Echela Norte:

Seguimos por la divisoría de aguas unos 300 m. hacia el Oeste hasta cruzar una alambrada y aqui giramos a la izquierda y bajamos unos 50 m. por entre los árboles.

- Desde el dolmen de Alchista:

Siguiendo por la divisoria de aguas hacia el SurEste unos 2´5 km. hasta llegar al collado de Echela, a unos 350 m. antes del monte Leuneta. Justo antes de pasar la valla, giramos a la derecha y bajamos unos 50 m.

viernes, 10 de agosto de 2007

Rutas de Adarra

Bonito recorrido donde además de poder contemplar unas magníficas vistas, podremos ver diversos megalitos como 31 cromlechs, 2 menhires y 3 dólmenes, también podremos ver antiguos neveros y los restos de varias trincheras.

Caserío Montefrío. ==>

Salimos desde Besabi o Besadegui (300 m.), que son los dos caseríos situados al final de la carretera. De los dos caminos asfaltados que parten hacia la derecha, tomamos el de la izquierda que sube por una fuerte pendiente hasta el caserío de Montefrio o Aldapeta (370 m.). Una vez alcanzado éste, tendremos dos rutas alternativas (o tres si hacemos la primera al revés), la primera por Arleor, es más corta y directa, pero tendremos que subir fuertes pendientes, la segunda por Adarramendi, algo más larga, evitaremos las grandes pendientes dando algunos rodeos. El desnivel de ambos recorridos va desde 300 m. en besabi hasta 810 m. en Adarra.


Ruta de Arleor:
Recorrido de 16 km. y unas 5´5 horas de duracción.

Ruta de Adarramendi:
Recorrido de 17 km. y unas 6 horas de duracción.

Ambas rutas se pueden enlazar desde Ancho con la ruta de Onyi.


*Cómo llegar:

- Desde Andoain:

Cogemos la carretera C-131 en dirección a Urnieta y en el cruce del alto de Irurain (105 m.) giramos a la derecha y subimos hasta final de la carretera (Gi-4721) a 4 km., el caserío de Besabi (300 m.)

Ruta de Adarramendi

Desde el caserío Montefrío tomamos el camino al Adarra (señalizado), que es el primero que sale a la izquierda del camino, por un sendero de piedras. (Hay que pasar una puerta).

Camino al Adarra y Eteneta. ==>

Seguimos el camino hasta llegar llegar a una puerta, justo antes hay un sendero hacia la izquierda de rocas, lo cogemos y atravesando un pinar llegamos hasta un hayedo, seguimos por el sendero hasta llegar a un arroyo, aquí veremos que el camino se bifurca, seguimos para arriba sin cruzar el arroyo hasta el collado de Mantale o Belabieta (577 m.) (Otra ruta alternativa sería cruzar el arroyo e ir directamente al collado de Eteneta, dejando la zonar de arleor y aballarri para la vuelta)


<== Sansonarri.

Aquí tomamos el sendero hacía la izquierda, pasando junto a la gran roca de Sansonarri "piedra de Sansón", una enorme roca que según cuenta la leyenda, lanzó Sansón con su honda desde el monte Burunza (Buruntza), contra los gentiles que bailaban en Arano, pero al lanzarla resbaló con una bosta de vaca y sólo llegó hasta medio camino, en el monte Aballarri (635 m.), "piedra de honda"., y seguimos bordeando este monte, hacia el Norte, cruzando un paso peatonal de parrilla, hasta el collado de Aballarri (545 m.) y en medio de éste veremos el dolmen del mismo nombre, a la derecha del camino.

Adarra desde Arleor. ==>

Seguimos por el sendero unos 250 m. rodeando la cima de Arleor o Arlegor (537 m.), hasta llegar al collado del mismo nombre (530 m.) aquí nos hallaremos en una pequeña explanada que resulta ser un mirador natural, en donde se encuentran los cromlechs de Arleor.

Damos la vuelta y regresamos hasta el collado de Mantale, desde éste seguimos el camino que rodea el Adarra por la derecha, pasando por una zona de rocas con un pequeño arroyo en donde hay una fuente, hasta el collado de Eteneta (693 m.) en cuyo centro se distingue desde lejos el enorme menhir que preside los cromlechs de Eteneta I.

El collado de Eteneta desde Adarra, con el Onyo detrás. ==>

Una vez alcanzados éstos, seguimos 200 m. el por el camino junto al pinar en dirección al Onyo, y justo antes del comienzo de su ladera, a la izquierda del camino, están los cromlechs de Eteneta II.

Desde aquí, retomamos el camino, una pista forestal, entre los pinos, (en bastante mal estado por el paso de camiones madereros) que baja 1 km. por la ladera Oeste del Onyo hasta el collado de Usobelarza (Usobelartza)(610 m.). En la primera bifurcación cogemos el camino de la derecha y seguimos bajando hasta el cortafuegos que va del Onyo al Aizcorri, allí tenemos un cruce, cogemos el camino de la derecha que sigue bajando por el cortafuegos hasta el collado, justo donde empieza la ladera del Aizcorri, a la derecha del cortafuegos, tenemos el menhir de Usobelarza.


<== El cortafuegos desde Onyo hasta Aizcorri, el collado de Usobelarza es la parte más baja.

Hay que señalar también, que aquí se encuentra uno de los enclaves higroturbosos de mayor extensión en Guipúzcoa, la turbera de Usabelarza (Usabelartza). (En peligro de desaparecer por la apertura de pistas madereras)

Volvemos por el cortafuegos hasta el cruce anterior y aquí, de los dos caminos a la derecha, cogemos el camino que sube por la izquierda, con el que iremos rodeando el monte Onyo, pasaremos junto a una fuente y una bifurcación, seguimos recto, por el paso de parrilla o canadiense, y tras una curva a la derecha llegamos al collado de Ocholepo (Otsolepo) (678 m.), aquí cruzamos la valla que tenemos a la izquierda y a la derecha tenemos el dolmen del mismo nombre.

El collado de Akelarre. ==>

Después seguimos por el sendero en dirección al Zaburu o Argarate (778 m.)y trás pasar una loma tomamos un sendero que sale por la izquierda, que rodea todo el monte sin tener que pasar por la cima. Pasaremos por otra bifurcación, tomando el sendero de la derecha, (hay una señal hacia Arano) y trás cruzar la valla por un paso de escalera, llegaremos al collado de Anchista (Antxista) o Akelarre (669 m.), en donde tenemos los cromlechs de Alchista (Altxista). Desde Ocholepo hasta aquí hay 1350 m. Siguiendo el sendero subimos hasta la próxima loma en donde tenemos el dolmen de Alchista.

Una vez aquí damos la vuelta, y regresamos hasta el collado de Ocholepo, en donde continuaremos por el sendero que rodea el Onyo por la derecha hasta llegar al collado de Eteneta, lo cruzamos y subimos por el sendero de la derecha hacia el extremo oriental donde nos encontraremos en un rellano con los cromlechs de Chimistaco Eguía (Tximistako Egia). Una vez aquí podemos aprovechar pasa subir hasta la cercana cima del monte Adarra o Aguerre (Agerre) (810 m.).

<== Cima de Adarra desde Chimistaco Eguía.

Ahora todo el camino será prácticamente de bajada, bajamos por el sendero hasta el rellano de Chimista (Tximista) (710 m.), en donde junto a un "elurzulo" (nevero), tenemos varios cromlechs. Seguimos bajando unos 450 m. hasta una pequeña loma, Leia (604 m.) en la cual se halla el magnífico cromlech de Elurzulo, al lado hay dos "elurzulos" (neveros) que le dan nombre.


El collado de Mantale desde Chimista, con Aballarri detrás y Onyi al fondo. ==>

Ahora, delante de un pequeño arbolado, cogemos el sendero que baja por su derecha hasta llegar a un cruce a 300 m. y seguimos bajando otros 300 m. hasta una curva a la izquierda. En la curva veremos dos puertas, pasamos por la segunda, y girando a la derecha hacia la primera, bajamos unos 100 m. por el camino que parte de ésta y encontramos el cromlech de Amunola (481 m.) a la derecha del camino .

Regresamos al camino y continuamos 1´5 km. en dirección al Onyi hasta el rellano de Ancho(Antxo o Antso) (430 m.), una vez aquí podemos regresar hasta Besabi siguiendo el camino, o si hay ganas y tiempo tomar el camino que baja por la derecha y ver los megalitos del Onyi u Onddi (545 m.).

Ver mapa.

jueves, 9 de agosto de 2007

Ruta de Arleor

Desde el caserío Montefrío seguimos por la pista trás cruzar la puerta que corta el camino y seguimos subiendo hasta llegar a lo más alto del camino, tras pasar otra puerta, al rellano de Ancho(Antxo o Antso) (430 m.).

<== Arleor desde Onyi.

Aquí se cruza con un camino que viene por la izquierda desde el Onyi u Onddi (545 m.), giramos a la derecha y seguimos el sendero con una pendiente muy fuerte hasta la cima del collado de Arleor o Arlegor (530 m.)(Hacia tres pasos o ranuras que se aprecian en la cima). Una vez alcanzada la cima del collado (537 m.), nos hallaremos en una pequeña explanada que resulta ser un mirador natural, en donde se encuentran los cromlechs de Arleor.

Adarra desde Arleor. ==>

Seguimos el sendero en dirección al Adarra unos 250 m. rodeando la cima de Arleor, hasta el collado de Aballarri (545 m.) y en medio de éste veremos el dolmen del mismo nombre, a la izquierda del camino.


<== Sansonarri.

Regresamos al sendero, bordeando el monte Aballarri (635 m.) hacia el Sur, pasando por un paso peatonal de parrilla, hasta llegar a la inmensa mole de Sansonarri, "piedra de Sansón", una enorme roca que según cuenta la leyenda, lanzó Sansón con su honda desde el monte Burunza (Buruntza), contra los gentiles que bailaban en Arano, pero al lanzarla resbaló con una bosta de vaca y sólo llegó hasta medio camino, en el monte Aballarri, "piedra de honda".

El collado de Mantale desde Chimista, con Aballarri detrás y Onyi al fondo. ==>

Desde aquí seguimos por el collado de Mantale o Belabieta (577 m.), y de los dos sendero de ascenso al Adarra, subimos unos 250 m. por el de la izquierda, hacia un pequeño arbolado, trás el cual se halla el cromlech de Elurzulo, en una pequeña loma, Leia (604 m.). Al lado hay dos "elurzulos" (neveros) que le dan nombre. Subimos unos 450 m. por el sendero de ascenso a la cima del Adarra, y trás la siguiente loma se encuentra el rellano de Chimista (Tximista) (710 m.), en donde junto a otro "elurzulo" tenemos varios cromlechs.

<== Cima de Adarra desde Chimistaco Eguía.

Seguimos el sendero que sube hacia el Este al collado de la cima del Adarra , rodeamos la peña oriental y aquí tenemos un rellano con los cromlechs de Chimistaco Eguía (Tximistako Egia). Una vez aquí podemos aprovechar pasa subir hasta la cercana cima del monte Adarra o Aguerre (Agerre)(810 m.), también fue llamado antiguamente como Leia, aunque parece que ahora sólo se denomina así a la loma anteriormente citada.

Desde la cima del Adarra podremos comtemplar unas espectaculares vistas, casi media Guipúzcoa al Oeste, y parte de Navarra al Este e Iparralde (Francia) al Norte así como el extremo occidental de los Pirineos. Hacia el Sur podemos comtemplar perfectamente el camino a seguir hasta el cercano monte Onyo u Onddo (781 m.), pasando por el largo collado de Eteneta (693 m.) en cuyo centro se distingue desde lejos el enorme menhir que preside los cromlechs de Eteneta I.

El collado de Eteneta desde Adarra, con el Onyo detrás. ==>

Una vez alcanzados éstos, seguimos 200 m. el por el camino junto al pinar en dirección al Onyo, y justo antes del comienzo de su ladera, a la izquierda del camino, están los cromlechs de Eteneta II.

Desde aquí, retomamos el camino, una pista forestal, entre los pinos, (en bastante mal estado por el paso de camiones madereros) que baja 1 km. por la ladera Oeste del Onyo hasta el collado de Usobelarza (Usobelartza)(610 m.). En la primera bifurcación cogemos el camino de la derecha y seguimos bajando hasta el cortafuegos que va del Onyo al Aizcorri, allí tenemos un cruce, cogemos el camino de la derecha que sigue bajando por el cortafuegos hasta el collado, justo donde empieza la ladera del Aizcorri, a la derecha del cortafuegos, tenemos el menhir de Usobelarza.

Hay que señalar también, que aquí se encuentra uno de los enclaves higroturbosos de mayor extensión en Guipúzcoa, la turbera de Usabelarza (Usabelartza). (En peligro de desaparecer por la apertura de pistas madereras)


<== El cortafuegos desde Onyo hasta Aizcorri, el collado de Usobelarza es la parte más baja.

Volvemos por el cortafuegos hasta el cruce anterior y aquí, de los dos caminos a la derecha, cogemos el camino que sube por la izquierda, con el que iremos rodeando el monte Onyo, pasaremos junto a una fuente y una bifurcación, seguimos recto, por el paso de parrilla o canadiense, y tras una curva a la derecha llegamos al collado de Ocholepo (Otsolepo)(678 m.), aquí cruzamos la valla que tenemos a la izquierda y a la derecha tenemos el dolmen del mismo nombre.

El collado de Akelarre. ==>

Después seguimos por el sendero en dirección al Zaburu o Argarate (778 m.)y trás pasar una loma tomamos un sendero que sale por la izquierda, que rodea todo el monte sin tener que pasar por la cima. Pasaremos por otra bifurcación, tomando el sendero de la derecha, (hay una señal hacia Arano) y trás cruzar la valla por un paso de escalera, llegaremos al collado de Anchista (Antxista) o Akelarre (669 m.), en donde tenemos los cromlechs de Alchista (Altxista). Desde Ocholepo hasta aquí hay 1350 m. Siguiendo el sendero subimos hasta la próxima loma en donde tenemos el dolmen de Alchista.


<==El collado de Akelarre con Zaburu detrás.

Una vez aquí damos la vuelta, ahora todo el camino será prácticamente de bajada, regresamos por el sendero que hemos venido hasta un sendero, un poco antes del paso de escalera, que baja unos 100 m. hacia la derecha hasta una pista forestal. Giramos hacia la izquierda y recorremos 5 km. en dirección Norte hasta llegar a un cruce, aquí cogemos el camino de la derecha bajando unos 300 m. hasta una curva a la izquierda. En la curva veremos dos puertas, pasamos por la segunda, y girando a la derecha hacia la primera, bajamos unos 100 m. por el camino que parte de ésta y encontramos el cromlech de Amunola a la derecha del camino (481 m.).
(Esta parte del camino es bastante monótona así que otra ruta alternativa sería volver desde Alchista por donde hemos venido hasta Ocholepo y subir por un sendero que bordea el Onyo por la derecha hasta Eteneta, subir al Adarra y bajar hasta Elurzulo y desde aquí bajar por un caminoa la derecha del arbolado hasta el cruce previo a Amunola, por el cual seguiriamos todo recto.)

Desde Amunola regresamos al camino y continuamos 1´5 km. en dirección al Onyi hasta el rellano de Ancho, una vez aquí podemos regresar por el camino que hemos venido hasta Besabi, o si hay ganas y tiempo tomar el camino que baja por la derecha y ver los megalitos del Onyi.

Ver mapa.

domingo, 29 de julio de 2007

Cromlechs de Alchista (Elduain / Hernani)

Cromlechs de Alchista (Altxista) con el sendero que lleva al dolmen, detrás.

Conjunto de 8 cromlechs compuestos de areniscas y pundigas del terreno. Se hallan situados en el collado de Anchista (Antxista) o Akelarre, y parte de la ladera SudEste de monte Zaburu o Argarate, en ambos lados de la divisoría de aguas que limita los términos municipales de Elduain y Hernani. Entre estas estructuras se hallan numerosos bloques, que posiblemente formaron parte de otros monumentos, hoy deteriodados. Los cromlechs nº 1 y 6 fueron descubiertos en 1923 por J. M. Barandiarán, el resto por L. del Barrio, L. Millan y J. J. Ochoa entre 1982 y 1989.

Cromlech nº 1, tiene 2 m. de diámetro, compuesto por 3 testigos visibles con una altura de entre 1 m. y 50 cm. También ha sido citado en 1973 por M. Apellaniz como posible dolmen, con el nombre de Alchista Norte y en 1982 por J. Altuna (et ali) como posible cista.
Cromlech nº 2, tiene 7´30 m. de diámetro, compuesto por 19 testigos visibles, entre los que destacan 4 con una altura de entre 35 cm. y 15 cm. en su centro se encuentra tendido un bloque de 1´70 x 1´20 m.
Cromlech nº 3, tiene 4 m. de diámetro, compuesto por 9 testigos visibles que apenas sobresalen del terreno.
Cromlech nº 4, tiene 6 m. de diámetro, compuesto por 10 testigos visibles que apenas sobresalen del terreno.
Cromlech nº 5, tiene 7´5 m. de diámetro, compuesto por 9 testigos visibles de los que destaca 1 con una altura de 20 cm.
Cromlech nº 6, tiene 4 m. de diámetro, compuesto por 5 testigos visibles de los que destacan 3 con una altura de entre 1´10 m. y 35 cm.
Cromlech nº 7, tiene 4´5 m. de diámetro, compuesto por 5 testigos visibles que apenas sobresalen del terreno.
Cromlech nº 8, tiene 3´6 m. de diámetro, compuesto por 6 testigos visibles ue apenas sobresalen del terreno.


Cromlech de Alchista nº 6, entre los pinos.

Nombre oficial:

Altxista

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=584981 m. Y=4782344 m. altura=670 m.
geográficas: longitud:-1 57 15.2 latitud:43 11 17.9 altura=670 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4655557 m. Y=-158957 m. Z=4343182
geográficas:longitud:-1 57 19.9 latitud:43 11 13.9 altura=720

*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Ocholepo:

Seguimos el sendero que sube al Zaburu y trás pasar una loma tomamos un sendero que sale por la izquierda, que rodea todo el monte sin tener que pasar por la cima. Pasaremos por otra bifurcación, tomando el sendero de la derecha, (hay una señal hacia Arano) y trás cruzar un paso de valla de escalera, llegaremos al collado de Akelarre. Desde el dolmen hasta los cromlech hay 1350 m.