martes, 30 de septiembre de 2008

Últimos descubrimentos en Basagain

Basagain desvela la primera lápida con rayas de la Edad de Hierro en Gipuzkoa. La piedra hallada en las excavaciones en el castro de Anoeta presenta incisiones horizontales y verticales. Las investigaciones han permitido constatar también vestigios de que allí se practicó la metalurgia del bronce.

FELIX IBARGUTXI| ANOETA.


DV. La duodécima campaña de excavaciones en el poblado de Basagain, situado en Anoeta y de la Edad de Hierro, ha dado dos frutos notorios: una lápida con rayas en sentido horizontal y vertical, formando cuadros -la primera que aparece en Gipuzkoa- y vestigios de que allí se practicó la metalurgia del bronce.

Este poblado, de dos hectáreas -20.000 metros cuadrados- que fue habitado según parece entre los años 350 y el cambio de era, es uno de los de la Edad de Hierro en Gipuzkoa. Está cerca de los de Murumendi (Beasain), Intxur (Albiztur-Tolosa) y Buruntza (Andoain). Todos están situados en zonas altas, que permiten controlar las vías de comunicación en el valle del Oria.

¿Qué función tenía esa piedra que se ha descubierto en esta campaña de quince días que finaliza hoy? El director de la excavación, Xabier Peñalver, no se atreve a lanzar ninguna hipótesis. Lo llamativo del caso es que ha aparecido en una zona de vivienda, no en una necrópolis, como ha sucecido en otros casos del continente europeo. Se trata de una piedra lisa, de arenisca rojiza.

En la historia de las civilizaciones, tras la metalugia del bronce llegó la del hierro. Una de las grandes transformaciones fue que aquellas gentes pudieron hacer una metalurgia más intensiva. El bronce precisa de dos minerales: mineral de cobre y mineral de estaño, y este último es escaso. En cambio, en estas tierras abundan los diferentes tipos de mineral de hierro. y de hecho Peñalver cree que una de las razones de que aquellas gentes de cuatro siglos antes de Cristo recalaran en esa colina de Anoeta es que hay varias vetas de mineral férreo.

El poblado de Basagain fue descubierto por Koldo Oria, un vecino de Anoeta muy interesado por la arqueología. «Ya ha ocurrido en otros yacimientos, detectados por gente con visión, como Koldo. Y desde el comienzo se hicieron bien las cosas: el Ayuntamiento y la Diputación compraron el terreno, que era entonces un pinar. Se hizo una tala controlada. Y ahora, todos los años, el Ayuntamiento envía una máquina para limpiar de broza todo el área», prosiguió Peñalver. Anoeta está orgullosa del poblado, tanto que decidió cambiar el antiguo escudo por uno nuevo en el que aparece el río, algo parecido a un castillo y la imagen del cuco.

Este arqueólogo, conocido también por dirigir las excavaciones de la cueva de Praileaitz, estuvo ayer acompañado por Sonia San José, la arqueóloga que está excavando otros poblados de la Edad de Hierro en territorio guipuzcoano.

«Hay que seguir»

Tanto Peñalver como San José coincidieron en que «hay que seguir con las excavacion de la Edad de Hierro. Cada año, pese a que se hacen campañas bastante breves, aparecen materiales que nos informan sobre la vida humana en aquella época. Algunos quizá piensen que ya sabemos lo suficiente sobre esa época; no es así».
Otra característica de Basagain que ha llamado la atención a San José y Peñalver es la presencia de cerámica hecha a torno. «En el poblado de Intxur, en cambio, sólo apareció cerámica hecha a mano, más basta», añadió Peñalver, quien comenzó en esa colina cercana a Albiztur su periplo por los poblados de la Edad de Hierro. «Allí, hace más de veinte años, se rompió un mito, porque hasta entonces se pensaba que en la Euskal Herria en la vertiente cantábrica continental las gentes vivían de la ganadería. Pero en Intxur aparecieron trigo, cebada, avena, guisantes y habas». También en Basagain ha quedado claro que aquellas gentes practicaban la agricultura.

Brazalete llamativo

Entre los objetos aparecidos en anteriores campañas destaca un brazalete de vidrio azul. «Se sabe que hubo un comercio estable entre los poblados de las colinas y las granjas o caseríos de los valles, y ese brazalete nos indica que hubo un comercio más amplio todavía, porque posiblemente está fabricado en una zona al sur de Marsella. Es llamativo: en toda la península sólo había aparecido ese tipo de vidrio en un yacimiento de Girona, el del poblado de Ullastret».

Sigue sin aparecer ninguna necrópolis de esa época. Entonces los cuerpos eran quemados y las cenizas se depositaban bajo tierra, a veces dentro de un envase de cerámica, o bien en una cista (hueco entre varias piedras planas pequeñas). «Ya nos gustaría encontrar alguna. Sabemos que estarían cerca de los poblados», dijo Sonia San José.

Mañana será la última jornada de trabajo en Basagain. Han tenido suerte con la climatología. «Porque si en dos semanas te llueve cuatro días, apenas puedes avanzar». Luego taparán con unos plásticos negros toda la zona en la que han excavado, sobre todo con la finalidad de que no crezca la vegetación. Y quedará una incógnita: si las casas del poblado eran de planta rectangular o circular. «En un principio se hacían de planta circular; luego empezaron las de planta rectangular. Pensábamos que aquí en Basagain eran rectangulares, pero los restos de esta campaña nos hacen pensar que podrían ser circulares. Eso lo sabremos el próximo año».

www.diariovasco.com

Aparece la entrada de Munoaundi

Sonia San José ha realizado en agosto otra campaña de excavaciones en un poblado de la Edad de Hierro del valle del Urola. Se trata del poblado de Munoandi, en un montículo de la zona trasera de la basílica de Loiola.

Los trabajos de excavación de este año tenían como finalidad precisar la zona de la muralla en la que se situaba la entrada al recinto, y los resultados han sido positivos. Esa entrada estaría flanqueada por dos grandes estructuras de doce metros de diámetro, que quizá fueran torres. Y es de suponer que esta muralla se coronaba con una empalizada de troncos que añadía altura a la formación defensiva. Otro hallazgo interesante ha sido un molino giratorio, el primero de esa época en Gipuzkoa, Munoandi es bastante mayor que Basagain, pues tiene siete hectáreas.

www.diariovasco.com

lunes, 29 de septiembre de 2008

Dolmen de Oindolar III (Villabona)

Eldolmen de Oindolar III, con la pista que sube desde el collado de Oindobea al fondo.

Este dolmen tiene un túmulo de 7´5 m. de diámetro N-S y 6´5 m. E-O y entre 40 y 20 cm. de altura. La cámara, en el centro del túmulo, se encuentra formada por 4 lajas laterales alineadas a lo largo de 2´10 m. dispuestas perpendicularmente a otra dos lajas de cierre, hincadas de forma superpuesta, aflorando todas entre 25 y 12 cm. A 1´5 m. del túmulo se localiza una losa de 120 x 60 x 12 cm. Los materiales son areniscas del terreno. Fue descubierto en 2001 por I. Gaztelu.

El dolmen de Oindolar III, con el hito geodésico al fondo. ==>

Pertenece a la estación megalítica de Belabieta, dentro del término municipal de Villabona, en la parte occidental de la cima del monte Oindolar, a 50 m. al Oeste del vértice geodésico, junto al dolmen de Oindolar I, (de hecho un seto de espinos los rodea en parte a ambos), justo en el lado opuesto a donde se halla el dolmen de Oindolar II, separado de éstos por una pista forestal. El dolmen de Oindolar IV se halla en el extremo Norte de la cima.


foto izquierda

Nombre oficial:

Oindolar III

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=579992 m. Y=4782530 m. altura=423 m.
geográficas: longitud:-2 0 56.1 latitud:43 11 25.9 altura=423 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4655035 m. Y=-163930 m. Z=4343193
geográficas: longitud:-2 1 0.7 latitud:43 11 21.9 altura=473


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Oindolar I:

Se encuentra a su lado, un seto de espinos los rodea en parte a ambos.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Dolmen de Oindolar II (Villabona)

El dolmen de Oindolar II, con Irura y Basagain al fondo.

Este dolmen tiene un túmulo de 9´5 m. de diámetro N-S y 7´7 m. E-O y 30 cm. de altura, con un cráter central de 1´5 m. x 2´7 m. y 10 cm. de profundidad. En su interior se encuentra una laja roja de 125 x 12 x 25 cm. Los materiales son areniscas del terreno. Fue descubierto en 1991 por I. Gaztelu. Lo bordea un seto de espinos.

Detalle del cráter con la losa roja de la cámara del dolmen. ==>

Pertenece a la estación megalítica de Belabieta, dentro del término municipal de Villabona, en la ladera occidental junto a la cima del monte Oindolar, a 120 m. al Oeste del vértice geodésico separado por una pista forestal de los dólmenes de Oindolar I y III. El dolmen de Oindolar IV se halla en el extremo Norte de la cima.



Nombre oficial:

Oindolar II

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=579969 m. Y=4782567 m. altura=419 m.
geográficas: longitud:-2 0 57.1 latitud:43 11 27.1 altura=419 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4655006 m. Y=-163952 m. Z=4343217
geográficas: longitud:-2 1 1.7 latitud:43 11 23.1 altura=469


*Cómo llegar:

- Desde la iglesia de Amasa:

- Seguimos 2150 m. por el camino que sale por la parte posterior de la iglesia y que sube por el monte de Bildoseta (Bildotseta) 800 m. hasta el collado de Oindo donde hay un cruce, sin cruzar el gaseoducto, tomamos la pista de la izquierda 380 m. hasta el collado de Oindobea, donde tomamos la pista de enfrente que nos lleva 800 m. hasta la cima.

- También podemos bajar por un bidegorri (muy empinado) que sale de una calle lateral, y que sale a una pista asfaltada (muy empinada) que sube 1 km. hasta la campa de Komizar.

- Desde el merendero de Komizar:

Subimos por la pista forestal 500m., rodeamos la loma de Otalarrea y seguimos 1 km. hasta cruzarnos con la pista que baja 1 km. desde el collado de Oindobea, subimos hasta aquí, donde tomamos la pista de la izquierda que nos lleva 800 m. hasta la cima.

- Desde el túmulo de Ichupeaca:

Vamos por la pista forestal en dirección Norte, cruzamos el gaseoducto, bajamos y seguimos hacia la izquierda hasta volver a pasar el gaseoducto, seguimos por la pista de la derecha hasta llegar al collado de Oindobea desde donde divisamos el camino a seguir hasta la cima, en donde están los dólmenes.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Dolmen de Oindolar I (Villabona)

El dolmen de Oindolar I, con el cordal que viene desde Belabieta al fondo.

Este dolmen tiene un túmulo de 11 m. de diámetro y 40 cm. de altura, cortado en el arco septentrional por el trazado de una pista forestal. Posee un cráter central de 5 m. de diámetro y 45 cm. de profundidad, en cuyo interior se localizan dos losas tendidas, una al Sur de 95 x 60 x 12 cm. y otra al Oeste de 95 x 55 x 20 cm. Los materiales son areniscas del terreno. Fue descubierto en 1991 por I. Gaztelu.

El dolmen de Oindolar I, con Burunza al fondo.. ==>

Pertenece a la estación megalítica de Belabieta, dentro del término municipal de Villabona, en la parte occidental de la cima del monte Oindolar, a 75 m. al Oeste del vértice geodésico y entre los dólmenes de Oindolar II y III. El dolmen de Oindolar IV se halla en el extremo Norte de la cima.


Nombre oficial:

Oindolar I

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=579988 m. Y=4782541 m. altura=423 m.
geográficas: longitud:-2 0 56.3 latitud:43 11 26.2 altura=423 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4655027 m. Y=-163934 m. Z=4343201
geográficas: longitud:-2 1 0.9 latitud:43 11 22.2 altura=473


*Cómo llegar:

- Desde la iglesia de Amasa:

- Seguimos 2150 m. por el camino que sale por la parte posterior de la iglesia y que sube por el monte de Bildoseta (Bildotseta) 800 m. hasta el collado de Oindo donde hay un cruce, sin cruzar el gaseoducto, tomamos la pista de la izquierda 380 m. hasta el collado de Oindobea, donde tomamos la pista de enfrente que nos lleva 800 m. hasta la cima.

- También podemos bajar por un bidegorri (muy empinado) que sale de una calle lateral, y que sale a una pista asfaltada (muy empinada) que sube 1 km. hasta la campa de Komizar.

- Desde el merendero de Komizar:

Subimos por la pista forestal 500m., rodeamos la loma de Otalarrea y seguimos 1 km. hasta cruzarnos con la pista que baja 1 km. desde el collado de Oindobea, subimos hasta aquí, donde tomamos la pista de la izquierda que nos lleva 800 m. hasta la cima.

- Desde el túmulo de Ichupeaca:

Vamos por la pista forestal en dirección Norte, cruzamos el gaseoducto, bajamos y seguimos hacia la izquierda hasta volver a pasar el gaseoducto, seguimos por la pista de la derecha hasta llegar al collado de Oindobea desde donde divisamos el camino a seguir hasta la cima, en donde están los dólmenes.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Túmulo de Ichupeaca (Villabona)

El túmulo de Ichupeaca al ras del gaseoducto en obras.

Este túmulo tiene 15 m. de diámetro y una altura que oscila entre 60 cm. al Norte y 1´30 m. al Sur. En el centro presenta dos depresiones contiguas de 2 x 4 m. de diámetro y 30 cm. de profundidad, sin losas de cámara. No obstante, al realizarse las obras del trazado de un gaseoducto, su sector oriental fue rebajado en todo su desarrollo entre 15 y 10 cm. dejando al descubierto numerosas lajas de arenisca entre las que destaca una de 65 x 35 x 7 cm. Los materiales son calizas del terreno y areniscas triásicas de las inmediaciones.

El túmulo de Ichupeaca (Itxupeaka) fue descubierto en 1982 por L. del Barrio y Tx. Ugalde. En 1987 su mitad oriental resultó destruida superficialmente por el trazado de un gaseoducto. En 2008 se están realizando obras en el gaseoducto al ras del mismo.

El túmulo de Ichupeaca con la borda de Leisoro al fondo. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Belabieta, localizandose en el extremo septentrional del collado de Ichupeaca (Itxupeaka), a 50 m. al Norte de la borda de Leisoro.


Nombre oficial:

Itxupeaka

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=579816 m. Y=4781009 m. altura=481 m.
geográficas: longitud:-2 1 4.7 latitud:43 10 36.6 altura=481 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4656109 m. Y=-164162 m. Z=4342124
geográficas: longitud:-2 1 9.3 latitud:43 10 32.7 altura=531


*Cómo llegar:

- Desde los dólmenes de Oindolar:

Bajamos 785 m. hasta el collado de Oindobea y seguimos de frente por la pista forestal 380 m. hasta llegar a un cruce, donde cruzamos el gaseoducto y seguimos por la pista de la izquierda 560 m. hasta llegar a una pista que sube hacia la derecha, la tomamos, cruzamos el gaseoducto en obras y continuamos hasta llegar a la borda de Leisoro a 560 m., donde tenemos el túmulo a la izquierda.

- Desde los megalitos de Loa:

Atravesamos el bosque 100 m. hacia el Oeste hasta salir a una pista forestal que va 500 m. hacia la cima de Belabieta al Norte. Aquí o subimos hasta la cima y bajamos 1800 m. por el cordal hasta la borda de Leisoro o tomamos la pista de la derecha que bordea la cima 2´5 km. hasta llegar a la borda.

- Desde la iglesia de Amasa:

Seguimos 2150 m. por el camino que sale por la parte posterior de la iglesia y que sube por el monte de Bildoseta (Bildotseta) 800 m. hasta el collado de Oindo donde hay un cruce, aquí cruzamos el gaseoducto y seguimos por la pista forestal de la derecha 560 m. hasta llegar a un cruce, donde la pista sube hacia la derecha, cruza el gaseoducto en obras y continuamos hasta llegar a la borda de Leisoro a 560 m., donde tenemos el túmulo a la izquierda.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Túmulo de Beibatari (Berástegui)

El túmulo de Beibatari, junto a la cerca.

Túmulo rebajado y desfigurado, tiene 6 m. de diámetro y 50 cm. de altura. Los materiales son areniscas del terreno. Fue descubierto en 1981 por J. Altuna y K. Mariez-Kurrena. En Julio de 2008 se hallaba cubierto de helechos y espinos.

El túmulo con la ermita de San Lorenzo al fondo. ==>

Pertenece a la estación megalítica de Belabieta, localizandose en el centro del collado que le da nombre, en una estribación noroccidental del monte Ipuliño, a unos metros del cordal. El dolmen de Gorosmendi se hallaba a 600 m. al SudOeste.

El túmulo de Beibatari, bajo los helechos y espinos. ==>

Nombre oficial:

Beibatari

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=584420 m. Y=4776735 m. altura=685 m.
geográficas: longitud:-1 57 43.1 latitud:43 8 16.3 altura=685 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4659377 m. Y=-159719 m. Z=4339105
geográficas: longitud:-1 57 47.7 latitud:43 8 12.3 altura=735


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Gorosmendi:

En collado del mismo nombre, tomamos la pista que parte junto a la borda hacia el collado de Beibatari, a unos 600 m., trás pasar una pequeña loma a la derecha, tenemos el túmulo a la izquierda del camino, junto a la alambrada.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Dolmen de Gorosmendi (Berástegui)

El collado de Gorosmendi con el monte Ipuliño detrás, en el cruce de caminos, la borda y mi Ibiza.

Este dolmen tenía originalmenten un túmulo de 9´80 m. de diámetro y 50 cm. de altura, con un cráter central de 5´5 m. y 25 cm. de profundidad en el que afloraban dos pequeñas losas. En el extremo sudoriental del túmulo se encontraba una losa tendida de 1´5 m. x 50 cm. que desapareció en 1986 trás se arrasado parte del arco oriental por una excavadora que trazaba una pista. Los materiales eran areniscas triásicas del terreno.

Fue descubierto en 1981 por el grupo ADA, de San Sebastián, arrasado en parte en 1986 y oficialmente consta como desaparecido desde 1990. En Julio de 2008 no vi rastro de él donde se supone que estaba, solo la pista junto a una gran explanada por donde pasan camiones madereros y que sirve para almacenar troncos. Si estuviera mal localizado (como los cromlechs de Abadecuruz), cerca de la borda hay un montón de piedras que tal vez podrían corresponder con megalito.

Grupo de rocas junto a la borda de Gorosmendi. ==>

El nombre de Gorosmendi parece provenir de gurutxemendi "cruce del monte" en vasco, lo que indica que la zona ha sido muy transitada desde siempre, incluso hoy día pasa por debajo la Autovía del Leizarán, por lo que tal vez desapareciera definitivamente durante su construcción.

Pertenecía a la estación megalítica de Belabieta y se hallaba situado en el centro del collado de Gorosmendi, entre los montes Ipuliño y San Lorenzo, donde hay una ermita. El túmulo de Beibatari se encuentra a 600 m. al NordEste.

Dibujo del dolmen tal como era. ==>

Nombre oficial:

Gorosmendi

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=584006 m. Y=4776150 m. altura=667 m.
geográficas: longitud:-1 58 1.8 latitud:43 7 57.5 altura=667 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4659746 m. Y=-160153 m. Z=4338669
geográficas: longitud:-1 58 6.4 latitud:43 7 53.5 altura=717


*Cómo llegar:

- Desde Berástegui:

Vamos hasta la autovia, pasamos por el tunel bajo ella, y tomamos la pista que sube por la derecha hasta el collado de Gorosmendi, donde hay un cruce de pistas y una borda.

- Desde San Sebastián:

Tomamos la N-I hasta pasar Andoain y después tomamos la A-15 hasta Berástegui. Al tomar la salida, al final de la bajada giramos a la izquierda pasando por el tunel bajo la autovía y después tomamos la pista que sube por la derecha hasta el collado de Gorosmendi, donde hay un cruce de pistas y una borda.

martes, 23 de septiembre de 2008

Túmulo de Loa I (Berástegui)

El túmulo de Loa I en un claro dentro de un pinar.

Túmulo de 11 m. de diámetro con una altura de 50 cm. formado por bloques y pequeñas lajas. Lo atraviesa varias zanjas de Norte a Sur probablemente creadas por la roturación del terreno para repoblar coníferas. Los materiales son areniscas triásicas del terreno.

Fue descubierto en 1922 por J. M. de Barandiarán y T. de Aranzadi, quienes practicaron una trinchera sin resultado. en 1983 L. del Barrio y P. Lopez denunciaron la estructura como un túmulo del Neolítico-Bronce.

El túmulo visto desde el dolmen de Loa II. ==>

Este monumento pertenece a la estación megalítica de Belabieta, localizandose junto al dolmen de Loa II sobre una loma de la estribación occidental del monte Aznar (o Gazteluaizt).


Nombre oficial:

Loa I

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=581253 m. Y=4779391 m. altura=715 m.
geográficas: longitud:-2 0 1.9 latitud:43 9 43.6 altura=715 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4657448 m. Y=-162789 m. Z=4341092
geográficas: longitud:-2 0 6.5 latitud:43 9 39.7 altura=765


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Belabieta:

-Tomamos la pista forestal que baja en zig-zag por la falda occidental del monte Aznar, primero 800 m. hacia el Norte y luego 225 m. hacia el Sur, hasta en la parte más bajade la pista. Aquí nos salimos de la pista por la derecha y vamos unos 100 m. hacia el pinar, con cuidado de donde pisamos pués hay zonas encharcadas bajo la hierba. Dentro del pinar, a 100 m. hay un claro en la parte alta de la loma, donde se encuentran los megalitos.

-Cogemos la pista forestal que baja por la borda de Belabieta 540 m. hasta el pinar. Pasamos el pequeño arroyo que baja desde el collado de Loa y subimos por el sendero que bordea el pinar 230 m. hasta la parte más alta, donde no adentramos 100 m. en él hasta la cima de Loa.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Dolmen de Loa II (Elduain)

El dolmen de Loa II visto desde el túmulo.

Este dolmen tenía originalmente un túmulo de 17 m. de diámetro y 1´5 m. de altura en el centro, con una cámara con dos losas en pie y otra más sobre ellas, seguramente la cubierta, de 2´5 m. x 1´5 m. y 23 cm. de ancho, orientada NorNorOeste - SurSurEste. Había otras dos losas tendidas sobre el túmulo, sobre sus bordes oriental y meridional respectivamente.

Actualmente presenta un gran cráter central, donde se aprecia una gran losa en pie. ligeramente basculada hacia el interior que debe tratarse de la cubierta indicada por los excavadores. Las otras losas se hallan dispersas sobre el túmulo. Los materiales son areniscas triásicas del entorno.

La gran losa que hacia de cubierta de la cámara. ==>

Fue descubierto en 1922 por J. M. de Barandiarán y excavado ese año por el mismo junto a T. de Aranzadi y E. Eguren, encontrando un fragmento de lámina con huellas de uso, una lasca con retoque abrupto, un fragmento de galena y un cristal de cuarzo datados entre el Neolítico y el Bronce.

El dolmen pertenece a la estación megalítica de Belabieta, y se encuentran en un claro entre un pinar en lo alto de la loma de Loa, en la estribación occidental del monte Aznar (o Gazteluaizt). El túmulo de Loa I se encuentra a su lado, pero ya en el término municipal de Berástegui.

La cámara del dolmen, con el túmulo de Loa I detrás. ==>


Nombre oficial:

Loa

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=581271 m. Y=4779379 m. altura=715 m.
geográficas: longitud:-2 0 1.1 latitud:43 9 43.3 altura=715 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4657457 m. Y=-162773 m. Z=4341083
geográficas: longitud:-2 0 5.7 latitud:43 9 39.3 altura=765


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Belabieta:

-Tomamos la pista forestal que baja en zig-zag por la falda occidental del monte Aznar, primero 800 m. hacia el Norte y luego 225 m. hacia el Sur, hasta en la parte más bajade la pista. Aquí nos salimos de la pista por la derecha y vamos unos 100 m. hacia el pinar, con cuidado de donde pisamos pués hay zonas encharcadas bajo la hierba. Dentro del pinar, a 100 m. hay un claro en la parte alta de la loma, donde se encuentran los megalitos.

-Cogemos la pista forestal que baja por la borda de Belabieta 540 m. hasta el pinar. Pasamos el pequeño arroyo que baja desde el collado de Loa y subimos por el sendero que bordea el pinar 230 m. hasta la parte más alta, donde no adentramos 100 m. en él hasta la cima de Loa.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Hallados restos de vajilla romana en Irun

Arkeolan investigará durante cinco meses sobre el terreno, antes del inicio de las obras construcción.

21.09.08 - A. MOYANO| SAN SEBASTIÁN.

DV. Arkeolan investigará los próximos cinco meses un solar de Irun en el que se ha descubierto ya un gran número de piezas de vajilla de la época romana. El hallazgo, sobre el que se trabaja desde hace ya un mes, se produjo cuando la empresa constructora del solar en el que confluyen las calles Bidasoa y Santiago alertó de la aparición de varias piezas de posible interés arqueológico durante las obras de acondicionamiento del terreno. «Se trata de un solar bastante amplio, de unos 1.500 metros cuadrados. En este caso -comenta Mertxe Urteaga-, hemos encontrado una promotora, Irunurpi, muy respetuosa, que nos pide unos sondeos en el solar en el que van a construir cuarenta viviendas y dos plantas de garaje.»

El resultado de los trabajos preliminares es que «hay restos romanos. Está todo plagado de colecciones arqueológicas, básicamente, de sigillata -vajilla de mesa-. Entonces, se hace un proyecto para sacar de una manera metodológicamente correcta todo eso, antes de que el constructor levante las casas a partir de la primavera de 2009», indica la director de Arkeolan. «Hasta ahora se han hecho las hincas, se han asentado los taludes, se ha terminado la excavación mecánica y ahora ha concluido la arqueológica».

Durante estos próximos cinco meses -en los que no se iniciarán las obras de construcción-, los investigadores trabajarán sobre el terreno en «la excavación más ambiciosa realizada hasta el momento» para determinar qué significa, desde el punto de vista histórico, este hallazgo.

Urteaga prefiere no adelantar hipótesis ya que «aún es pronto para saber qué es este emplazamiento, pero suponemos que es una zona terrestre, al borde del estuario, que por la concentración y las características de la cerámica tiene una riqueza excepcional. ¿Un almacén? No lo sabemos». Eso, sí: recalca que «simplemente rebañando lo que las máquinas han sacado a la luz, ya tenemos una caja llena de vajilla importada, posiblemente, de la zona de La Rioja». Si hubiera que datar las piezas, señala que lo más probable es que sean de entre los años 50 y 150 de nuestra era.

Urteaga recuerda que «los romanos cambiaron los hábitos de comer hasta el punto de que se necesita otra vajilla. Ellos se encargaron de suministrar esa vajilla que en la época causa furor, desde Britania hasta Siria y desde el norte de África hasta Grecia». En el caso concreto de Irun, «parece que es una ocupación romana residencial. Nos deja perplejos que haya tal concentración de sigillata. Acabamos de empezar, pero será una excavación que dará muchas noticias».

«Ha sido un verano movido para Oiasso -comenta la responsable del Museo de la Romanización de Irun-. Comenzamos con un curso de verano en el que ya dejamos claro que la teoría del ager y el saltus vasco es una soberana estupidez». Según sus explicaciones, «esta teoría considera que los romanos administraban nuestro territorio bajo dos conceptos: la del saltus -el bosque impenetrable e incivilizado-, y el del ager agrícola. En el curso desmitificamos el saltus y el ager, pero concluimos señalando que el vascorum saltus, si no está en Oiasso, está muy cerca».


www.diariovasco.com

Hallan el tejido más antiguo de Euskadi

Un equipo de trabajo de Arkeolan descubre en las minas oiartzuarras de Arditurri dos fragmentos de tela pertenecientes a la época romana. «El hallazgo es el tesoro del yacimiento», afirma Mertxe Urteaga.

ALBERTO MOYANO| SAN SEBASTIÁN.

DV. El hallazgo en las cuevas de Arditurri de los fragmentos de tela más antiguos encontrados en el País Vasco culmina un verano trepidante para las investigaciones arqueológicas sobre el antiguo asentamiento romano de Oiasso.

Los dos trozos de lana aparecieron hace unas semanas en una de las galerías romanas de drenaje que recorren las minas oiartzuarras de Arditurri. Su hallazgo constituye «un premio» para el equipo de Arkeolan, formado por siete personas bajo la dirección del arqueólogo francés Eric Kamenthaler, que trabaja desde hace tres meses en la recuperación de restos de la época romana. «Fue similar a la alegría que puede experimentar un arqueólogo en Turquía cuando encuentra la escultura de Adriano», explica la directora de Arkeolan y directora del Museo Oiasso de Irun, Mertxe Urteaga.

Tal y como apunta Urteaga, se trata de un hallazgo insólito porque «habitualmente no encontramos mármoles, pero sí calzados de cuero o semillas, sí. Esta vez, sin embargo, han sido telas». Sobre el futuro destino de los dos fragmentos de tela, poco se puede adelantar. Y aquí Mertxe Urteaga formula una crítica al departamento de Patrimonio del Gobierno Vasco, en lo que al territorio guipuzcoano se refiere. «¿Por qué no hay un museo arqueológico en el territorio? ¿Ni un centro abierto de materiales arqueológicos? ¿Qué pasa con el Gobierno Vasco? Lo ideal es que todos estos hallazgos se puedan comunicar a la sociedad y que ésta tenga acceso a estos materiales».

Sin embargo, la responsable de Arkeolan tiene claro que «aunque estos tejidos son el tesoro del yacimiento y representan nuestro orgullo arqueológico, porque supone encontrar algo que normalmente no aparece, los hallazgos más importantes son los de aquellos indicadores que nos permiten reconstruir el contexto histórico».

En este sentido, el descubrimiento de la galería de drenaje romana en el interior de las minas conforma lo que los especialistas ya sospechaban. «Lo importante es haber reconocido la galería de drenaje romana y haber conseguido identificar que corresponde con una obra hidráulica con tecnología de origen etrusco, porque significa que aquí hubo una delegación del Estado romano», asegura Urteaga. «Una galería de esas características sólo se realizaba con equipamiento comunitario y las minas se explotaban en régimen de concesión: una empresa pagaba un canon por esa concesión y el estado le ofrecía unos servicios comunitarios, entre ellos, la galería de drenaje».

Y la propia directora de Arkeolan ofrece la conclusión: «Este hallazgo significa que había un delegado -un procurator- del Estado. Los romanos estaban plenamente instalados en Oiasso hasta el punto de que seguían un procedimiento de explotación de las minas totalmente normalizado».

«Los primeros datos de la presencia romana datan de la época de Augusto -principios del siglo I- y los últimos, de la Guerras Cántabras. Lo interesante es que en Oiasso hay restos de los siglos I y II -época de esplendor-, del III y el IV -en el que se advierten síntomas de decadencia, como el abandono de la necrópolis de Santa Elena, al igual que las termas, reconvertidas en establo- y en el V ya no hay signos de ocupación romana. Sin embargo, en el Cabo de Higuer, los pecios identificados prueban que hay un tráfico naval, por lo menos, hasta el siglo VII. Y ése es el período que más nos interesa: la desaparición del período clásico romano y la transición a la Edad Media».

Las minas de Arditurri se han mantenido bajo explotación desde la llegada de los romanos -galena argentífera-hasta mediados de los años ochenta del pasado siglo. Durante la Edad Media, fue el hierro el material extraído, mientras que en los últimos tiempos en activo, fue el espato de flúor.

La intensa actividad soportada por las instalaciones mineras a lo largo de todo este tiempo ocultó durante años la presencia de vestigios de la época romana, que no fue descubierta y confirmada hasta hace apenas diez años. Las estrías que presenta la roca de las paredes delató que allí había habido actividad minera romana, por cuanto en esa época aún no se utilizaban explosivos para obtener las vetas, sino que se conseguía fragmentar el mineral por medio del calor generado por pequeñas fogatas.

A día de hoy, el Ayuntamiento de Oiartzun junto con Oarsoaldea y otros organismos ofrecen un programa de visitas abiertas al público que, desde su inicio el pasado junio, ha registrado unos 1.500 turistas al mes. El programa ofrece un recorrido convencional (4 euros por persona), que permite recorrer la zona de la mina que ya se encuentra acondicionada, y otro alternativo, denominado «arqueológica» (6 euros), que conduce hasta la zona en la que el equipo de Arkeolan realiza actualmente los trabajos, en un modelo que -similar al aplicado en la Catedral vitoriana de Santa María- permite simultanear turismo y labores de investigación. La visita al Centro de Interpretación está incluida en los dos casos.

www.diariovasco.com

sábado, 20 de septiembre de 2008

Dolmen de Basaburu (Elduain)

El dolmen de Basaburu, entre las flores.

Este dolmen (posiblemente de corredor), tenía originalmente un túmulo circular de 8 m. de diámetro y 50 cm. de altura, con una losa en su centro de 1´5 m. x 1´5 m. y 25 cm. de ancho orientada EsteNorEste - OesteSurOeste y otro par de losas, al Norte y Sur respectivamente.

El dolmen de Basaburu visto desde otro ángulo. ==>

Hoy día el túmulo prácticamente ha desaparecido y queda un cráter central con una losa aún en pie y las otras dos tendidas. A un metro al Este del centro del cráter se aprecian 3 losas hincadas en el terreno, paralelas entre si, que sobresalen 15 cm. y que podrían formar parte de un pequeño corredor. Los materiales son areniscas del terreno.

Fue descubierto en 1922 por J. M. de Barandiarán y excavado ese mismo año por él junto a T. de Aranzadi y E. Eguren, sin encontrar nada.

Pertenece a la estación megalítica de Belabieta, y se localiza en un rellano de la estribación septentrional del monte Urdelar, en Elduain, a 300 m. al Sur del collado de Belabieta chiki, donde hay otro dolmen.

Otra vista del dolmen de Basaburu, "Cabeza del bosque" en vasco. ==>

Nombre oficial:

Basaburu

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=582067 m. Y=4778641 m. altura=815 m.
geográficas: longitud:-1 59 26.3 latitud:43 9 19 altura=815 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4658068 m. Y=-162006 m. Z=4340606
geográficas: longitud:-1 59 30.9 latitud:43 9 15.1 altura=865


*Cómo llegar:

- Desde el túmulo de Moa:

Subimos por la pista forestal que parte desde el collado de Muga hasta la cima de Urdelar 1 km. hasta llegar a una curva cerrada a la derecha, donde cogemos un sendero que parte entre los árboles hacia la izquierda, bajando 300 m. por el cordal hasta llegar a un pequeño claro en un rellano donde tenemos en dolmen.

- Desde el dolmen de Belabieta:

Cogemos el sendero que va hacia el Sur y sube por una torrentera de rocas hasta un rellano, donde gira a la izquierda adentrandonos entre los árboles unos metros hasta un pequeño claro, en donde se encuentra el megalito.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Efemérides del día

El 19 de Septiembre del año 1321 tuvo lugar cerca de Tolosa la Batalla de Beotibar, donde obtuvieron la victoria 800 guipuzcoanos contra 60.000 franco-navarros.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Las remeras de Pasajes

Acuarela de T. L. Hornbrook, hacia 1830. (Fotos de álbum SIGLO XIX).

Con motivo de la celebración de este Domingo de la 1ª Bandera Femenina de La Concha, quisiera recordar a otras remeras que las precedieron y cuya fama aún perdura.

Puerto de pasajes a mediados del siglo XX. (Foto de Euskonews & Media)

El puerto de Pasajes consiste en un pequeño fiordo con un estrecho canal o pasaje que a través de los montes Jaizquibel y Ulía comunica el mar con la bahía que se forma a en la desembocadura del río Oyarzun, lo cual si bién ha protegido siempre a los barcos de los temporales, también obligaba a muchos de ellos a tener que recurrir a la ayuda de remolcadores que los llevase entre las rocas.

Desde al menos el siglo XVI hasta principos del siglo XX, hay constancia escrita en los libros municipales de los ayuntamientos de Pasajes de San Juan y Rentería, de que quienes se dedicaban tanto a estas labores, como al transporte de pasajeros y marcancias de un lado a otro de la bahía o de los barcos a tierra, eran las mujeres vecinas de Rentería, Lezo y de Pasajes de San Juan y San Pedro, puesto que los hombres normalmente se hallaban embarcados en barcos pesqueros, mercantes o de guerra.

Grabado de B. Hennebutte Feillet, hacia 1850. (Fotos de álbum SIGLO XIX).

Este hecho insólito, de que quienes realizaran estas taréas tan árduas fueran mujeres, llamaba por fuerza la atención de todo viajero que cruzase por aquí, y de hecho aparecen mencionada en los libros de viajes que escribieron algunos escritores de los siglos XVII al XIX, como Marie Catherine Le Jumel, condesa de Aulnoy en su "Viaje por España" o J. Mañé y Flaquer en su "El Oasis, viaje al País de los Fueros". También aparecen mencionadas por Lope de Vega en una de sus obras de teatro aunque sería Bretón de los Herreros, quien con su drama "La batelera de Pasajes", estrenada en 1842, las popularizara por toda España.

Grabado de H. Feillet, de 1852. (Fotos de álbum SIGLO XIX).

También algunos historiadores de la provincia, como Lope Martinez de Isasti en su "Compedio Historial" o Manuel de Larramanedi en su "Corografía", nos han hablado sobre ellas.

Según Lope de Isasti, en 1625, hablando de Pasajes, nos cuenta:

"... así mismo ha tenido y tiene este lugar mujeres varoniles, que sin temer las tormentas de la mar, han acudido con chalupas a atoar y meter en el puerto galeones de la armadadas reales y otras naos que vienen de Terranova y de otras partes, remando con gran esfuerzo como si fuesen varones en falta de los marineros que andan por la mar en sus viajes".

"... mostraron su destreza en gobernar barcos y chalupas y en el uso de las armas".

Con motivo del paso de Felipe III por este lugar en 1615, algunas mujeres se acercaron con sus arcabuces como si fueran amazonas, mientras otras iban remando junto a la gabarra real tocando el pandero y cantando canciones de la tierra.

Años después, su sucersor el rey Felipe IV, con su hija María Teresa, durante un viaje por Guipúzcoa en el año 1660, se les obsequió con una gira por el canal y el puerto y tan prendados quedaron de las bateleras, que más tarde quisieron llevar algunas á Madrid, para que los pasearan por los estanques del Buen Retiro, pero, a pesar de que algunos historiadores afirman lo contrario, no fué posible hallar muchachas que marcharan a Madrid.

Grabado Fº de Paula Mellado, de 1846. (Fotos de álbum SIGLO XIX).

Aunque a lo largo de la Historia muchos hombres las han mencionado en sus libros o cartas, es la condesa de Aulnoy , en 1679, la única que nos describe a estas bateleras con un poco más de detalle:

"Esta mozas son altas, de cintura delgada y color moreno, sus dientes blanquisimos y admirables; su cabello negro y lustroso como el azabache, trenzado y rematado con lazos de cinta, cae por la espalda. Llevan sobre la cabeza una gasa fina bordada en oro y seda, que bordea el cuello y cubre la garganta; usan pendientes de perlas y collares de coral, y una especie de jubón de mangas muy estrechas, como las nuestras bohemias; su aspecto agrada y seduce. Dicese de estas marineras que nadan como peces y no admiten es su particularísima sociedad a otras mujeres ni a ningún hombre; constituyen una especie de república independiente, a la que acuden las afiliadas desde muy jóvenes con beneplácito de sus padres, que las destinan a tal oficio...".

También nos describe sus barcas, pequeñas, limpias y decoradas con banderolas de colores y conducidas con habilidad y ligereza por tres mujeres, dos a los remos y una al timón. Y además añade la anécdota de como a su cocinero, al propasarse con una de ellas, ésta le abre la cabeza con un remo. Más tarde al recibir una indemnización por los desperfectos causados por la pelea, las barqueras gritaban, saltaban y bailaban al son de las panderetas.

La barqueras de Pasajes siguieron remando hasta principios del siglo XX, cruzando la bahía de una orilla a otra, contra mareas y temporales, realizando una labor tan dura como cualquier hombre.

Seguramente, si se hubieran enterado que la distancia de las regatas femeninas iban a ser la mitad que las masculinas, hubieran armado una buena, y si no, que se lo pregunten al cocinero de la condesa.

Grabado de Gómez, de 1879. (Fotos de álbum SIGLO XIX).



Para saber más:

Bateleras de pasajes, de R. M. Cantín. (1995)(Recomendado)
Geografía de Guipúzcoa, de S. Múgica. (1916)
Compedio Historial de Guipúzcoa, de Lope Martinez de Isasti (1625)

jueves, 11 de septiembre de 2008

Túmulo de Moa (Elduain)

El túmulo de Moa, bajo la hierba, con el monte San Lorenzo detrás.

Este túmulo circular tiene 16 metros de diámetro y 60 cm. de altura, con un cráter sin losas en el centro de 5 m. de diámetro y 40 cm. de hondo. Su estado de conservación es malo, pués se halla muy revuelto a causa del uso de sus materiales para puestos de caza. La zona más densa del túmulo es su arco oriental. Los materiales son areniscas del terreno.

Fue descubierto en 1922 por J. M. Barandiarán y excavado ese mismo año por él y T. Aranzadi y E. Eguren, hallandose dos fragmentos de azabache, que parecen haber resultado ser carbón vegetal y algunas muelas de rumiante. Está datado en el Neolítico-Bronce.

Pertenece a la estación megalítica de Belabieta, localizandose a 70 metros al NorOeste del collado de Muga o Moa, según se sube por la ladera meridional de Urdelar. En Julio de 2008 se encontraba cubierto por la hierba.


Nombre oficial:

Moa

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=582780 m. Y=4777650 m. altura=690 m.
geográficas: longitud:-1 58 55.2 latitud:43 8 46.6 altura=690 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4658685 m. Y=-161326 m. Z=4339791
geográficas: longitud:-1 58 59.9 latitud:43 8 42.7 altura=740


*Cómo llegar:

- Desde la ermita de San Cruz:

Subimos 1800 m. hasta el collado de Moa donde tenemos un cruce de pistas forestales. Tomamos el camino que sube por la izquierda hacia Urdelar y a unos 70 m. a la derecha tenemos el túmulo.

- Desde la ermita de San Lorenzo de Larre:

Vamos en dirección Oeste siguiendo el sendero del cordal hasta bajar al collado de Moa, donde hay un cruce de caminos. Tomamos el camino que sube por la izquierda hacia Urdelar y a unos 70 m. a la derecha tenemos el túmulo.

- Desde el dolmen de Gorosmendi:

Vamos en dirección Oeste hasta una bifurcación y tomamos el camino de la izquierda, bordeando el monte San Lorenzo por la izquierda hasta llegar al collado de Moa. Tomamos el camino que sube por la izquierda hacia Urdelar y a unos 70 m. a la derecha tenemos el túmulo.

- Desde el dolmen de Basaburu:

Subimos por el sendero entre los árboles que sube por el cordal hasta llega a una pista forestal. Vamos hacia la derecha, bajando hasta ver el collado de Moa. A la izquierda del camino tenemos el túmulo.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Efemérides del día

Cada 8 de Septiembre tiene lugar en Fuenterrabía la romería al Santuario de Guadalupe y el alarde en conmemoración al sitio sufrido por la ciudad en 1638.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Ekainberri sale por fin de la cueva

Tras sucesivos retrasos, este jueves será inaugurada la réplica de la cueva de Ekain, que se abrirá al público el viernes. Funcionará con horario ininterrumpido y la entrada costará cinco euros.

07.09.08 - MIKEL G. GURPEGUI| SAN SEBASTIÁN.

DV. Al final, todo llega, incluso Ekainberri, la réplica de la cueva con pinturas rupestres de Ekain, cuyo proceso de creación se ha prolongado más de lo previsto, jalonado por diversos anuncios desde 2002 de una finalización que se iba posponiendo.

Ahora sí, el nuevo equipamiento de Zestoa ya está listo para ser inaugurado este próximo jueves, en un acto que presidirá el lehendakari Juan José Ibarretxe. Ekainberri está promovido por la Fundación Ekain, que integran el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Zestoa, en cuyo término municipal se ubica la réplica, cuyo original se encuentra muy cerca, pero dentro del vecino municipio de Deba. Las instituciones han aportado al proyecto más de ocho millones de euros.

Tras el acto protocolario de este jueves, el viernes será el primer día en que los ciudadanos de a pie puedan adentrarse en este peculiar equipamiento, que reproduce minuciosamente no sólo los caballos y osos pintados por nuestros antecesores hace 14.000 años, sino la propia atmósfera de la gruta.

A falta de concretar algunos detalles que se conocerán en los próximos días, ya sabemos que la entrada al centro costara cinco euros, si bien habrá descuentos sobre esta tarifa básica para distintos tipos de colectivos.

La réplica permanecerá abierta con un horario ininterrumpido de 10,00 a 18,00 horas entre martes y viernes. Los fines de semana, ese horario se prolongará una hora más. Como otros centros museísticos, el lunes será el día de descanso semanal, aunque está previsto que funcione también los lunes durante los meses de verano.

80.000 visitas anuales

Las previsiones de la Fundación Ekain apuntan que del orden de 80.000 personas visiten cada año este equipamiento cultural que permitirá al público conocer las valiosas cuevas de Ekain. El templo del arte paleolítico vasco acaba de obtener su refrendo internacional. La decisión de la Unesco el pasado 7 de julio de ampliar la declaración de la cueva de Altamira a otras quince de la cornisa cantábrica ha hecho que Ekain entre en la lista de lugares «Patrimonio de la Humanidad» junto con las cuevas de Altxerri y Santimamiñe.

Dado que hace años que la cueva descubierta en Deba en 1969 fue cerrada al público para preservar su conservación, Ekainberri nace como una oportunidad única para acercarse a este elemento de nuestro patrimonio cultural.

Buena parte del retraso con que llega Ekainberri tiene su origen en el minucioso trabajo realizado por la empresa francesa Z.K. Producciones. La compañía dirigida por el escenógrafo Renaud Sanson ya tenía experiencia en la reproducción de cuevas -había hecho la de Lascaux- pero el proyecto de Ekain ha supuesto todo un reto. Los enrevesados relieves de las rocas y el modo en que los hombres del Magdaleniense los aprovechaban en sus pinturas obligó a la empresa a extremar sus técnicas e incluso aconsejó cambiar el material con que se reproducen los paneles. Todo ello con el objetivo de alcanzar lo que el propio Sanson definió como la réplica perfecta, «un proyecto ejemplar, culturalmente excepcional».

Con la calidad técnica de la reproducción asegurada, las únicas dudas en torno al proyecto se centran en el tirón que tenga una copia que, evidente, no es el original y en lo incómodo o placentero que resulte la falta de un parking junto al edificio, lo que obligará a sus visitantes a subir a pie una loma del valle de Sastarrain.


EL ESPACIO

Ubicación: Valle de Sastarrain, término municipal de Zestoa.
Horario: De martes a viernes, de 10,00 a 18,00 horas. Sábados y domingos, de 10,00 a 19,00 horas.
Precio: 5 euros.
Apertura: El viernes 12, tras la inauguración del jueves.
Más información:www.ekainberri.com, de próxima activación.



www.diariovasco.com

Efemérides del día

El 7 de Septiembre de 1741 fallecía en Cartagena de Indias (Colombia), don Blas de Lezo y Olavarrieta.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Ermita de San Lorenzo de Larre (Berástegui)

La ermita de S. Lorenzo en medio del hayedo.

Se halla situada en la cima del monte San Lorenzo, a 805 m. de altura, en la divisoria de aguas entre los valles de Leizarán y Berástegui, en medio de un pequeño hayedo. Se la conoce popularmente por Sanlontxo y existe la creencia que fue construida por los ángeles trasladando los materiales del valle a la montaña.

La ermita de S. Lorenzo a la sombra de las hayas. ==>

La puerta de entrada es de medio punto y dentro de la ermita se conserva un sencillo retablo policromado con la imagen del santo con una gran parrilla en sus manos. A sus pies se amontonan clavos de todos los tamaños. Esto se debe a que los vecinos del lugar se acercaban hasta la ermita para curarse de los diviesos "bixiak" o Forúnculos. Para ello se llevaban clavos comprados en casa del herrero y frotaban los diviesos con ellos (cada divieso un clavo). Segun la tradición al llegar a la ermita hay que dar una vuelta completa a la misma antes de entrar. Se tienen citas de la ermita desde 1541. En sus inmediaciones hay una roca discoidea.

Detalle del refugio situado en la parte posterior de la ermita. ==>

El día de San Lorenzo (10 de Agosto) se celebra la romería a la ermita de San Lorenzo de Larre desde Berástegui, al igual que las fiestas, ya que San Lorenzo es su patrón. Incluso el escudo de la villa lleva un efigie del santo y su ermita. Se le tenía especial devoción para ciertas enfermedades de la piel y contra los incendios.


Nombre oficial:

San Lorenzo de Larre

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=583422 m. Y=4776593 m. altura=804 m.
geográficas: longitud:-1 58 27.4 latitud:43 8 12.1 altura=804 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4659518 m. Y=-160725 m. Z=4339091
geográficas: longitud:-1 58 32 latitud:43 8 8.1 altura=854


*Cómo llegar:

- Desde Berástegui:

Vamos hasta la autovia, pasamos por el tunel bajo ella, y tomamos la pista que sube por la derecha hasta el collado de Gorosmendi, donde hay un cruce de pistas, seguimos de frente por la pista que sube hasta la ermita.

- Desde San Sebastián:

Tomamos la N-I hasta pasar Andoain y después tomamos la A-15 hasta Berástegui. Al tomar la salida, al final de la bajada giramos a la izquierda pasando el tunel bajo la autovia y después tomamos la pista que sube por la derecha hasta el collado de Gorosmendi, donde hay un cruce de pistas, seguimos de frente por la pista que sube hasta la ermita.

- Desde el túmulo de Moa:

Vamos hasta el cruce en dirección Sur y cogemos el sendero que sube por el cordal hasta la ermita.


Para saber más:

Ermita de S. Lorenzo de Larre, Guía de ocio de Guipúzcoa.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Aparecen restos del siglo XII en Azcoitia

Aparecen restos de una pavimentación de losas junto al cementerio, que pueden datar del siglo XII. Desde 2005 se realizan catas, se ha delimitado lo que fue el recinto de la antigua Parroquia y se conserva la portada del Monasterio de Santa María de Balda.

JOAQUIN SUDUPE| AZKOITIA.

DV. Se realizó ayer una cata en el cementerio municipal, ubicado donde se erigía la antigua parroquia del pueblo, el Monasterio de Santa María de Balda, que cuenta todavía con la portada románica de aquella edificación tan importante en la historia pasada de nuestra villa.

La cata efectuada en la parte delantera izquierda de la portada románica ha sacado a la luz una pavimentación de losas, además de un escalón que, tras el trabajo de campo, habrá que estudiar ahora.

En marzo se realizó la última serie de catas que permitían ubicar la pared sur el templo, así como trazar la planta del antiguo monasterio y delimitar lo que fue el recinto de la antigua parroquia azkoitiarra. Una vez delimitada la planta había que realizar otra última cata, la que correspondería al interior del templete que alberga la portada del monasterio.

Tal y como indica el cronista oficial de Azkoitia, Juan Bautista Mendizabal, «ahora se están haciendo pruebas con carbono 14, pero podemos datar los muros de la iglesia en el siglo XII».

Anteriores estudios

En el año 2005 el Ayuntamiento encargó un estudio de dicha portada a la Universidad del País Vasco, que mandó a los arqueólogos José Luis Solaun y Carlos Olaetxea para la realización de dicho estudio. Un hecho casual hizo que el ámbito de estudio se extendiera, aportando novedosos datos y prometedoras expectativas.

El empleado del cementerio, mientras limpiaba una zona para nuevos enterramientos, sacó a la luz parte de la pared norte y ábside de la antigua parroquia azkoitiarra, hecho que puso en conocimiento de Juan Bautista Mendizabal.

El hallazgo, aunque no tenía demasiado valor arquitectónico, contaba con un gran valor histórico, al dar cuenta de las dimensiones del antiguo monasterio, dar pistas de la ubicación de la pared sur encontrada en marzo, y al reafirmar que la portada románica, tan bien conservada, se encuentra en la ubicación original de cuando todavía existía la antigua iglesia parroquial. El grosor de los restos de muros encontrados reafirman asimismo la ingente cantidad de piedras que salieron de esta edificación para, entre otros, la construcción de la actual parroquia, la fuente de las barricas y otra serie de obras de la época.

La ubicación del Monasterio de Balda como parroquia y los intentos de la población para desvincularse de ella, promoviendo una nueva parroquia fuera del ámbito de decisión del señor de Balda hacia finales del XV, dieron lugar a aquel cruento episodio de principios del XVI, cuando el señor de Balda mató de un disparo de arcabuz al párroco, motivo por el cual tuvo que huir al nuevo mundo.

www.diariovasco.com

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Dolmen de Belabieta (Elduain)

Dolmen de Belabieta.

Este dolmen corto y abierto, tiene un túmulo de unos 10 m. de diámetro y 50 cm. de altura. La cámara, orientada al Norte, se halla compuesta por tres grandes losas que forman un recinto rectangular abierto, estando las dos laterales levemente inclinadas hacia el interior. Los materiales son areniscas del terreno.

El dolmen entre los pinos, en medio del collado. ==>

Fue descubierto en 1922 por J.M. Barandiarán y excavado ese mismo año por el mismo junto a T. Aranzadi y E. Eguren. Se hallaron restos de industria lítica como un raspador y un microrraspador, junto a una laminilla retocada y un fragmento de otra y una lasca. También se hallaron un par de trozos de cerámica, una cuenta, hoy perdida y restos de "bos taurus".

Vista del dolmen desde otro ángulo. ==>

Este dolmen, datado en el Neolítico-Bronce, pertenece a la estación megalítica de Belabieta. Se encuentra en el centro del collado de Belabieta Chiqui (Txiki), entre los montes Aznar (o Gazteluaitz) y Urdelar, en el término de Elduain. El dolmen de Basaburu se encuentra a 300 m. al Sur SurEste. El túmulo y dolmen de Loa de sencuentra 850 m. al NorOeste.


Nombre oficial:

Belabieta txiki

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=581953 m. Y=4778896 m. altura=746 m.
geográficas: longitud:-1 59 31.2 latitud:43 9 27.3altura=746 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4657839 m. Y=-162109 m. Z=4340746
geográficas: longitud:-1 59 35.8 latitud:43 9 23.4 altura=796


*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Basaburu:

Cogemos el sendero que baja por una torrentera hasta el collado de Belabieta y seguimos por el sendero entre los árboles hasta el centro. El dolmen se encuentra a la derecha del sendero, se ve de lejos.