Mostrando entradas con la etiqueta Fuenterrabía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuenterrabía. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2012

La arqueóloga Aitziber Lekuona da a conocer los hallazgos de la finca Zubieta este jueves en Hondarribia (Gipuzkoa)

SAN SEBASTIÁN, 9 May. (EUROPA PRESS)

La arqueóloga Aitziber Lekuona dará a conocer los hallazgos arqueológicos de la finca Zubieta este jueves en Zuloaga Etxea de Hondarribia (Gipuzkoa).

La cita tendrá lugar a las 19.00 horas. Lekuona dará a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas por la Fundación Arkeolan en la finca Zubieta de Hondarribia, propiedad de la Diputación de Gipuzkoa.

Situada en término municipal de Hondarribia y en las inmediaciones del barrio de Jaizubia, en estos terrenos se realizan plantaciones experimentales y se llevan a cabo programas agropecuarios. Conserva el nombre del antiguo caserío al que pertenecieron los terrenos que se situaba en la parte elevada de la loma, en el lugar hoy ocupado por los establos y almacenes de maquinaría.

La finca ocupa una loma redondeada adelantada sobre los antiguos terrenos de marisma hoy desecados. Por su posición, ha sido objeto de prospecciones arqueológicas desde el año 2007. Las prospecciones se inscriben en las investigaciones que la Fundación Arkeolan, con el apoyo de la Diputación viene realizando en torno al asentamiento romano de Oiasso, cuyo núcleo urbano se ha reconocido en pleno centro de la ciudad de Irún.

En el año 2007 se recuperaron fragmentos de cerámicas en los terrenos cultivados, entre los que se identificaron ejemplos romanos. Alentados por el descubrimiento, se siguió explorando la zona, incluso con apoyo de una miniexcavadora.

Finalmente, en el año 2011, en un sector de la finca se descubrieron restos de cerámica hecha a mano, muchas piezas de sílex y mineral de hierro. Se dató la ocupación en la Edad del Bronce-Hierro. Poco más tarde se obtuvieron datos correspondientes al Calcolítico (Edad del Cobre), de unos 4.000 años de antigüedad.

A la vista de los descubrimientos este año, un equipo de varios arqueólogos ha trabajado durante dos meses, febrero y marzo, en ese sector de la finca, obteniendo datos de "gran interés" que remontan al Paleolítico la ocupación del enclave.

Lekuona desgranará en su conferencia (euskera y castellano) los detalles del descubrimiento, acompañándose de imágenes y audiovisuales que permitirán al público seguir un recorrido a lo largo de unos 20.000 años de historia.

Fuente:
Europa Press

sábado, 7 de noviembre de 2009

350 aniversario de la Paz de los Pirineos

Al estilo del siglo XVII.

Una hoja conmemorativa cierra el programa de actos en torno al 350 Aniversario de la Paz de los Pirineos


07.11.09 -JOANA OCHOTECO | HONDARRIBIA.

DV. Tal día como hoy, hace 350 años, la Isla de los Faisanes acogía la firma del Tratado de la Paz de los Pirineos, con el objetivo de poner fin al conflicto iniciado en 1635, durante la Guerra de los Treinta años, entre las monarquías española y francesa.

La Isla de los Faisanes era, por aquel entonces, jurisdicción de Hondarribia. Algunos de los acontecimientos históricos que derivaron de la firma del mismo, como la boda real entre Luis XIV y María Teresa de Habsburgo, tuvieron también como marco territorios de la ciudad.

Es por ello que durante los últimos meses se han llevado numerosas actividades relacionadas con la conmemoración de este aniversario, que culminan hoy con la salida a la calle de una publicación muy especial: una hoja conmemorativa del Tratado de la Paz de los Pirineos de 1659, al estilo de las gacetas que, hace 350 años se hubieran podido leer anunciando el acontecimiento.

Reservas con antelación

Esta iniciativa cuenta con un precedente en el municipio, tal y como explicaba el doctor en Historia Carlos Rilova, que a través de la empresa Zehazten ha coordinado varias de las actividades organizadas en Hondarribia con motivo del 350 Aniversario de la Paz de los Pirineos.

Cuando se celebró la conmemoración del 360 aniversario del sitio padecido por Hondarribia en 1638, «se editaron una serie de hojas conmemorativas que describían la evolución del asedio», explica Carlos Rilova. «Creemos que fue una publicación que gustó mucho a la gente, y esperamos que suceda lo mismo con la gaceta que se edita hoy», asegura el historiador.

Desde luego, la iniciativa ha desperado el interés del público. Tal y como adelantaba Carlos Rilova, «ya ha habido gente que ha reservado un ejemplar de la gaceta con antelación».

Hoy sábado, en distintos puntos de venta de prensa de Hondarribia, se podrá conseguir la hoja conmemorativa. Imitando el estilo periodístico del siglo XVII, la publicación relata en forma de gaceta «un resumen de lo que fue el 7 de noviembre de 1659».

En la misma, se incluye una breve descripción de los acontecimientos históricos de la época y que rodearon a la firma del Tratado de la Paz de los Pirineos. Asimismo, «la gaceta incluye una imagen en la que se puede ver a los reyes Felipe IV y Luis XIV».

Conferencias y proyección

La publicación de esta gaceta supone el cierre de todo un programa de actividades dedicadas a conmemorar el 350 aniversario del Tratado. Anteriormente se editaron una serie de itinerarios por los sucesos más relevantes en torno a este acontecimiento histórico, así como crónicas de las fechas destacadas de las negociaciones de la Paz de los Pirineos, que pueden consultarse en la web www.hondarribia.org.

El programa de actividades llevado a cabo estos meses se completa con el ciclo de conferencias desarrollado desde octubre, y que esta misma semana celebraba la última sesión, junto con la proyección de la película Vatel de Roland Joffé, ayer viernes.
Hoy, fecha exacta de la firma del Tratado de la Paz de los Pirineos, la publicación de la gaceta pone el broche de oro a los actos conmemorativos.

www.diariovasco.com

viernes, 20 de febrero de 2009

La ruta cimera de Jaizquibel

Por esta sencilla ruta recorreremos la cresta montañosa de Jaizquibel de Oeste a Este, visitando tres fuertes y cinco torreones del siglo XIX y parte de la estación megalítica de Jaizquibel, un bunquer de la Segunda Guerra Mundial y una ermita. A lo largo del recorrido podremos disfrutar de unas mágnificas panorámica de todo el Norte de Guipúzcoa, la costa vasca hasta el Cabo Machichaco y el Sur de la costa francesa.

Comenzaremos el recorrido desde el fuerte de Lord John, situado sobre el canal de Pasajes. Para llegar hasta aquí podemos acceder en coche hasta el área recreativa de Arrokaundienta, con lo cual luego tendríamos que regresar. Lo normal es llegar hasta San Juán en Autobús y subir hasta aquí andando, bien desde el pueblo por el polideportivo (1900 m.), o bien recorriendo todo el Casco Viejo hasta Puntas y subiendo desde aquí hasta el fuerte (3700 m.), con lo que podríamos ver muchos monumentos más.

Vista desde el primer torreón del fuerte de Lord John, con San Sebastián a la izquierda y detrás Ulía e Igueldo y el litoral vasco hasta el cabo Machichaco.

No encaminamos hacia el primer torreón, recorriendo 850 m. por el camino de acceso al merendero de Arrokaundieta hasta la carretera de Jaizquibel (Gi-3440), por donde subiremos 625 m. hasta la altura de la Taberna o Paimbal (paintball), en donde a la derecha de la carretera parte un sendero que sube 200 m. hasta el torreón.

A partir de ahora seguiremos la cresta que recorre Jaizquibel, a 1250 m. tenemos el torreón de Lezo, un poco más adelante, a 640 m., pasamos junto la cruz de Almadín y 540 m. después llegamos hasta el tercer torreón.

El torreón de Xangaxi. A su derecha podemos apreciar el perfil ondulado de la ladera septentrional de Jaizquibel.

Continuamos bordeando los restos de unas pequeñas canteras y tomamos el sendero que sube 540 m. hasta Las Antenas, en la cumbre de Allerru, donde trás otros 500 m. para rodearlas tenemos las ruinas del fuerte de San Enrique.

Después de contemplar las magníficas vistas y del merecido descanso, recorremos unos 400 m. por toda la cima y emprendemos la bajada por una pendiente 600 m. hasta un rellano donde tenemos los restos del dolmen de Izkulin. A partir de aquí el recorrido coincidirá con la "ruta megalítica de Jaizquibel".

La Bahía del Bisadoa o de Txingudi(Chingudi). A la izquierda, Fuenterrabía, el Bidasoa, Hendaya y San Juán de Luz al fondo. A la derecha, Irún, la isla de los Faisanes y el monte Larrún al fondo.

Nos encaminamos 430 m. hasta las ruinas del antiguo Parador y detrás tenemos el torreón de Santa Bárbara a 70 m. Continuamos 500 m. por el sendero de la cresta hasta un monolito sobre un peñasco, donde unos metros antes tenemos el dolmen de Jaizquibel III.

Si queremos ver todos los megalitos, podemos desviarnos hacia abajo, donte tenemos a 100 m. los cromlechs de Jaizquibel II y siguiendo bajando, cruzamos la carretera, y vamos hasta la parte posterior de un cercado que hay en un pinar, donde tenemos el dolmen de Achiñar, a 400 m. en total.

El bunquer de Ramos o Erramuzko, con la cima del Allerru al fondo.

Después volvemos a subir hasta los cromlechs y seguimos el sendero que parte hacia la izquierda hacia el último torreón y que rodea la pequeña cima donde está el monolito moderno. Si tomamos el primer sendero que sube 200 m. hasta la cima y continuamos otros 200 m. por el sendero de la divisoria de aguas hacia el torreón, pasaremos junto al dolmen de Jaizquibel IV.

Seguimos 350 m. y poco antes de llegar al torreón de Guadalupe, nos encontramos con un bunquer de los años 40 que formaba parte de la Linea P, una serie de bunquers y fortificaciones que recorrían los Pirineos de punta a punta para evitar posibles invasiones. (Por lo visto Franco no se fiaba mucho de Hitler)

Vista desde el último torreón del cabo de Higuer con el fuerte y santuario de Guadalupe y a su derecha la desembocadura del Bidasoa.

Después de contemplar desde este torreón la bahía del Bidasoa, el extremo occiental de los Pirineos y la costa suroccidental francesa, emprendemos la bajada, bastante pronunciada, 900 m. hasta el santuario de Guadalupe, detrás de éste tenemos a unos 100 m. un merendero y a otros 100 m. detrás, el fuerte de Guadalupe, que tiene un sendero de 800 m. que lo recorre su alrededor junto al foso.

Después de rodear el fuerte, volvemos al santuario, y si hemos dejado el coche en Arrokaundieta haremos el recorrido a la inversa, y sino bajaremos 2 km . hasta Fuenterrabía, donde podremos coger el autobús.


El recorrido del fuerte de Lord John al fuerte de Guadalupe tiene unos 10 km. aproximadamente, 1 km. más si bajamos hasta Achiñar. Con una duración aproximada de 3´5 horas. Si vamos andando desde San Juán hasta Fuenterrabía son 4 ó 5 km. más y otras 2 horas.

El desnivel puede ir desde el nivel de mar en San Juán y Fuenterrabía o 200 m. en Arrokaundieta y Guadalupe, hasta los 540 m. en el Fuerte de San Enrique.


Para ver el mapa de la ruta, pinche aquí.


* Como llegar:

Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I y vamos en dirección a Irún 8km. hasta lezo. De aquí vamos por la carretera a Jaizquibel Gi-3440 4 km. hasta pasar el caserío Txarkitu, donde tomamos un camino a la izquierda, dejando el primer torreón a la espalda, y vamos 835 m. hasta llegar al área recreativa de Arrokaundieta, donde hay un albergue y un merendero. El fuerte de Lord John está 100 m. detrás de ambos.

También hay autobuses hasta San Juán y Fuenterrabía.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Torreón de Xangaxi (Pasajes / Lezo)

El torreón de Xangaxi, con San Sebastián al fondo.

Es el número 3 de los torreones de Jaizquibel y el que en peor estado se conserva. Fue construido durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), se halla ubicado entre el fuerte de San Enrique y el torreón de Lezo, entre los límites de Lezo y Pasajes.

Tiene planta hexagonal, en la planta baja se abre un pequeño orificio rectangular que servía más de ventilación y observación que como aspillera. También estaba aquí la cocina, formada por un hogar, una campana para recogida de humos y su correspondiente tubo de chimenea, vaciado parcialmente en la piedra, que subía hasta la azotea y un aljibe de planta circular.

Vista occidental del torreón, donde se puede apreciar donde estaba la entrada. ==>

El muro de la segunda planta estaba perforado por tres aspilleras en cada cara, excepto en la que se encontraba la entrada, que sólo poseía dos. El acceso se facilitaba mediante una escalera de mano apoyada en la zona de la contraescarpa.

El parapeto aspillerado que rodeaba a la azotea se adelantaba ligeramente sobre la fachada sostenido por tres canecillos en cada lado del polígono y uno en cada vértice, abriéndose en el intervalo entre canecillos un orificio casi circular que servía para la evacuación de las aguas pluviales y posiblemente como aspillera de pie para defender la zona más próxima a la torre. El suelo de la azotea, que hace la función de cubierta, estuvo revestido de cemento. La circulación entre las plantas se establecía mediante escaleras de mano y trampillas abiertas entre los solivos.


Nombre oficial:

Torreón III

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=591874 m. Y=4799383 m. altura=435 m.
geográficas: longitud:-1 51 59.7 latitud:43 20 27.2 altura=435 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4644009 m. Y=-151450 m. Z=4355367
geográficas: longitud:-1 52 4.3 latitud:43 20 23.3 altura=485


*Cómo llegar:

- Desde el torreón de Lezo:

Seguimos el sendero que recorre la cumbre hacia la cima hasta llegar al torreón.

- Desde el fuerte de San Enrique:

Bajamos por el sendero que recorre la cumbre hasta el torreón.

martes, 3 de febrero de 2009

Torreón de Santa Bárbara (Fuenterrabía)

El torreón de Santa Bárbara con la desembocadura del Bidasoa a sus pies.

Construido en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) junto a otros 5 torreones más a lo largo de la cumbre de Jaizquibel. Desde este torreón puede verse el torreón de Guadalupe, pero no el fuerte de San Enrique, por lo que posiblemente el torreón desaparecido estuviera entre ambos.

Al igual que los tres primeros torreones, tiene planta hexagonal, pero su estructura es diferente. En primer lugar porque la sustentación del parapeto de la azotea se resuelve mediante la prolongación de los solivos que sustentan el piso de la misma formando canecillos, reforzados convenientemente mediante un apoyo que descansaba en el muro de mampostería. Solamente posee dos aspilleras en cada cara del piso primero, excepto en la cara en la que se abre el acceso y tres en cada lado del parapeto de la azotea, donde se instaló una garita de madera para alojar al soldado de guardia.

Entrada al torreón de Santa Bárbara. ==>

En segundo lugar, el foso (hoy desaparecido) era de mayor anchura (2 m.) y profundidad (2´5 m.), presentando taludes en escarpa y contraescarpa. Y por último, tiene una escalera exterior de piedra que permite el acceso a la puerta y otra de comunicación interior, posiblemente construidas mucho después, en sustitución de la escalera de mano que debió poseer originalmente.

El nombre proviene de una antigua ermita, ya desaparecida cuando se construyó el torreón, construida donde hoy están las ruinas del Parador. En las inmediaciones se encuentra la estación megalítica de Jaizquibel hallandose el torreón entre los dólmenes de Jaizquibel III e Iskulin.

Nombre oficial:

Torreón IV

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=594038 m. Y=4800939 m. altura=412 m.
geográficas: longitud:-1 50 22.6 latitud:43 21 16.7 altura=412 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4643015 m. Y=-149231 m. Z=4356461
geográficas: longitud:-1 50 27.2 latitud:43 21 12.7 altura=462


*Cómo llegar:

- Desde Fuenterrabía:

Cogemos la carretera de Jaizquibel Gi-3440 dirección a Lezo. Hacia el km. 7´5 a la izquierda. Junto al aparcamiento del antiguo Parador.

- Desde San Sebastian:

Cogemos la N-I hasta Lezo, donde tomamos la carretera de Jaizquibel Gi-3440 endirección a Fuenterrabía. Hacia el km. 10´5 a la derecha tenemos el torreón junto al aparcamiento del antiguo Parador.


Para saber más:

El torreón de Santa Bárbara, de ingeba.

lunes, 2 de febrero de 2009

Torreón de Guadalupe (Fuenterrabía)

El torreón de Guadalupe, con el Golfo de Vizcaya, detrás.

De los cinco torreones de Jaizquibel construidos en la última Guerra Carlista, éste es el único de planta cuadrada (de 5´5 m. de lado), tal vez fuera el primero, y lo construyeran sin seguir el patrón militar.

La planta baja muestra un ligero talud al exterior, al ser los muros más gruesos en la parte baja (90 cm.) que en la alta (70 cm.), con una aspillera abierta en cada cara. La primera planta tiene tres aspilleras en cada cara, excepto en la que incorpora la entrada, que posee solamente dos.
El torreón en primer plano. ==>

La azotea era también diferente al resto de los torreones, principalmente porque, según la documentación histórica el parapeto de fusilería poseía en cada lado un sector amatacanado sustentado en solivos reforzados con apoyos al muro. En total se abren en cada cara del parapeto de la azotea seis aspilleras de las que dos corresponden al sector amatacanado.

En la actualidad tiene derruida la azotea, parte de la primera planta y un par de esquinas de la planta baja. Desde este punto podemos contemplar unas magníficas vistas de la bahía de Chingudi (Txingudi) y el litoral vasco-francés. En las inmediaciones se hallan un bunquer y los restos de una trinchera, perteneciente a la Linea P, construidos en la década de los 40.

En vasco este torreón se denomina "Erramuzko dorrea", que significa "torre de Ramos", lo que hace suponer que aquí estuviera "la cruz de ramos". Hasta aquí subían en procesión el día de San Marcos y los curas leían los cuatro evangelios, cada uno a un punto cardinal, para luego proseguir hasta la ermita de Santa Bárbara, ubicada antiguamente donde hoy están las ruinas del Parador y el torreón IV.


Nombre oficial:

Torreón V

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=594900 m. Y=4801819 m. altura=381 m.
geográficas: longitud:-1 49 43.8 latitud:43 21 44.8 altura=381 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4642426 m. Y=-148337 m. Z=4357071
geográficas: longitud:-1 49 48.4 latitud:43 21 40.8 altura=431


*Cómo llegar:

- Desde el Santuario de Guadalupe:

Subimos por el monte en dirección SurOeste 950 m. hasta el torreón, hay mucha pendiente.

- Desde el dolmen de Jaizquibel IV:

Vamos por la cumbre de Jaizquibel 380 m. hacia el NordEste, hasta el torreón.


Para saber más:

El torreón de Guadalupe, de ingeba.

sábado, 31 de enero de 2009

Torreones de Jaizquibel (Fuenterrabía / Lezo / Pasajes)

El monte Jaizquibel visto desde Eguiar.

Durante la última Guerra Carlista (1872-1876), tan pronto como Irún se vio amenazada por las tropas carlistas, solicitó al Gobierno la construcción de diversas obras de defensa. Por Orden de 8 de abril de 1873, se autorizó la ejecución de las obras de defensa de Irún, con la condición de que tenían que llevarse a cabo con arreglo a las instrucciones del Cuerpo de Ingenieros militares.

A lo largo de la cadena montañosa del Jaizquibel se levantaron cinco torreones (o seis, estando uno desaparecido). Desde ellos es posible contemplar, hacia el Sur, todo el territorio del corredor Irún-San Sebastián y, hacia el Norte, las laderas de Jaizquibel en su descenso hacia el mar. Denominados, de Oeste a Este, con los numerales I a V:

Torreón I, o de San Juan.
Torreón II, o de Lezo.
Torreón III, o de Xangaxi.
Torreón IV, o de Santa Bárbara.
Torreón V, o de Guadalupe.

Los tres primeros torreones están situados entre el fuerte de Lord John Hay y el de San Enrique y los dos últimos entre éste y el de Guadalupe.

Vista de la zona noroccidental de Jaizquibel, con San Sebastián y el litoral guipuzcoano al fondo.

La planta de cuatro de ellos es hexagonal, de entre 3 y 3´5 m. de lado, mientras que la del último es cuadrada. Todas ellas tenían dos plantas y azotea, conservándose únicamente los muros exteriores, confeccionados con sillarejo y/o mampostería, principalmente de arenisca. La cimentación de los torreones está formada por una zapata ligeramente más ancha que el muro del torreón. Tenían un pequeño foso de poco más de 1 m. de anchura y profundidad, ya desaparecidos.

En cada cara de la planta baja se abre un pequeño orificio rectangular que servía más de ventilación y observación que como aspillera. En esta planta se instaló la cocina, formada por un hogar, una campana para recogida de humos y su correspondiente tubo de chimenea, vaciado parcialmente en la piedra, que subía hasta la azotea. En los planos también aparece un aljibe de planta circular.

El muro de la segunda planta estaba perforado por tres aspilleras en cada cara, excepto en la que se encontraba la entrada, que sólo poseía dos. El acceso se facilitaba mediante una escalera de mano apoyada en la zona de la contraescarpa.

El parapeto aspillerado que rodeaba a la azotea se adelantaba ligeramente sobre la fachada sostenido por tres canecillos en cada lado del polígono y uno en cada vértice, abriéndose en el intervalo entre canecillos un orificio casi circular que servía para la evacuación de las aguas pluviales y posiblemente como aspillera de pie para defender la zona más próxima a la torre. El suelo de la azotea, que hace la función de cubierta, estuvo revestido de cemento. La circulación entre las plantas se establecía mediante escaleras de mano y trampillas abiertas entre los solivos.


*Cómo llegar:

- Desde Fuenterrabía:

Cogemos la carretera de Jaizquibel y subimos hasta el Santuario de Guadalupe, desde aquí podemos coger el sendero con mucha pendiente que lleva hasta el quinto torreón.

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I hasta Lezo y desde aqui la carretera de Jaizquibel y subimos hasta la Cantina, a la derecha de la carretera sube un sendero hasta el primer torreón.


Para saber más:

Los torreones de Jaizkibel, de Ingeba.
Monte Jaizkibel, de ayto. de Pasajes.

sábado, 24 de enero de 2009

Fuerte de San Enrique (Fuenterrabía)

El fuerte de San Enrique visto desde la cima de Iskulin.

La ruinas de este fuerte se encuentran en el monte Jaizquibel, junto a una gran antena o repetidor en la cima de San Enrique o Allerru (547 m.), divisoría de los términos municipales de Fuenterrabía, Pasajes y Lezo y a 1 km. al NordEste del tercer torreón y 1´5 km. al SurOeste del cuarto.

Vista aérea del fuerte. ==>

Construido en la tercera Guerra Carlista (1876), de planta más o menos rectangular de unos 80 x 40 m., sin foso y con un muro de mampostería de casi un metro de grosor y una altura variable entre 4 y 6 m. en el que sobresalen varias caponeras semielípticas que flanquean el fuerte con baterías aspilleradas para fusilería dispuestas de forma que no puedan dispararse mutuamente.

La caponera de cabeza, se halla situada en el medio del muro meridional, con dos plantas y trece aspilleras. La caponera de gola se situa en el centro del muro septentrional y protegía la entrada del fuerte.

En la parte meridional hay dos semicaponeras, en donde las baterías solo pueden disparar hacia uno de sus lados. La semicaponera SurEste flanquea el lado oriental del fuerte mediante nueve aspilleras. Su disposición en dos plantas es similar a las caponeras, existiendo una escalera de acceso a la planta inferior. La semicaponera SurOeste es similar a la anterior, pero sin escalera, por estar la planta baja a similar cota que el plano de asentamiento del fuerte.

Vista del acceso al fuerte cruzando la alambrada. ==>

La parte superior de los muros perimétricos se conforman en parapetos de fusilería dotados de una amplia banqueta formada por dos escalones; el más próximo al parapeto tenía 2 m. de ancho y 1´5 el inferior. En los dos lienzos meridionales existe un terraplén suplementario apoyado en el muro de cierre. Por ello el acceso a los dos escalones de la banqueta se realiza por medio de 8 escaleras de seis peldaños cada una, distribuidas cinco en el lienzo SurOeste y 3 en el SurEste. En el resto, la diferencia de cota con el plano general de asentamiento se realiza mediante taludes dispuestos entre las escaleras.

En la mitad occidental del lienzo SurEste el parapeto de fusilería es sustituido por una batería de artillería protegida por un parapeto de tierra de 4 m. de ancho con su correspondiente taludes.

Vistas de los muros septentrional y occidental del fuerte.

Al Norte de esta batería se levantaba un pequeño repuesto de munición de planta rectangular (7 x 4,6 m.) dividida en dos estancias y cubierta por una bóveda sobre estribos de mampostería.

El centro de la fortificación estaba ocupado por dos barracones de madera de planta rectangular (32 x 5 m.) y cubierta a dos aguas, dispuestos paralelamente y separados por una distancia de 1 m. En el extremo oriental de ambos se habilitó un cuarto para el comandante del fuerte, dos para los oficiales y otra dependencia para albergar la cantina. El resto de la superficie de los barracones sirvió para alojar a dos compañías de tropa, disponiendo éstas en cada uno de los barracones de cuatro camastros corridos pegados a las paredes.

Vista de la caponera suroccidental y el muro meridional del fuerte. ==>

En el extremo oriental se levantaba un edificio de paredes de 50 cm. de grueso, planta rectangular (9 x 4 m.) y cubierta a un agua, que albergaba la cocina. Al Norte de ella, se encontraba un aljibe excavado en la roca. Tenía planta circular de 4 m. de diámetro y 3 m. de altura, lo que en teoría le permitiría almacenar aproximadamente 37.000 litros de agua. Los escusados se encontraban junto a la caponera SurEste.

Como dato a destacar, hacia 1980 unos topos excavando su madriguera, descubrieron una moneda romana de bronce del emperador Nerva (96 d.C.)


Nombre oficial:

Fuerte de San Enrique

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=592800 m. Y=4799991 m. altura=542 m.
geográficas: longitud:-1 51 18.2 latitud:43 20 46.5 altura=542 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4643709 m. Y=-150505 m. Z=4355873
geográficas: longitud:-1 51 22.8 latitud:43 20 42.5 altura=592


*Cómo llegar:

- Desde el fuerte de Guadalupe:

Vamos por la carretera Gi-3440 6 km. dirección Lezo, hasta la cima, o bien seguimos el cordal hasta la misma.

- Desde el fuerte de Lord Jonh:

Vamos 1 km. hasta la carretera Gi-3440 seguimos otros 5 km. en dirección a Fuenterrabía o bien seguimos el cordal hasta la cima de Jaizquibel.


Para saber más:

Fuerte de San Enrique, de ingeba.

jueves, 15 de enero de 2009

Fuerte de Guadalupe (Fuenterrabía)

Entrada interior al fuerte de Guadalupe.

Tras a acabar la Tercera Guerra Carlista, ante la necesidad de organizar las defensas de la frontera con Francia, de San Sebastián y del puerto de Pasajes, se constituyeron entre 1876 y 1884 una serie de comisiones militares que determinaron construir un campo atrincherado en Oyarzun, que consistía en una serie de 8 fuertes situados en diversas cimas y que se flanquerían mutuamente.

Vista aérea del fuerte de guadalupe.

El fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe es el mayor de los tres que se llegaron a terminar, los otros son los de San Marcos y Choritoquieta. Está situado en la zona oriental del monte Jaizquibel, que forma parte del término municipal de Fuenterrabía (Hondarribia), junto al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, del que toma el nombre y cuya imagen adorna la clave de la puerta principal del fuerte.

Vista occidental del foso. ==>

Situado a 200 m. de altura, podía ser dominado con algún peligro únicamente por la posición francesa de Biriatú y, con menor eficiencia, por otras situadas a retaguardia de ésta. Otras posibilidades de ataque eran las que podrían provenir de la toma del monte Jaizquibel por parte del enemigo (donde también estaba previsto la reconstrucción del fuerte de San Enrique) o de los disparos de artillería que pudieran realizarse desde el mar por los buques hostiles. Del territorio guipuzcoano, en principio, no parecía que podría sufrir ataque alguno, puesto que el resto de las alturas próximas estarían ocupadas -al menos en proyecto- con otros fuertes previstos dentro del campo atrincherado. En cualquier caso sería la primera fortificación en entrar en combate en caso de una invasión francesa.

Vistas del foso desde la esquina Norte.

Fue inaugurado en el año 1900. Tenía capacidad teórica para albergar más de 60 piezas de artillería y una guarnición de 600 hombres que podría aumentarse hasta 1000. Tiene forma poligonal, rodeado por un foso y un camino cubierto, disponiendo en su interior de galerías de fusilería, emplazamientos al aire libre y casamatas para artillería, túneles subterráneos de comunicación interior, etc. Sus fuegos dominaban la costa francesa, el valle del Bidasoa, el valle de Jaizubía y la Peña de Aia. El perfecto estado al que nos ha llegado hoy se debe a que ha estado en servicio hasta la década de 1980. En los fines de semana veraniegos se realizan visitas guiadas. No obstante es recomendable circundar el fuerte por el exterior si la visita interior no es posible.

Vista del foso desde el ángulo oriental.

El fuerte está constituido por tres obras, denominadas del Centro, de la Derecha y de la Izquierda.

La Obra del Centro dispone de un solo frente de 111 m. de longitud. Consta de un parapeto exterior de 8´5 m. de espesor y 1´8 m. de altura interior, que cae en talud exterior (en ocasiones tallado en la roca natural) hacia el foso, reposando sobre un muro de mampostería de 1´2 m. de alto sobre el que se erguía una verja metálica de 3´5 m. de altura. El terraplén de combate (donde se situaban los cañones) tiene una anchura de 6´5 m. y en él podrían instalarse, según el proyecto original, hasta 8 piezas de grueso calibre, separadas en grupos de a dos por tres traveses-abrigo. Debajo del través central se encuentra un almacén de distribución de municiones para el servicio de las piezas de esta obra.

Entrada exterior del fuerte. ==>

La Obra de la Derecha se compone de tres frentes (Este, NordEste y Norte) y de una batería al descubierto (Sur). Los frentes Este y NordEste y Batería del Sur, tienen su organización interior análoga a la de la Obra del Centro pero, a diferencia de ésta, cada pieza de artillería se situaría, según el proyecto inicial, entre dos traveses, pudiendo armarse con 11 piezas de grueso calibre.

Garita que custodia la entrada al fuerte. ==>

La Obra de la Izquierda consta de tres frentes y una batería al descubierto. Con relación a las otras dos obras destaca la presencia de una galería abovedada cuya parte exterior conforma la escarpa, abriéndose en ella grupos de 3 aspilleras (una horizontal, dotada de cierre metálico, y dos verticales) que contribuyen a la defensa del foso. A través de la citada galería de escarpa se comunican la caponera del SurOeste y la media caponera del Oeste.


Nombre oficial:

Fuerte de Guadalupe

Dirección:

Area recreativa de Guadalupe
Fuenterrabía (Hondarribia)

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=595863 m. Y=4802827 m. altura=193 m.
geográficas: longitud:-1 49 0.4 latitud:43 22 17 altura=193 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4641637 m. Y=-147334 m. Z=4357665
geográficas: longitud:-1 49 5 latitud:43 22 13.1 altura=242


*Cómo llegar:

- Desde el Santuario de Guadalupe:

Avanzamos hacia el Norte unos 240 m. hasta llegar a la garita situada a la entrada del fuerte, desde aquí tomaremos el sendero por el que rodearemos el fuerte trás unos 250 m.

- Desde Fuenterrabía:

Cogemos la carretera de Jaizquibel, (GI-3440) en dirección a Lezo 4 km. hasta llegar al Santuario, lo pasamos y giramos a la derecha, donde tenemos un aparcamiento y el fuerte.


Para saber más:

El fuerte de Guadalupe (1900-2000) de J. A. Sáez García
Guadalupe, Guía de espacios de interés lúdico - naturalístico de Guipúzcoa.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Publican un libro sobre las relaciones entre Irun y Hondarribia en los siglos XVI-XVIII

El Archivo edita un libro sobre las relaciones entre Irun y Hondarribia en los siglos XVI-XVIII. La obra analiza las disputas entre ambas localidades y los pleitos establecidos para alcanzar la independencia de la primera sobre la segunda. El trabajo de Marta Trutxuelo ganó la Beca de Investigación Serapio Múgica 2004.

19.12.07 -
MAITANE OLAIZOLA

IRUN. DV. El Archivo Municipal ha editado el libro Irun y Hondarribia: dos entidades locales durante la Edad Moderna, obra de la andoaindarra Marta Trutxuelo García que en 2004 ganó la Beca de Investigación Histórica Serapio Múgica. En este trabajo, la historiadora analiza «las problemáticas relaciones de poder establecidas entre la universidad de Irun y su cabeza de jurisdicción, la villa de Hondarribia, en distintos ámbitos, como eran las disputas por el control de las actividades comerciales, las controversias en el gobierno político y militar de la aldea, y los diversos pleitos establecidos para alcanzar la exención jurisdiccional de la villa durante los siglos XVI, XVII y XVIII».

Según explicaba la autora, lo que le atrajo de este tema fue que «a pesar de que Irun era una simple aldea que estaba bajo la jurisdicción de Hondarribia -Fuenterrabía en aquella época-, fue adquiriendo muchos poderes y mucho potencial, sobre todo económico y político. Fue obteniendo unas cotas de poder y autonomía muy importantes hasta que en el siglo XVIII logra convertirse en una villa independiente».

Control del comercio

Entre otras cosas, el libro, que consta de 130 páginas, expone los antecedentes medievales que unen a Irun y Hondarribia. Narra, posteriormente, las continuas disputas por el control de las actividades comerciales, tan importantes para Irun y Hondarribia, estudiando varios pleitos concretos. En este sentido, el libro se detiene en una institución ya desaparecida, la Alcaldía de Sacas, creada para evitar el contrabando y controlar el comercio. «Ubicada físicamente en Irun, Hondarribia trataba de controlarla, por lo tanto, el dominio de la Alcaldía de Sacas supuso muchos problemas también para las dos localidades», explicaba Marta Trutxuelo.

La publicación, que supone el volumen número 6 de la colección Irun tiene historia, estudia también las controversias en el gobierno político y militar, a nivel local y provincial. Por último, la historiadora analiza la larga lucha llevada a cabo por la exención de la jurisdicción. «Desde el año 1614 hasta 1766, Irun intentó separarse de Hondarribia», señalaba Tru-txuelo. La publicación aporta un apartado anexo con textos relevantes para la investigación, como memoriales y cartas. Incluye, asimismo, las referencias de todos los fondos documentales consultados (archivo y bibliografía).

El alcalde de Irun, José Antonio Santano, aseguraba que «este libro permite conocer cuáles han sido los problemas de relación-dependencia entre Irun y Hondarribia a lo largo de su historia, y los momentos más críticos y duros del enfrentamiento entre ambos territorios». El alcalde añadía que el tema «tiene su miga. Sólo una persona ajena al Bidasoa puede escribir desapasionadamente sobre este asunto».

Santano recordaba, además, que con esta beca, el Ayuntamiento pretende «promocionar el estudio de la Historia local y su conocimiento entre la ciudadanía, así como fomentar el hábito investigador y difundir los fondos documentales del Archivo Histórico Municipal». Asimismo, el primer edil señalaba que la beca lleva el nombre de Serapio Múgica «como reconocimiento y homenaje a la tarea de este historiador y archivero guipuzcoano».

Crecimiento y desarrollo

José Monje, archivero municipal, opinaba que «los enfrentamientos que hubo entre las dos poblaciones eran algo obligado, de lo contrario, Irun no hubiera podido desarrollar su propia vida y se hubiera quedado en una aldea sin posibilidades de crecimiento ni de desarrollo». Esa lucha «aparece muy bien reflejada en esta obra», añadía.

Como dato «curioso», Monje comentaba que la publicación incluye «varias imágenes de grabados antiguos que el Ayuntamiento ha comprado recientemente. Algunos son conocidos, pero otros no».

El libro, del que se han editado 300 ejemplares, se pondrá a la venta en las oficinas del Servicio de Atención al Ciudadano (plaza Juan de la Cruz) y en el Archivo Municipal (calle Pikoketa), al precio de 6 euros.

LA PUBLICACIÓN:

Título: Irun y Hondarribia: dos entidades locales durante la Edad Moderna.

Autora: Marta Trutxuelo García.

Obra ganadora de la Beca de Investigación Histórica Serapio Múgica 2004.

Resumen: En esta investigación se analizan las problemáticas relaciones de poder establecidas entre la universidad de Irun y su cabeza de jurisdicción, la villa de Hondarribia, en distintos ámbitos.


A la venta en las oficinas del SAC y en el Archivo Municipal al precio de 6 euros.

www.diariovasco.com

jueves, 13 de diciembre de 2007

Jaizkibel, en el mapa internacional arqueológico

Conferencia de Álvaro Arrizabalaga, mañana en Zuloaga Etxea

Molino de mano neolítico hallado en Jaizquibel. ==>

HONDARRIBIA. DV. «El hombre de Jaizkibel, 150.000 años de historia en Hondarribia» es el título de la conferencia que Álvaro Arrizabalaga, del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco y miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, desarrollará mañana, viernes, a partir de las 19.30 horas en Zuloaga Etxea de Hondarribia, y en la que destacará los importantes hallazgos y algunas conclusiones del trabajo que junto a Mª José Iriarte viene realizando desde 2001 en Jaizkibel con la financiación del Ayuntamiento de Hondarribia y, desde 2007, de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Álvaro Arrizabalaga señala que el primer interés se centró en realizar prospecciones, sondeos y catas en los sitios que, tanto Juan San Martín como otros, habían ya localizado y «si bien es importante el descubrimiento del hombre de Jaizkibel y del enterramiento humano más antiguo del País Vasco, que data de hace 8.300 años, los trabajos realizados, que han ido ampliando el área de actuación, han puesto de manifiesto nuevos e importantísimos hallazgos que sitúan a Jaizkibel como un lugar clave, no sólo para el País Vasco, sino para todo el Cantábrico».

Charla en tres ejes

Arrizabalaga estructurará su disertación en tres ejes.

En primera instancia hablará sobre las ocupaciones en el paleolítico, desde 150.000 años hasta los 11.000, «lo que constituía el principal centro de interés de este proyecto, pero que, aún obteniendo buenos resultados, digamos no ha cubierto las expectativas iniciales».

Y los otros dos, «muy importantes, que se centran en los últimos cazadores-recolectores del mesolítico, con hallazgos trascendentes, y la transición de grupos nómadas, que no conocían la agricultura y la ganadería, que se alimentaban de pescados y marisco de litoral, como las lapas, hasta la llegada de gentes procedentes del valle del Ebro, ya en el neolítico, lo que produjo una situación cultural y social muy interesante, lo que llamamos hoy interculturalidad».

Arrizabalaga anima a los hondarribiarra a que acudan a la conferencia que, «al margen de que es un tema muy interesante, creemos que deben sentirlo como propio para que lo cuiden, y que tengan presente que en el círculo científico estamos tratando de poner a Jaizkibel en el mapa de la arqueología internacional en base a los hallazgos obtenidos».

www.diariovasco.com

martes, 4 de diciembre de 2007

Cromlechs de Jaizquibel I (Fuenterrabía)

Ruinas del Parador de Jaizquibel.

Grupo constituido por dos cromlechs tangentes. Estaban conservados en muy buen estado, mostrando casi todas las piedras que los constituían, siendo estas lajas de areniscas de 12 a 15 cm. de espesor y de no mucha altura, propias de aquellos contornos. Descubiertos en 1935 por J. M. de Barandiarán. Fueron destruidos totalmente durante la construccíon del antiguo Parador de Jaizquibel en 1955.

Cromlech nº 1, era ovalado, con un diámetro de 4 m. E.-O. y 4´70 m. N.-S. y constaba de 9 hitos de poca alzada, careciendo del sector suroriental. El recinto que formaba se mostraba plano y vacio.

Cromlech nº 2, tenía una circunferencia casi perfecta de 7 m. de diámetro y estaba compuesto por 20 lajas areniscas de pequeñas dimensiones. Al igual que su vecino, su área era plana y carecía de todo vestigio de haber contenido cámara o túmulo en su interior. Completos sus dos arcos, se mostraba bién conservado, aunque resultaba menos visible por la pequeña talla de sus elementos.


Nombre oficial:

Jaizkibel I

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=593966 m. Y=4800886 m. altura=408 m.
geográficas: -1 50 25.9 latitud:43 21 15 altura=408 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4643046 m. Y=-149305 m. Z=4356420
geográficas: longitud:-1 50 30.5 latitud:43 21 11 altura=458


*Cómo llegar:

- Desde Lezo:

Carretera Gi-3440 dirección a Fuenterrabía. Hacia el km. 10´5 a la derecha. En el antiguo Parador.

- Desde Fuenterrabía:

Carretera Gi-3440 dirección a Lezo. Hacia el km. 7´5 a la izquierda. En el antiguo Parador.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Los habitantes del Cantábrico ya pescaban mar adentro hace 8.300 años

Miércoles 14/06/2006
EFE

SAN SEBASTIÁN.- Los habitantes de la cornisa cantábrica se adentraban en el mar hace ya 8.300 años para capturar peces, que al menos suponían un 50% de su alimentación, como demuestran los estudios realizados sobre restos humanos de diferentes yacimientos costeros de Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Imagen de la tumba del hombre de Jaizquibel.(Foto EFE)

Esta es una de las principales conclusiones a la que han llegado expertos de las Universidades del País Vasco, Oviedo, Cantabria, Alcalá de Henares, Complutense, Salamanca y Alberta (Canadá) que estudian aspectos multidisciplinares de los yacimientos prehistóricos del litoral atlántico.

Una prueba de 'isótopos estables' practicada sobre los restos humanos encontrados en las cuevas de La Poza l'Egua y Colomba, en Asturias, y Jaizkibel 3, en Guipúzcoa, ha permitido conocer las pautas alimenticias de las personas que las habitaron en el Mesolítico, hace más de 8.000 años.

En concreto, las pruebas practicadas a los restos humanos hallados por el equipo de la arqueóloga María José Iriarte en un depósito de conchas de Jaizkibel (Hondarribia), considerado el enterramiento más antiguo del País Vasco, ponen de manifiesto que este hombre, de entre 30 y 40 años y de un metro y medio de altura, tenía un importante aporte nutricional en su dieta de peces capturados a cierta distancia de la costa.

Según explicó el profesor de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi Alvaro Arrizabalaga, esta circunstancia acredita que el hombre de Jaizkibel, unos 4.000 años más antiguo que el conocido 'Otzi' encontrado en un glaciar de los Alpes, se embarcaba para pescar y se adentraba en el mar, fuera de la línea de costa, por lo menos un par de kilómetros.

El descubrimiento de vértebras de pescado y de espinas de un pez similar al rape en el enterramiento de este individuo corroboran esta hipótesis, según Arrizabalaga, quien explicó que en el mismo lugar también se encontraron restos de lapas, bígaros, pinzas de cangrejo y erizos de mar, además de algunos huesos de jabalíes, semillas y herramientas de sílex.

El arqueólogo de Aranzadi aclaró que no se han localizado restos de artes de pesca, porque en aquella época los anzuelos se elaboraban con madera y hueso, materiales que no hubieran resistido la corrosión del ácido sedimento de Jaizkibel.

Vértebras de peces y una pata de congrejo encontradas en la tumba del hombre de Jaikibel.(Foto: EFE)

De hecho, el único motivo por el que se conservaron los restos humanos fue la presencia de las conchas que, al contener carbonato cálcico, neutralizaron la acidez del terreno y permitieron que algunos de los huesos de este hombre llegaran hasta nuestros días, aunque en un estado tan precario que la prueba de ADN a la que han sido sometidos no ha arrojado resultados positivos.

El experto de Aranzadi aclaró que los resultados de los estudios practicados sobre los restos de los individuos localizados en Colomba y La Poza l'Egua "se aproximan mucho" a los de Jaizkibel, por lo que los resultados podrían ser extrapolables a los yacimientos asturianos.

Arrizabalaga destacó la importancia de este descubrimiento, porque pone de relieve la excepcional capacidad de adaptación de la especie humana a las condiciones de un entorno cambiante.

Recordó, en este sentido, que el Mesolítico es un período de la prehistoria muy exigente, porque tiene lugar "al final de la última glaciación, cuando los animales de clima frío desaparecen y el bosque se extiende de una manera muy rápida, con lo que se produce un cambio de fauna y vegetación al que el ser humano tiene que adaptarse muy rápidamente".

"El Mesolítico es un claro ejemplo de la enorme versatilidad del ser humano para adaptarse a situaciones nuevas en plazos de tiempo muy breves".

"El yacimiento de Jaizkibel es relevante porque refleja que el hombre está explotando diversos nichos en esta época. Rastrea el litoral para recolectar marisco, caza jabalíes y empieza a hacer cosas nuevas como la pesca en el mar", lo que pone de manifiesto la capacidad de adaptación que ha permitido nuestro éxito actual como especie dominante, concluyó el experto.

Fuentes:

www.elmundo.es

sábado, 8 de septiembre de 2007

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (Fuenterrabía)

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Fuenterrabía (Hondarribia)

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe fue erigido en el s. XVI en honor a la Virgen, cerca se halla un fuerte decimonónico que toma su nombre y se encuentran en la ladera oriental del monte Jaizquibel (545 m.), siendo visible desde cualquier punto de la población.

Virgen de Guadalupe. ==>

Cuenta la leyenda que dos pastorcillos que merodeaban por los alrededores fueron sorprendidos por una claridad desacostumbrada en el mismo lugar que ocupa hoy el Santuario y que, acercándose a ella, descubrieron la imagen de la Virgen que tenía en su brazo a su hijo reflejando como si fuese el sol. La imagen que se encontró es policromada y de talla entera, y se cree que perteneció al mascarón de proa de algún barco.

La Virgen de Guadalupe ha sido innumerables veces bajada a Fuenterrabía, debido siempre a diversos motivos relacionados con peligros que han acechado la ciudad a lo largo de la historia, por epidémias y guerras, principalmente. Desde 1954 la Virgen de Guadalupe es la patrona de la ciudad de Fuenterrabía.

<== Concha de Santiago.

El Camino de Santiago por la Costa sube hasta aquí y atravesando la ladera meridional de Jaizquibel llega hasta Lezo, con su famoso Santo Cristo y Pasajes de San Juan (Donibane).

Esta ermita aparece citada en 1526 con motivo de la donación de seis ducados de oro a dicha ermita por parte del navegante Juan Sebastián Elcano.

La ermita fue destruida en 1638 y ha sido varias veces restaurada. La torre actual data de 1868. El interior de la iglesia conserva el altar principal de madera de castaño y nogal del s. XVIII, además de dos altares laterales del s. XX.

Es un hermoso templo de una sola nave con crucero plano, que guarda en su interior la imagen de la Virgen de Guadalupe rodeada de maquetas de barcos y objetos marinos, donados por pescadores en cumplimiento de algún voto a la virgen, pués es de gran devoción para los pescadores de la localidad.

Caserío junto a la ermita. ==>

Tras el sitio sufrido en 1638 por parte de las tropas francesas, la ciudad de Fuenterrabía, un año más tarde, en agradecimiento a la Virgen por la protección recibida durante el asalto, hizo voto de celebrar la victoria con una solemne procesión hasta la ermita, que se lleva a cabo el día 8 de septiembre, desplazando así a la la fiesta principal de Nuestra Señora de Gualupe que se celebraba anteriormente el 25 de marzo.

A esta romería se le sumó el tradicional alarde, compuesto por cerca de 4.000 personas, organizadas en una veintena de compañías perfectamente uniformadas,que desfila hasta las campas junto a la ermita, donde cada compañía realiza una descarga en honor a la Virgen. La Virgen de Guadalupe es una de las siete vírgenes "negras" que tenemos en Guipúzcoa.


Nombre oficial:

Santuario de Guadalupe

Dirección:

Bº Gornutz Montaña, nº 26
C.P.: 20280 Fuenterrabía

*Cómo llegar:

- Desde Fuenterrabía:

Carretera de Jaizquibel, (GI-3440) en dirección a Lezo, km. 4.

domingo, 10 de junio de 2007

Estación megalítica de Jaizquibel (Fuenterrabía - Hondarribia)


Estación megalítica de Jaizquibel (Jaizkibel):

1- Dolmen de Achiñar, 2- cromlech de Jaizquibel II,
3- Jaizquibel III, 4- Dolmen de Jaizquibel IV,
5- Dolmen de Santa Bárbara, 6- Cromlechs de Jaizquibel I,
7- Dolmen de Izculin.


Estación megalítica situada al NorEste de Guipúzcoa, en el término municipal de Fuenterrabía, en el monte Jaizquibel. La estación se asienta sobre rocas areniscas y en cotas bajas (350 m.s.n.m.), debido a su cercanía al mar. Los hallazgos de silex han sido muy abundantes en este monte pese a tratarse de una zona muy transitada.

Estuvo compuesta por siete monumentos, pero con la construcción del Parador Nacional a mediados del siglo pasado se destruyeron dos: los cromlechs de Jaizquibel I y el dolmen de Santa Bárbara.

De otros dos dólmenes, sólo se conservan sus túmulos con el cracter central donde estuvo la cámara: Jaizquibel III e Izculin.

Del cromlech de Jaizquibel II aún permanecen algunos testigos, separados en dos grupos.

Hoy día permanecen dos dólmenes enterrados: Jaizquibel IV y Achiñar(Atxiñar).



Para visitarlos, consultad la ruta recomendada.

lunes, 28 de mayo de 2007

Ruta megalítica de Jaizquibel (Fuenterrabía)

Se llega desde Lezo o Fuenterrabía(Hondarribia), subiendo al monte Jaizquibel(Jaizkibel) por la carretera Gi-3440 hasta el antiguo Parador, desde aquí daremos un pequeño paseo por la estación megalítica de Jaizquibel, compuesta por el cromlech de Jaizquibel II y los dolmenes de Jaizquibel III y IV, Achiñar e Izculin. y disfrutaremos de unas explendidas vistas. Animales que podremos ver: ovejas, caballos, vacas y águilas.


Partimos desde al aparcamiento del antiguo Parador, en ruinas, del que aún se conserva la fachada. Este Parador fue construido sobre los cromlechs de Jaizquibel I y el dolmen de Santa Bárbara. Antiguamente estuvo aquí la ermita del mismo nombre, que fue trasladada al actual emplazamiento. Tiene un mirador con unas magníficas vistas, en donde hay un mapa-mesa que nos señala todos los montes que podemos ver.


El aparcamiento del antiguo Parador

Salimos en dirección a la torre de Santa Bárbara a 70 m., que forma parte del sistema defensivo de Jaizquibel de 1900. Continuamos por el sendero cruzando la valla y siguiendo el sendero que va por la divisoria de aguas unos 470 m. hacia un gran monolito, unos 10 m. antes de llegar a él veremos a la izquierda del sendero un pequeño monticulo con un hoyo en medio, es lo que queda del dolmen de Jaizquibel III.


El sendero de la divisoria de aguas, a su paso por el dolmen de Jaiquibel IV

Continuamos el sendero 460 m. en dirección a la torre de Erranuzko, a la derecha del sendero se encuentra el dolmen de Jaizquibel IV, del que afloran alguna rocas. De aquí podemos seguir el sendero que va a media ladera hacia la izquierda, o bien damos la vuelta y regresamos por donde hemos venido hasta el dolmen de Jaizquibel III, de aquí bajamos unos 100 m. hacia la arboleda, donde se halla el cromlech de Jaizquibel II. Seguimos bajando unos 70 m. hasta la carretera, cruzamos la valla, la carretera, y veremos enfrente un camino que lleva monte abajo a un cercado para ganado en medio de un pinar. Pasamos por la puerta (volviendola a cerrar) y vamos hasta el cercado, a unos 140 m.

Por la izquierda sale un sendero que rodea el cercado, que puede estar lleno de helechos y barro, al otro lado del cercado cruzamos la valla y seguimos bajando hasta el último grupo de árboles, en medio se encuentra el dolmen de Achiñar, a unos 100 m.

Por la derecha, (si no hay ganado) hay un paso de valla, cruzamos y bajamos siguiendo el cercado hasta la siguiente valla, la pasamos y seguimos bajando hasta el último grupo de árboles, en medio se halla el dolmen a unos 100 m.

Vistas desde la carretera de los pinos de Achiñar


Vistas desde el Parador de la colina donde se halla el dolmen de Isculin

Volvemos a la carretera, y subimos por esta en dirección a la cima, a 700 m. pasamos por el acceso al aparcamiento y seguimos 340 m. bordeando una colina hasta la curva a la derecha, en la arboleda, en el lado izquierdo de la carretera hay un paso de valla, cruzamos y subimos 50 m. hasta el sendero que va por la divisoria de aguas. Nos dirigimos hacia el aparcamiento, a 80 m. a la izquierda veremos un monticulo de un metro de alto con un hoyo dentro, es lo que queda del dolmen de Izculin. De aquí regresamos al aparcamiento por el sendero, unos 350 m.

Recorrido a pie, de unos 3´5 km. de una duración aproximada de 1 hora y con un desnivel de 340 m. en achiñar a 434 m. en Izculin.

Ver mapa






jueves, 24 de mayo de 2007

Dolmen de Achiñar (Fuenterrabía)


Dolmen de Achiñar(Atxiñar) entre los pinos

A diferencia de los dólmenes de Isculin, Jaizquibel III y IV, éste se halla ubicado en la vertiente norte de Jaizquibel (un poco más abajo del cromlech, al otro lado de la carretera), al final de la cima de una pequeña colina, en un pinar con un cercado para ganado, que hay que rodear, pués el dolmen se halla al final, entre los últimos pinos.

Dolmen de Achiñar, con el mar al fondo. ==>



Nombre oficial:

Atxiñar

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=593852 m Y=4801555 m altura=323 m
geograficas: longitud:-1 50 30.5 latitud:43 21 36.7 altura=323 m

WGS84:
geocentricas: X=4642521 m Y=-149393 m Z=4356850
geograficas: longitud:-1 50 35.1 latitud:43 21 32.8 altura=373


*Cómo llegar:

- Desde Lezo:

Carretera Gi-3440 dirección a Fuenterrabía. Hacia el km. 11 a la izquierda. Hay que cruzar una puerta, bajamos por el camino hasta el cercado, lo rodeamos y el dolmen se halla abajo, al final del pinar.

- Desde Fuenterrabía:

Carretera Gi-3440 dirección a Lezo. Hacia el km. 7 a la derecha. Hay que cruzar una puerta, bajamos por el camino hasta el cercado, lo rodeamos y el dolmen se halla abajo, al final del pinar.

lunes, 21 de mayo de 2007

Dolmen de Isculin (Fuenterrabía)

Dolmen de Isculin (Iskulin) (Fuenterrabía) con la costa francesa al fondo

Al igual que en el dolmen de Jaizquibel III, sólo se puede apreciar un monticulo bastante pronunciado, 1 m. de altura por unos 9 m. de diámetro, con un agujero en el centro de unos 3 m. de diámetro, donde se puede ver alguna losa. Se halla situado en la colina de Santa Bárbara (434 m.), a unos 350 m. al SurOeste del aparcamiento del antiguo Parador de Jaizquibel, siguiendo la divisoria de aguas. Fue descubierto por Barandiarán.

Vista desde las ruinas del Parador de la colina sobre la que se halla el dolmen


Nombre oficial:

Iskulin

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=593674 m Y=4800551 m altura=432 m
geograficas: longitud:-1 50 39 latitud:43 21 4.3 altura=432 m

WGS84:
geocentricas: X=4643281 m Y=-149609 m Z=4356197
geograficas: longitud:-1 50 43.7 latitud:43 21 0.3 altura=482


*Cómo llegar:

- Desde Lezo:

Carretera Gi-3440 dirección a Fuenterrabía. Hacia el km. 10 a la derecha. Hay que cruzar una valla, unos 50 m. sobre la colina.

- Desde Fuenterrabía:

Carretera Gi-3440 dirección a Lezo. Hacia el km. 8 a la izquierda. Hay que cruzar una valla, unos 50 m. sobre la colina.

domingo, 20 de mayo de 2007

Dolmen de Jaizquibel IV (Fuenterrabía)

Dolmen de Jaizquibel IV

Este dolmen situado en la divisoria de aguas, permanece enterrado, asomando a la superficie algunas piedras.

Nombre oficial:

Jaizkibel IV

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=594610 m Y=4801561 m altura=365 m
geograficas: longitud:-1 49 56.9 latitud:43 21 36.6 altura=365 m

WGS84:
geocentricas: X=4642578 m Y=-148636 m Z=4356876
geograficas: longitud:-1 50 1.5 latitud:43 21 32.6 altura=415


*Cómo llegar:

Desde el dolmen de Jaizquibel III, siguiendo el sendero de la divisoria de aguas unos 350 m. hacia el NorEste.

sábado, 19 de mayo de 2007

Dolmen de Jaizquibel III (Fuenterrabía)

Restos del dolmen de Jaizquibel III

Ya sólo queda un pequeño monticulo con un agujero central en donde estuvo ubicado este dolmen. Se halla situado en la divisoria de aguas del monte Jaizquibel, en el alto de Selputureta (395 m.), junto a un momumento en forma de monolito.

Nombre oficial:

Jaizkibel III

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=594250 m Y=4801353 m altura=392 m
geograficas: longitud:-1 50 13 latitud:43 21 30 altura=392 m

WGS84:
geocentricas: X=4642726 m Y=-149004 m Z=4356747
geograficas: longitud:-1 50 17.6 latitud:43 21 26 altura=442


*Cómo llegar:

- Desde Lezo:

Carretera Gi-3440 dirección a Fuenterrabía. Hacia el km. 11 a la derecha. Hay que cruzar una valla, unos 170 m. monte arriba entre los árboles. Pasando por el cromlech de Jaizquibel II.

- Desde Fuenterrabía:

Carretera Gi-3440 dirección a Lezo. Hacia el km. 7 a la izquierda. Hay que cruzar una valla, unos 170 m. monte arriba entre los árboles. Pasando por el cromlech de Jaizquibel II.