Mostrando entradas con la etiqueta Edificios históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edificios históricos. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de junio de 2010

Casa Dotorecoa (Zarauz)

Fachada de la calle San Francisco del palacio Dotorecoa.

La casa Dotorecoa o Dotorekua fue fundada en el siglo XVI por el doctor Juan Ortiz de Zarauz, corregidor de Castro Urdiales y Laredo y miembro del Consejo Real, y de cuyo título toma nombre (Casa del Doctor). Se halla ubicada en la esquina que delimita una manzana del casco medieval, está construida en piedra de sillería, tiene planta rectangular, consta de tres plantas y tejado a cuatro aguas rematando en una cornisa taqueada y alero superior sobre ménsula.


Fachada principal en la calle Cigordia. ==>

Responde a las austeras carecterísticas de los primeros palacios vascos, conservando el rigor, con un fuerte grosor de los muros y algunas reminiscencias góticas: En la fachada principal destaca entre las dos plantas altas un escudo de armas del linaje de los Zarauz y en la planta baja el acceso, decorado con un arco apuntado de considerable tamaño.

El solar pasó al vínculo de la familia Berroeta-Aldamar y actualmente es la sede local de una caja de ahorros guipuzcoana que en 1982 restauró el conjunto del edificio.


Nombre oficial:

Casa Dotorekua

Dirección:

Calle Zigordia, nº 31
C.P.: 20800 Zarauz

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=567293 m. Y=4793012 m. altura=5 m.
geográficas: longitud:-2 10 14 latitud:43 17 10.1 altura=5 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4646998 m. Y=-176234 m. Z=4350645
geográficas: longitud:-2 10 18.6 latitud:43 17 6.1 altura=55

*Cómo llegar:

- Desde San Sebastián:

Cogemos la AP-8 o bien la carretera N-634 en dirección a Bilbao, 18 km. hasta llegar a Zarauz. Aquí continuamos por la N-634 hasta llegar al convento de San Francisco, giramos a la izquierda, y recorremos 170 m. por la calle del mismo nombre.

- Desde la torre Lucea:

Vamos por la calle Mayor 70 m. hasta la calle San Francisco, giramos a la derecha y avanzamos 60 m. hasta el final de la manzana, donde tenemos el edificio haciendo esquina.

*Para saber más:

Conjunto monumental, ayto. de Zarauz.

viernes, 7 de mayo de 2010

Yacimiento de Lezoaundia (Lezo)


Vista del yacimiento al pie de la iglesia de San Juán Baustista.

La excavación arqueológica llevada a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi en el lugar de Lezoaundi, la cima de una colina en el centro mismo del núcleo urbano de Lezo, ha permitido localizar el emplazamiento que desde el siglo XIII ocupó uno de los principales linajes de Lezo, y en concreto, definir con exactitud la ingente casa solariega reedificada a comienzos del siglo XVII. El yacimiento, que corresponde con la parte inferior de los muros perimetrales del edificio, han permitido documentar en su interior diferentes espacios y construcciones que nos hablan de distintos períodos de ocupación.




Vistas de la esquina SurEste del yacimiento.





Asimismo se han recogido gran cantidad de materiales, también de épocas diferenciadas y relacionados con la vida cotidiana, tales como fragmentos cerámicos de pipas de caolín o monedas y botones de cobre. El yacimiento se encontró durante las obras de remodelación de la arboleda de Lezoaundia, junto al ayuntamiento y la iglesia de San Juán Baustista. Por desgracia el yacimiento volverá a ser enterrado en breve, sin considerar siquiera la integración del mismo en el parque.


Guillermo de Lazón, el antepasado más antiguo de este linaje según la tradición, aparece como principal fundador de la villa de Fuenterrabía, a la que dió el fuero de San Sebastián en 1203 el rey castellano Alfonso VIII, señor de Gascuña por su matrimonio con la hija de Leonor de Aquitania y que por el orígen del nombre, parece ser uno de los colonos gascones con los que se estuvo fundando villas en Guipúzcoa por la época.






Vistas de la esquina NorOeste del yacimiento.





Un rama de este linaje pasó a Rentería, siendo su representante más ilustre María de Lezo, y otra rama a Pasajes de San Pedro, entonces perteneciente a San Sebastián, cuyo miembro más destacado sería el almirante don Blas de Lezo. Además del solar de Lezoaundia, en Lezo había otra casa solar llamada simplemente "de Lezo", a la que pertenecería don Lope de Isasti.


Nombre oficial:

Lezoaundia

Dirección:

Arboleda de Lezoaundia
C.P.: 20100

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=589423 m. Y=4797244 m. altura=22 m.
geográficas: longitud:-1 53 49.8 latitud:43 19 18.9 altura=22 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4645072 m. Y=-153967 m. Z=4353551
geográficas: longitud:-1 53 54.4 latitud:43 19 15 altura=72


*Cómo llegar:

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I en dirección a Irún hasta llegar a Lezo.

- Desde el ayto. de Lezo:

Subimos por las escaleras situadas a la izquierda del edificio hasta el parque de Lezoandia.

- Desde de la iglesia de San Juan Bautista:

Vamos 50 m. en dirección Este hasta la arboleda de Lezoandía.


* Para saber más:

Sociedad de Ciencias Aranzadi
, Encontrado restos arqueológicos en Lezo.

sábado, 9 de mayo de 2009

Venta de Zárate (Cizurquil)

Vista de la facchada principal de la venta.

Antiguamente para poder entrar con mercancias para vender en los pueblos y ciudades, había que pagar un tributo. Algunos caseríos situados en las afueras de los pueblos o encrucijadas de caminos importantes, además de a sus labores agrícolas, solían dedicarse también a la venta de sus productos y otras mercancias, sin tener que pagar estos impuestos.

Vista de la parte trasera de la venta. ==>

Este edificio de piedra y entramado de madera tiene planta cuadrada, tejado a dos aguas y tres alturas, con entrada de arco y un portico en el lateral derecho. Cabe destacar el reloj de sol ubicado en la esquina izquierda. Junto a la venta podemos apreciar diversos utensilios utilizados antiguamente en las labores rurales, como una piedra de afilar, un par de arados, algunas piedras de moler y una roca de 1.153 kg. usada en las pruebas de arrastre.

Vista del reloj de sol, averiado ese día. ==>

La venta de Zárate, antiguo caserío abandonado y que estaba en ruinas a mediados del siglo pasado, ha sido restaurado. Se halla enclavado en un cruce estratégico de las rutas de pastoreo y el antiguo Camino de Santiago de Interior, que recorría el macizo del Ernio desde tiempos prehistóricos, como demuestra la estación megalítica de Andaza, junto a la que se encuentra y donde uno de sus dólmenes toma su nombre.

En las cercanías de la venta se puede encontrar un antiguo nevero o depósito de nieve conocido con el nombre de Ezkaltz y un sel.


Nombre oficial:

Venta de Zárate

Dirección:

Calle Cizurquil Diseminado 52 A
C.P.: 20159 Cizurquil

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=573507 m. Y=4786199 m. altura=379 m.
geográficas: longitud:-2 5 41.6 latitud:43 13 27.2 altura=379 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4652210 m. Y=-170279 m. Z=4345891
geográficas: longitud:-2 5 46.2 latitud:43 13 23.2 altura=429


*Cómo llegar:

- Desde Cizurquil:

Según se entra al pueblo, a la derecha de la iglesia de San Millán parte una pista asfaltada, por la que se sube 3´5 km. hasta la venta. La pista es estrecha, de doble sentido y el asfalto se acaba a un centenar de metros, convirtiendose en una pista de piedras, barro y baches, por lo que es mejor subir a pie.

- Desde la venta de Iturrioz:

Tomamos el Camino de Santiago a la inversa, en dirección Norte y recorremos unos 6 km. hasta llegar a la venta de Zárate.


Para saber más:

Zizurkil, de Gipuzkoa.net.

domingo, 26 de abril de 2009

Ermita de San Esteban (Usurbil)

Ermita de San Esteban de Hoa.

Aparece citado en un documento de principios del siglo XIII el Monasterio de San Esteban, sobre el que se construyó la actual ermita de San Esteban. Se halla situada en el barrio al que da nombre, separado de Usurbil por el río Oria.

Vista lateral de la ermita desde el aparcamiento. ==>

Tiene un edificio adosado a su izquierda, con un arco de sillería en la entrada. El acceso a la ermita se realiza a través de un portico cerrado de fachada blanca, que resalta sobre el edificio de piedra arenisca, con un par de ventanas semicirculares, una a cada lado de la entrada de arco. Los tres huecos están enrejados. Cabe a destacar que en su interior, en el altar mayor, hay un hueco en el que la gente introduce la cabeza para eliminar los dolores de la misma.


Nombre oficial:

Ermita de San Esteban de Hoa.

Dirección:

Calle Urdaiaga, s/nº.
C.P.: 20170, Usurbil.

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=576372 m. Y=4791158 m. altura=111 m.
geográficas: longitud:-2 3 32.1 latitud:43 16 6.9 altura=111 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4648746 m. Y=-167230 m. Z=4349298
geográficas: longitud:-2 3 36.8 latitud:43 16 2.9 altura=161


*Cómo llegar:

- Desde Usurbil:

Cruzamos la N-634 y recorremos 400 m. hasta crucar el río Oria y entrar en el barrio de Santuenea. Desde aquí subimos 350 m. por las escalera o 1.100 m. por la carretera hasta la ermita.

- Desde San Sebastián:

Tomamos la N-I dirección Vitoria y a 3 km. (poco antes de llegar a Lasarte) cogemos la carretera N-634 dirección Bilbao y vamos 3´5 km. hasta llegar a Usurbil.

miércoles, 22 de abril de 2009

Ermita de San Juan de Iturrioz (Aya)

La ermita de San Juan vista desde el aparcamiento.

Es de planta rectangular y tejado a dos aguas, con dos puertas de entrada con agua benditera, una en el lateral derecho y la otra en la fachada principal, con arco ojival de sillería y sobre la cual se erige un sencillo campanil. Junto a esta entrada, a la izquierda, un arco alberga el nacedero de un manantial de aguas milagrosas y donde desde 1987 figura una imagen de la Virgen de Lourdes. La otra entrada se sitúa frente al altar presidido por un gran Cristo crucificado y un San Juan Bautista. A los lados San Roque y San Ignacio. Encima del altar dos ojos de buey con vidriera policroma dejan entrar la luz.

Esta ermita pertenecía a la alcaldía Mayor de Sayaz y cada domingo siguiente a la ascensión del señor era lugar de reunión de los nueve pueblos para dar turno al pueblo representante en las Juntas Provinciales. Cuando en 1792 se efectuaron las divisiones territoriales la ermita pasó a pertenecer a Aya, y así viene en varios sitios, incluidas las webs municipales de Aya y Regil(donde se omite), aunque en el "Buscador Geográfico" pone que pertenece a Regil, por eso pongo más abajo esa dirección.

Por su emplazamiento geográfico el lugar tuvo mucha importancia hasta finales del siglo XVIII, al hallarse junto a una importante encrucijada de caminos, razón por la que varios pueblos de la sierra de Ernio (Albiztur, Goyaz, Aya, Bidania, y Regil) intentaron en diversas ocasiones apropiarse de este lugar situado de antiguo en terreno comunal de varios de ellos.

Primer plano de la ermita de San Juan. ==>

Gorosabel, en su "Diccionario", comenta: "(Albiztur) tenía también por indiviso con los mismos pueblos, el de Rexil y Aya, otros montazgos en las cercanías de la ermita de San Juan Bautista de Iturrioz, erigida en terreno común de cinco pueblos (Aya, Regil, Bidania, Albiztur y Goyaz). Esta comunidad fue origen de muchas cuestiones entre ellos, tan graves algunas veces que dieron ocasión a escándalos y vías de hecho. Uno de estos casos ocurrió en el año 1544, el día de la Ascensión del Señor, en que las gentes de dichos pueblos fueron en procesión, según costumbre, a Iturrioz, con sus respectivos ayuntamientos y cabildos eclesiásticos. Ofendidos los alcaldes de Rexil y Aya de que el de Albistur hubiese entrado en los términos de la expresada ermita, Ernio y Celatun, con vara alta de justicia, le prendieron, y de aquí el motivo de un altercado serio entre vecinos de los pueblos concurrentes a la función. Resultó muerto en él Juan de Atodo, y cortado el dedo pulgar de la mano derecha a Juan Gaiztarro, ambos moradores de Albiztur".

Aparece citada en el año 1.584 en un mapa editado en Amberes. En 1608 el artista azpeitiarra Juanes de Arbiça confeccionó un retablo para esta ermita. Lope de Isasti, en su "Compendio Historial de Guipúzcoa" (1625) cita la anteiglesia de San Juan de Iturrioz y las aguas que manan bajo la ermita que curaban la sarna. También aparece en un mapa de Tomás López, de 1752. La ermita tenia Casa Seroral hasta que en 1769 se suprimieron estas figuras y paso a arrendarse y posteriormente a venderse. En sus inmediaciones se encuentra la venta de Iturrioz y en el lugar se celebraron ferias de ganado hasta el siglo XVIII. En 1786 se clausuró el templo por los excesos que se hacían las romerías, guardándose los ornamentos de culto en la Alcaldía de Bidania. La ermita se hallaba en un lamentable estado y ha sido recientemente restaurada.

El viernes Santo se realiza un Vía Crucis a primera hora (7:30) y después los montañeros ascienden a Ernio.


Nombre oficial:

Ermita de San Juan

Dirección:

Calle Letea, s/nº.
C.P.: 20737, Regil.

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=569299 m. Y=4782906 m. altura=585 m.
geográficas: longitud:-2 8 49.6 latitud:43 11 41.9 altura=585 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4654426 m. Y=-174608 m. Z=4343664
geográficas: longitud:-2 8 54.2 latitud:43 11 37.9 altura=635


*Cómo llegar:

- Desde la venta de Iturrioz:

La ermita se encuentra a una decena de metros a la izquierda, por el camino que lleva al Ernio.

Para saber más:

Ermita de San Juan Bautista de Iturrioz, Guía de ocio de Gipuzkoa.

domingo, 19 de abril de 2009

Venta de Iturrioz (Aya)

Fachada principal del caserío Iturrioz.

Antiguamente para poder entrar con mercancias para vender en los pueblos y ciudades, había que pagar un tributo. Algunos caseríos situados en las afueras de los pueblos o encrucijadas de caminos importantes, además de a sus labores agrícolas, solían dedicarse también a la venta de sus productos y otras mercancias, sin tener que pagar estos impuestos.

La venta de Iturrioz es un antíguo caserío de planta cuadrada y 4 alturas, con fachada de piedra y entramado de madera, con cruces protectoras (contra los rayos y el mal de ojo) pintadas con cal en su fachada principal. En su fachada septentrional tiene un soportal. Hasta no hace muchos años ha guardado en su interior los últimos restos de una cocina de hogar central. Todavía se conserva en este caserío la habitación donde dice la tradición que durmió San Ignacio de Loyola, en su famoso viaje de París a Azpeitia, cuando llegó sólo a lomos de una pequeña cabalgadura.

Vista del caserío desde el aparcamiento. ==>

Por su emplazamiento geográfico al hallarse junto a una importante encrucijada de caminos, el lugar tuvo mucha importancia hasta finales del siglo XVIII, razón por la que varios pueblos de la sierra de Ernio (Albiztur, Goyaz, Aya, Bidania y Regil) intentaron en diversas ocasiones apropiarse de este lugar situado de antiguo en terreno comunal de varios de ellos.

Vista de la venta desde la ermita de San Juan. ==>

Hasta principios del siglo XVIII, el día de la Ascensión, se celebraba junto a la venta de Iturrioz una Feria General, que fue suprimida en Iturrioz por acuerdo de las juntas de Villafranca de 1728, por celebrarse en despoblado, siendo trasladada a Aya.

La venta de Iturriotz se encuentra fuertemente unida a la romería de Ernio, puesto que se halla situada junto a la ermita de San Juán Bautista de Iturrioz.

En sus inmediaciones se encuentran varios dólmenes de la estación megalítica de Ernio.


Nombre oficial:

Iturriotz

Dirección:

Barrio de Iruretaeguia, nº. 12 A
C.P.: 20809 Aya.

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=569269 m. Y=4782940 m. altura=586 m.
geográficas: longitud:-2 8 50.9 latitud:43 11 43 altura=586 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4654402 m. Y=-174636 m. Z=4343689
geográficas: longitud:-2 8 55.5 latitud:43 11 39 altura=636


*Cómo llegar:

- Desde Aya:

Cogemos la carretera (Gi-2631) en dirección a Asteasu 7 km. hasta llegar al puerto y área recreativa de Andazarrate. Tomamos la carretera que sube por la derecha (Gi-4143) 1700 m. hasta el aparcamiento junto al caserío.

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I direccíon Madrid 15 km. hasta llegar a Villabona y aquí tomamos la carretera de Asteasu (Gi-2631) 11 km. hasta llegar al puerto y área recreativa de Andazarrate. Tomamos la carretera que sube por la izquierda (Gi-4143) 1700 m. hasta el aparcamiento junto al caserío.

Para saber más:

Caserío Iturrioz, de Wikipedia.
El macizo de Ernio, de L. Peña Santiago.
La venta de Iturrioz, de Bertan 2.

jueves, 12 de marzo de 2009

Casa Zabala (Lezo)

La casa Zabala o Kuartela vista desde la calle Mayor.


Este edificio tiene planta irregular, con cuatro plantas de altura y muros de sillería en la fachada principal en la planta baja y el primer piso, donde luce un escudo de armas de buena labra, el segundo tiene un balcón corrido de madera con molduras de sillería. El tejado abuhardillado, es a dos aguas y tiene el alero sostenido por canes labrados de madera.

El escudo de Casa Zabala. ==>

Nombre oficial:

Casa Zabala o Kuartela

Dirección:

Calle Mayor, nº 5.
C.P.: 20100, Lezo.

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=589342 m. Y=4797302 m. altura=11 m.
geográficas: longitud:-1 53 53.3 latitud:43 19 20.8 altura=11 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4645021 m. Y=-154046 m. Z=4353586
geográficas: longitud:-1 53 58 latitud:43 19 16.9 altura=61


*Cómo llegar:

- Desde la basílica del Santo Cristo:

Vamos por la calle Mayor, a la derecha de la basílica, y en el primer callejón que baja por la izquierda, tenemos tres edificios adosados, siendo Zabala el primero de la derecha.

lunes, 2 de marzo de 2009

Casa Platain (Pasajes)

La casa Platain o Aingueru

Edificio del siglo XVI, ampliado o reformado en el siglo XVIII. También fue llamado "Aingueru" (Angel) o "Colegialenea" cuando enfrente hubo un colegio jesuita. Se halla ubicado un poco antes de la entrada a la parte vieja de San Juán, el primero de cuatro edificios adosados frente al aparcamiento.

La fachada principal es de piedra de sillería en la parte baja, mientras que la primera y segunda planta es de ladrillo con entramado de madera, salvo la parte derecha de la primera planta, que es de piedra. En la parte central de esta planta tiene un escudo de piedra.

En su fachada derecha tiene adosado un garaje cuyo techo hace de terraza a la primera planta, que es de piedra. La segunda planta tiene una impresionante balconada de madera. En su fachada izquierda tiene adosado un edificio de piedra de sillería con el que comparte el tejado a tres aguas.

La casa Platain y vecina, vistas desde el aparcamiento. ==>

Cuenta el historiador lezonés don Lope de Isasti que en el siglo XVI permanecían en este lugar la ruinas de la casa solariega de Platain y sobre sus dos puertas principales se hallaban situadas dos antiguas inscripciones, una en latín y otra en vasco: "Hortitius Platanius Licinio invisus, Palatuo charus - Hortiz Plataingoa Licinioren etsaya: Palatuoren adisquide maitea".

La traducción sería algo asi como: "Hortiz de Platain, enemigo de Licinio, amigo de Palatuo". Segun el mito tubalista, hacia el 1353 o 1306 antes de Cristo, gobernaba en España el rey Palatuo, que fue expulsado por el tirano Licinio Cacos, quien más tarde sería vencido y restituido en su reino Palatuo.

Otra leyenda afirma que en el siglo IX los descendientes de esta casa combatieron junto al rey Ramiro I contra los moros en la batalla de Clavijo.

El escudo que presenta su fachada principal. ==>

La casa fue reedificada a finales del siglo XVI por el Almirante Sebastián Echeverria Platain, colaborador del famoso Alonso de Idiaquez, secretario del emperador Carlos I, quienes se dedicaron a la compra de edificios por la zona.

En el siglo XVIII la casa aparece convertida en posada y tras salir a concurso de acreedores los bienes de los Echeverría, fue comprada en 1729 por la familia Noblecía, que la reformó, seguramente tomando entonces el aspecto actual. Trás un par de enlaces matrimoniales, en 1749 la casa pasó a pertenecer al patrimonio de los Arizábalo.


Nombre oficial:

Platain - Aingeru

Dirección:

Calle San Juán, nº 16.
C.P.: 20110, Pasajes.

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587981 m. Y=4797595 m. altura=3 m.
geográficas: longitud:-1 54 53.6 latitud:43 19 30.9 altura=3 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4644757 m. Y=-155395 m. Z=4353807
geográficas: longitud:-1 54 58.2 latitud:43 19 27 altura=53


*Cómo llegar:

- Desde el ayuntamiento:

Vamos por la calle San Juán hacia Lezo, trás pasar la chimenea, tenemos a la izquierda cuatro edificios. Platain es el último, con la fachada superior de ladrillos.

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I dirección Irún 8 km. hasta Lezo, por donde vamos por la carretera de Jaizquibel hasta llegar a San Juán. Una vez en el pueblo, seguimos hasta la calle San Juan, donde tenemos un aparcamiento. Platain está a la derecha.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Nuevas corrientes que ahogan al viejo molino

El molino de Ibares ha estado rodando desde el siglo XV, pero la nueva era tecnológica le ha privado de la corriente del Oria.

22.11.08 - LANDER MUÑAGORRI| ARAMA.

DV. Las ruedas del molino de Ibares han aprovechado durante largos siglos las corrientes que le ofrecía el río Oria, corrientes que han servido para que numerosos baserritarras pudieran moler el trigo y el maíz que sembraban en sus praderas.

Aprovechando el tirón que tuvo durante mediados del siglo XX, Ibares (o Ibas como se conoce popularmente) ha sido punto de encuentro para numerosos habitantes de la comarca de Goierri; y es que además del molino, se encontraban también una taberna y una panadería.

Adentrándonos hoy en la sala donde se encuentran los molinos, se puede respirar la gloria o, por lo menos, intuir el duro trabajo que se realizó durante largos años, un olor de añoranza de tiempos mejores. En ella se conservan los cuatro molinos que en su día trabajaron a destajo, pero su rudimentaria maquinaria no ha podido competir con las actuales, y ahora estas viejas muelas de molino ruedan pocas veces.

Tal y como indica Mikel Irizar, actual propietario del molino, «ahora lo tenemos más como un hobby, ya que esto hoy en día no tiene futuro alguno». A pesar de todo, mantiene un almacén de pienso en Lazkao, «pero tampoco se vende tanto como antes, y como el molino muele poco, mantener una persona sale muy costoso». Aún así sarna con gusto, no pica.

Origen incierto

Generaciones y generaciones han conocido el molino de Ibares en ese meandro del río Oria, pero no se sabe a ciencia cierta cuál es su origen. Se desconoce su antigüedad, aunque el primer documento que cita el molino data de 1495.

Sí se sabe que hacia el año 1907-1908 el molino sufrió un incendio. Después de quedar destruido, Saturnino Irizar (padre de Mikel) lo puso en marcha de nuevo. Desde Somorrostro trajo una máquina para limpiar el trigo, y aprovechando la energía que traía el mismo río, colocó un generador alrededor del año 1927. «Surtía de luz a trece viviendas en el barrio de San Juan», recuerda Mikel.

«Al final, en 1964 nos pasamos a Iberduero y dejamos el generador para calentar algunas habitaciones», señala. Hoy es una pieza más del 'museo' que conforma el molino de Ibares.

El mismo Saturnino también abrió la panadería en Ibares también en los alrededores de 1927. Propietario de más panaderías en Ordizia (Bekoetxe) y Beasain (Igartza), era según su hijo «un amante de los molinos». Por algo nació en Errotaundi, de Lazkao, otro molino que se conserva hoy en día.

El pan de Ibares se siguió haciendo hasta el año 1976, cuando los panaderos de la comarca de Goierri se juntaron dentro de una misma entidad para formar de esta manera la actual Pagosa.

El futuro, más incierto

Hubo una época, durante los años 1940 y 1941, en que el molino de Ibares molió el trigo y el maíz de Goierri y Tolosaldea. «En esos años los molinos maquileros se cerraron por ley, debido a la imposibilidad de poder controlar todos los molinos», recuerda Mikel. El de Ibares era del tipo harinero, de los pocos molinos que permaneció abierto.

«Venía gente desde Asteasu, Villabona, Larraul...» y las cuatro muelas de molino trabajaron día y noche. La gente se agolpaba esperando a que llegara su turno, y de ahí vino el nacimiento de la taberna. Después de haber estado abierto alrededor de dos décadas, con la muerte de Saturnino, en 1960, se cerró la taberna.

Pero el molino siguió rodando y siguió moliendo trigo, hasta que los baserritarras dejaron de plantarlo, y es que la harina que se traía de Navarra se vendía más barata y era de mejor calidad. Así, hubo una transformación, se metieron más vacas en los caseríos y como el negocio del molino estaba ligado a los caseríos, Ibares se dedicó al pienso, tal y como sigue hoy en día.

Las vacas, sin embargo, han ido dejando las cuadras de nuestro entorno y el pienso se vende a duras penas. Mikel preveía esta bajada, tanto que después de los destrozos de las inundaciones de 1983 apenas se reconstruyó la sala de los molinos de Ibares. Las crecidas de los años 1933 y 1953 también dejaron destrozos, pero se pudo seguir adelante. Pero la última fue la mayor y la definitiva, la que hizo desistir a Mikel de seguir adelante.

El molino siempre ha necesitado las corrientes del río, como el pez necesita al agua, pero fue la corriente la que le quitó las esperanzas de mantener a flote Ibares. El río Oria seguirá bañando las orillas de este ancestral molino, pero las ruedas ya nunca molerán como lo hacían hasta hace no mucho. Y es que la era contemporánea se ha llevado consigo una forma de vivir, la de Mikel por poner un ejemplo, pero su legado y su silencioso trabajo perdurarán en el tiempo mientras el molino siga rodando.

www.diariovasco.com

sábado, 6 de septiembre de 2008

Ermita de San Lorenzo de Larre (Berástegui)

La ermita de S. Lorenzo en medio del hayedo.

Se halla situada en la cima del monte San Lorenzo, a 805 m. de altura, en la divisoria de aguas entre los valles de Leizarán y Berástegui, en medio de un pequeño hayedo. Se la conoce popularmente por Sanlontxo y existe la creencia que fue construida por los ángeles trasladando los materiales del valle a la montaña.

La ermita de S. Lorenzo a la sombra de las hayas. ==>

La puerta de entrada es de medio punto y dentro de la ermita se conserva un sencillo retablo policromado con la imagen del santo con una gran parrilla en sus manos. A sus pies se amontonan clavos de todos los tamaños. Esto se debe a que los vecinos del lugar se acercaban hasta la ermita para curarse de los diviesos "bixiak" o Forúnculos. Para ello se llevaban clavos comprados en casa del herrero y frotaban los diviesos con ellos (cada divieso un clavo). Segun la tradición al llegar a la ermita hay que dar una vuelta completa a la misma antes de entrar. Se tienen citas de la ermita desde 1541. En sus inmediaciones hay una roca discoidea.

Detalle del refugio situado en la parte posterior de la ermita. ==>

El día de San Lorenzo (10 de Agosto) se celebra la romería a la ermita de San Lorenzo de Larre desde Berástegui, al igual que las fiestas, ya que San Lorenzo es su patrón. Incluso el escudo de la villa lleva un efigie del santo y su ermita. Se le tenía especial devoción para ciertas enfermedades de la piel y contra los incendios.


Nombre oficial:

San Lorenzo de Larre

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=583422 m. Y=4776593 m. altura=804 m.
geográficas: longitud:-1 58 27.4 latitud:43 8 12.1 altura=804 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4659518 m. Y=-160725 m. Z=4339091
geográficas: longitud:-1 58 32 latitud:43 8 8.1 altura=854


*Cómo llegar:

- Desde Berástegui:

Vamos hasta la autovia, pasamos por el tunel bajo ella, y tomamos la pista que sube por la derecha hasta el collado de Gorosmendi, donde hay un cruce de pistas, seguimos de frente por la pista que sube hasta la ermita.

- Desde San Sebastián:

Tomamos la N-I hasta pasar Andoain y después tomamos la A-15 hasta Berástegui. Al tomar la salida, al final de la bajada giramos a la izquierda pasando el tunel bajo la autovia y después tomamos la pista que sube por la derecha hasta el collado de Gorosmendi, donde hay un cruce de pistas, seguimos de frente por la pista que sube hasta la ermita.

- Desde el túmulo de Moa:

Vamos hasta el cruce en dirección Sur y cogemos el sendero que sube por el cordal hasta la ermita.


Para saber más:

Ermita de S. Lorenzo de Larre, Guía de ocio de Guipúzcoa.

domingo, 17 de agosto de 2008

Casa-torre Berrospe (Andoain)

La casa-torre Berrospe, a la entrada de Andoain desde Urnieta.

Es una de las antiguas casas-torre que defendían Andoain contra las invasiones que pudieran venir de Francia por la Calzada Real a través de Hernani y Urnieta.

La casa-torre vista desde el tunel bajo las vías del tren. ==>

El edificio, del siglo XV, tiene claros elementos medievales de estilo gótico, como los arcos ojivales y las ventanas conopiales, excepto una de ellas, que es posterior. De esta etapa como torre de defensa, aun permanecen las saeteras y el acceso ojival, además del sillar de planta baja.

En altura, consta de planta baja, primera planta y desván. La disposición de los huecos de la fachada principal no es muy regular y únicamente se forman ejes en las dos plantas inferiores.

Vista de la fachada principal de la casa-torre. ==>

En la primera planta aparece un sencillísimo entramado de madera visto. La trasera presenta una composición idéntica a la de la fachada principal con la salvedad que en la planta baja únicamente aparecen tres saeteras cegadas, mudo vestigio de la antigua torre militar.

Detalle del arco de la entrada y el escudo. ==>

De su importacia como casa-palacio da cuenta el hecho de que en 1479 fue elegida para celebrar una reunión convocada para intentar solucionar las contiendas entre San Sebastián y Tolosa por agregarse esta villa. Al finalizar la reunión se dispuso la paz entre los dos municipios y se decidió que Andoain, junto con Aduna y Alquiza, se agregase a San Sebastián.

Ya en el siglo XVIII, se convierte en caserío de labranza, adoptando su estado actual. Las últimas obras de reforma en profundidad datan de 1946.

Vista del edificio viniendo desde San Sebastián. ==>

Actualmente es la residencia de la Congregación de las Hijas de Jesús, que regentan el colegio situado a su vera y quienes debieron poner el pequeño campanario sito en medio del tejado.


Nombre oficial:

Casa, ermita o convento Berrospe.

Dirección:

Calle Kaletxiki, nº 19.
Andoain C.P.: 20140

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=579908 m. Y=4786121 m. altura=48 m.
geográficas: longitud:-2 0 58 latitud:43 13 22.3 altura=48 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4652302 m. Y=-163876 m. Z=4345555
geográficas: longitud:-2 1 2.6 latitud:43 13 18.3 altura=98


*Cómo llegar:

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I en dirección Vitoria 15´5 km. hasta llegar a Andoain. Al entrar en Andoain, vamos por la Avenida Madre Candida hasta el final, frente a las vías del tren, la casa está a la derecha de la carretera.

- Desde Urnieta:

Cogemos la carretera Gi-131 hasta llegar Andoain, al final de la bajada, casi recta y paralela a las vías del tren, la casa está justo enfrente, a la izquierda de la curva de la carretera.

Para saber más:

Casa-torre Berrospe, Guía de Ocio de Guipúzcoa.

miércoles, 18 de junio de 2008

Casa de Blas de Lezo (Pasajes)

La casa de Blas de Lezo vista desde el muelle de San Pedro.

El edificio de piedra de sillería, es de planta rectangular y tejado a dos aguas, tiene cuatro pisos y bajo, con un balcon de madera de lado a lado en cada piso de su fachada principal, (el del primer piso cerrado) y toma el nombre del más ilustre marino de Pasajes, al que vio nacer: Don Blas de Lezo.

El Almirante Don Blas de Lezo y Olavarrieta (1689-1741), apodado Patapalo o Medio hombre, fue un marino de reconocido talento y genialidad y uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española, cuya brillante carrera aseguró el dominio marítimo del Imperio Español durante 60 años más.

Como la flecha amarilla nos señala, el Camino de Santiago de la Costa pasa bajo el edificio. ==>

La casa de Blas de Lezo se halla situada en pleno Casco Histórico de Pasajes de San Pedro, en el centro de su estrecha y pintoresca calle, y nunca mejor dicho, pués antiguamente debía rodear el edificio subiendo hasta el cementerio, y al igual que en otros edificios de San Juan, debió habrirse un arco a finales del XVIII para facilitar el acceso hacia la nueva iglesia parroquial.

El escudo de la casa de Blas de Lezo. ==>

En el interior del arco, situado sobre la entrada, se encuentra un magnífico escudo de piedra, conservado de manera impecable. El escudo debe pertenecer a una rama de los Lezo, o a los antiguos dueños del solar (o posteriores, teniendo en cuenta su posicion actual), pues no es el de los Lezo de Lezo.

Vista del edificio en la calle San Pedro viniendo desde la iglesia. ==>


Nombre oficial:

Casa de Blas de Lezo

Dirección:

Calle San Pedro nº 32.
Pasajes C.P.: 20110


Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587435 m. Y=4797718 m. altura=3 m.
geográficas: longitud:-1 55 17.8 latitud:43 19 35.1 altura=3 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4644650 m. Y=-155936 m. Z=4353901
geográficas: longitud:-1 55 22.4 latitud:43 19 31.2 altura=53


*Cómo llegar:

- Desde la iglesia de San Pedro:

Avanzamos por la calle de San Pedro hasta llegar al arco por el que pasa la calle bajo un edificio, la casa de Blas de Lezo. Después continuamos unos metros hasta un acceso al muelle, por el que vamos para poder ver la fachada principal del edificio.


Para saber más:

Casa Blas de Lezo, Ayto. de Pasajes.

domingo, 15 de junio de 2008

Palacio de Villaviciosa (Pasajes)

El palacio de Villaviciosa visto desde el muelle de La Piedad.

Este edificio es de planta rectangular, con un cuerpo que sigue la alineación de la calle y otro retranqueado, situándose en dicho retranqueo una amplia escalera de piedra por donde se accede a la primera planta. La fachada principal da hacia la vieja calle de la villa, mientras que la fachada posterior está vuelta hacia el monte. Por la fachada lateral izquierda existe otro acceso que da directamente a la segunda planta.

Es una magnífica casa renacentista del siglo XVI, con los muros de piedra sillar bien labrada. A la altura de los antepechos de las ventanas corre una moldura que envuelve todas las fachadas en cada una de las plantas. Esta moldura se repite en la cornisa. Todos los huecos están bellamente recercados con finas molduras. En la planta baja existen dos puertas y una ventana. En la planta primera se pueden observar dos amplias ventanas y una pequeña en el centro. En la fachada retranqueada observamos una puerta de acceso en arco de medio punto y otra amplia puerta adintelada además de una pequeña ventana. En la última planta aparecen tres ventanas y otras dos en el retranqueo.

Vista del Humilladero y el palacio de Villaviciosa desde San Pedro. ==>

En la fachada principal de este bello edificio hay una placa conmemorativa de la salida del Marques de Lafayette, en 1777, hacia la guerra de la independencia de Estados Unidos.

Este palacio de halla situado en San Juan, a un lado del Humilladero de La Piedad y frente al embarcadero de la motora a San Pedro. Por detrás del Humilladero sube una escalera hasta la ermita de Santa Ana, por la cual se accede a la planta superior del palacio y en donde podemos ver el escudo de los Villaviciosa.

El historiador Lope de Isasti nos dejó escrito en 1625 el origen de los Villaviciosa, de los que, por cierto, desciende por parte de madre:

"Hacia el 740 el rey Alfonso I el Católico, atravesando Castilla la vieja, Bureba y Alava entró en Navarra y pasó hasta los Pirineos y por orden de este rey quedaron para defender y guardar el puerto de Pasajes tres hijos de Fortunio de Villaviciosa, capitán general de su Armada, llamados Hortuño, Alonso y Sancho de villaviciosa, fundando sus casas solares en el mismo lugar con las mismas armas que la de Granda. De éstos descienden los Villaviciosa de Pasajes y Lezo".

Desde entonces, sus descendientes han destacado en la navegación, tanto militar como mercantil en incluso corsaria, en el ejército y en el clero. Algunos de sus más famosos representantes fueron:

Escudo de los Villaviciosa, en la fachada posterior. ==>

Miguel de Villaviciosa "Pendón de Oro", bravo capintán general que en el asalto de Loja (Granada), en 1486, arrancó a los moros el pendón de oro, que añadió a su escudo de armas, juntamente con las medias lunas. Fue el primer almirante general de la carrera de las Indias y durante muchos años fué conocida esta familia con el honorífico dictado de Pendón de Oro. Tuvo dos Hijos, Martín y Juan o Juanot.
Domingo de Villaviciosa, falleció en el año 1574. Fue canónigo de Sevilla, catedrático de la Universidad de Alcalá, administrador apostólico del Arzobispado y obispo electo de Cuzco, en Perú.
Juan o Juanot de Villaviciosa "el viejo o mayor", constructor de naves y almirante, de Lezo. Fue capitán de infantería durante las jornadas de Orán, Ceuta y Tánger. Participó como almirante en 1565 en la expulsión de los franceses de la Florida, siendo general de la armada Pedro Menéndez de Avilés. Fué nombrado general para la jornada de la isla de San Miguel (Azores) y aunque no aceptó el cargo, tomó parte a pesar de sus ochenta años, en la batalla que se dió en 1582, y fué de los primeros en abordar con su nao la Sacre-Diepe, que la rindió, aunque le costó la muerte aquel hecho de armas.
Domingo Villaviciosa, almirante que murió en 1587 en las aguas de Flandes.
Juantxo Villaviciosa, falleció en el año 1590, almirante de la escuadra de Cantabria, dirigida por el General Miguel de Oquendo.
Juanes de Villaviciosa fué cabo de ciertos filipotes en compañía del general Zubiaur, y su segundo en la batalla del río Garona y victoria de Blaya en 1593: elevado a general de una escuadra del mar Océano por nombramiento en 1597. Murió en servicio en la isla del Cuervo en 1598.
Joan de Villaviciosa, alférez de una compañía caído durante el sitio de Barcelona, último capítulo de la llama "guerra dels Segadors" en 1652.


Nombre oficial:

Palacio de Villaviciosa

Dirección:

calle San juan, nº 76.
Pasajes C.P.: 20110

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587672 m. Y=4797807 m. altura=6 m.
geográficas: longitud:-1 55 7.2 latitud:43 19 37.9 altura=6 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4644600 m. Y=-155696 m. Z=4353967
geográficas: longitud:-1 55 11.8 latitud:43 19 34 altura=56


*Cómo llegar:

- Desde el palacio de Arizábalo:

Desde el ayuntamiento cogemos la calle de San Juan y la seguimos 275 m. hasta llegar a la altura del embarcadero de la motora a San Pedro y el humilladero de La Piedad. El palacio está a la izquierda de éste.


Para saber más:

Palacio de Villaviciosa, Ayto. de Pasajes.
Pasajes, Geografía de Guipuzcoa, de Serapio Mújica.

jueves, 5 de junio de 2008

Palacio de Arizábalo (Pasajes)

Palacio de Arizábalo, con la iglesia de San Juan detrás.

El palacio Arizábalo fue erigido en el siglo XVIII en Pasajes de San Juan (Pasai Donibane), a la entrada al casco histórico, junto a la iglesia parroquial de San Juan Bautista.

Este palacio de estilo barroco fue construido sobre un terreno del ayuntamiento que sirvió de escombrera donde depositaron la tierra y piedras del monte que amenazaba caer sobre la iglesia y que fue vendido a los Arizabalo para poder edificar el antiguo ayuntamiento de la plaza de Santiago.

Hasta entonces parece que vivían en el antiguo solar de los Navejas, capitanes de mar y constructores de naos, al menos desde que en 1625 Ana Navejas se casó con Adrián Arizábalo, el héroe de Socoa, nacido en Oyarzun. Antes de esto parece hubo otra casa en San Juan donde residía otra rama de la familia.

Escudo de los Arizábalo. ==>

Lope de Isasti escribe en 1625 que el puerto en tiempos se denominó Arrizabala, expresión vasca que haría referencia a las enormes losas que flanquean la entrada exterior del puerto, y que tiene gran similitud con este apellido, por lo se creía que fueron una de las primeras familias que poblaron el lugar, aunque en realidad provienen del solar del mismo nombre en Oyarzun.

Esta familia tuvo gran influencia entre los siglos XVI y XIX. La mayor parte de sus integrantes se dedicaron a la milicia, como Juan Bautista de Arizábalo Darieta, capitán de mar y regidor de Pasajes de San Juan en 1747, que consiguió del Rey Carlos III la independencia de San Juan de Fuenterrabía en 1770. En el siglo XIX, Juan Bautista de Arizábalo, destacó por ser el fundador y primer profesor de la cátedra de Química del Colegio Nacional de Buenos Aires.

El palacio Arizábalo, pintado en 1858 por el diplomático y pintor francés Didier Petit de Meurville.(Foto Diario Vasco.) ==>

En 1829, los jesuitas franceses instalaron en ella un colegio, que incluso concedía títulos universitarios. En 1857, en ella se instala parte de la legendaria Real Fábrica de Porcelanas de Pasajes. A finales del s. XIX pasa a ocupar la casa la sociedad Mercader e Hijo, dedicada al comercio marítimo. La firma Mercader la vendió en abril de 1927 a la empresa P.Y.S.B.E. como edificio de oficinas de esta empresa del barrio contiguo de Vizcaya y que ha venido funcionando hasta fechas recientes. Esta larga tradición de uso comercial e industrial del edificio, aunque ha modificado la estructura interior, ha respetado su estructura exterior.

Fachada principal en la calle de San Juan, con el escudo y la antigua entrada al edificio. ==>

Es un hermoso edificio de planta cuadrada con cubierta a cuatro aguas. La fachada principal posee una composición simétrica, repitiéndose los mismos huecos en las tres plantas superiores: cuatro balcones antepechados por planta, con muro protector, balcón y cierre inferior de un vano. En el centro aparece tallado en piedra un hermoso escudo orlado, donde aparecen dos torres, y en la parte superior muestra un yelmo empenachado. Posee también un alero tallado que rodea el edificio por sus cuatro lados. Esta arquitectura parece responder al tipo de las casas-palacio vascas del barroco.

En 1992 fue adquirido por el Ayuntamiento con el fin de convertirlo, tras la oportuna remodelación, en un edificio administrativo. El 30 de Mayo ha sido inaugurado como nueva Casa Consistorial. La planta baja albergará el departamento de Información y Atención al Ciudadano, el Registro, la oficina de Servicios Sociales, la zona de control y el Archivo General.

Fachada lateral y actual entrada al edificio. ==>


Nombre oficial:

Palacio Arizábalo

Dirección:

Calle San Juan, nº 9.
Pasajes C.P.: 20110

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=587872 m. Y=4797636 m. altura=3 m.
geográficas: longitud:-1 54 58.4 latitud:43 19 32.3 altura=3 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4644724 m. Y=-155502 m. Z=4353838
geográficas: longitud:-1 55 3 latitud:43 19 28.3 altura=53


*Cómo llegar:

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I y vamos 8 km. hasta Lezo, y seguimos 2 km. por la carretera Gi-3440 hasta San Juan.

Para saber más:

Palacio de Arizábalo, Ayto. de Pasajes.

Un edificio para un cambio de época, Elena Viñas, Diario Vasco.

Presentado un libro sobre la familia Arizabalo, Diario Vasco.

sábado, 24 de mayo de 2008

Palacio de Narros (Zarauz)

Vista del palacio de Narros desde la playa de Zarauz (Zarautz).

Edificado por Juan Ortiz de Zarauz en 1536 sobre (o cerca) del antiguo solar de los Zarauz, que desde su origen formaron uno de los linajes de Parientes Mayores más importantes de la provincia y ejercieron sobre la villa un fuerte control político-económico y social desde la Edad Media. A su término en 1541, fundó vínculo de mayorazgo sobre él.

Este palacio, también denominado de los Zarauz o Corral, es un edificio renacentista constituido por el cuerpo central, pues los laterales son un añadido posterior. Es de planta cuadrada; con planta sótano al norte, planta baja y dos alturas. El paramento exterior está formado por piedra sillar arenisca y en sus ángulos tiene unas masas cúbicas que forman garitón y pináculo en un mismo cuerpo y que constituyen un recuerdo estético de las antiguas casas-torre.

Vista de la fachada principal desde el jardín. ==>

En la fachada central se levanta la gran portada en forma de arco con dovelas de enorme altura rodeados por un vigoroso moldurón. La puerta se remata con el gran escudo de la casa donde aparece la inscripción "Zarauz antes que Zarauz", aludiendo a que este linaje es anterior a la villa.

Los vanos de medio punto de la planta baja se corresponden con las dependencias administrativas y la cocina. Los cuatro balcones de hierro forjado del piso principal corresponden a las habitaciones de los señores y los huecos del piso superior se relacionan con las dependencias de los sirvientes.

Corona el edificio una sólida cornisa de piedra rematado por un almenado decorativo. Todo el palacio se encuentra rodeado de un hermoso jardín de estilo inglés.

Vista del palacio desde el paseo marítimo. ==>

Es uno de los monumentos más importantes de la villa. Está situado en primera línea de playa y fue residencia veraniega de personajes ilustres, entre los que sin duda destaca la Reina Isabel II, que veraneó en 1865-66 y 1884, convirtiendo Zarauz en el destino turístico de la aristocracia, que construyeron sus villas y palacios a lo largo de la línea de la playa y que hasta hace pocos años constituía el paisaje arquitectónico habitual, hoy día transformado en urbanizaciones de pisos.


Nombre oficial:

Palacio de Narros

Dirección:

Calle Elizaurrea, nº 2,
Zarauz C.P.: 20800

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=566846 m. Y=4793233 m. altura=8 m.
geográficas: longitud:-2 10 33.8 latitud:43 17 17.4 altura=8 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4646829 m. Y=-176673 m. Z=4350811
geográficas:
longitud:-2 10 38.4 latitud:43 17 13.4 altura=58


*Cómo llegar:

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I hasta Lasarte-Oria y aquí tomamos la N-634 en dirección a Bilbao hasta llegar a Zarauz.

El palacio de Narros se encuentra situado en la parte occidental de la villa, con la ermita de Santa Bárbara en lo alto como vigía, a la orilla del mar, junto a la salida de la carretera en dirección a Guetaria y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en frente. Está rodeado por un amplio parque murado y tiene dos jardines y unos terrenos de considerable extensión que se adentran en el monte.


Para saber más:

Conjunto monumental, Ayto. de Zarauz.

sábado, 3 de mayo de 2008

Iglesia de la Asunción (Zumárraga)

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Zumárraga.

El edificio parroquial es un buen ejemplo del gótico vasco, declarado monumento artístico. Fue construido, en varias fases, a partir de 1576, fecha en que se decidió bajar al valle la parroquia, desde su anterior ubicación, en la ermita de la Antigua, en las faldas del monte Beloki.

El deseo de la bajada de la parroquia provocó que el Señor de Lazcano, patrono de la ésta, sostuviese un largo pleito para no perder las prerrogativas que poseía sobre la parroquia, litigio que se saldó con la conservación de dichos privilegios sobre la nueva.

Arquitectónicamente es una rica iglesia, de piedra de sillería en los ángulos y de mampostería en los paños, de estilo gótico-vasco, con planta de salón y tres naves de igual altura, cubiertas con bóvedas de crucería que se apoyan en columnas de fuste cilíndrico y capiteles dóricos con ovas en el equino.

La portada principal, barroca, está situada a los pies del templo, accediéndose a ella a través de un hermoso pórtico, el cual está sostenido por arcos de medio punto, y que recorre el frente y el lado del evangelio.

En la vertical de la portada se levanta la torre, con 46 m. de altura, de planta cuadrada y de remate barroco.

Vista de la portada principal de la iglesia. ==>

En su interior se haya un retablo del siglo XVIII, con elementos barrocos y neoclásicos. La traza arquitectónica fue construida por el maestro Tomás de Jauregui. De la obra escultórica se encargó Juan Bautista de Mendizabal. En el retablo destacan las figuras de los cuatro evangelistas, la imagen de San Felipe Neri y la de Nuestra Señora de la Concepción. Destaca asimismo la innovación consistente en colocar sobre el Sagrario un Sagrado Corazón, el cual se podría retirar fácilmente con la intención de modificar o caracterizar la manifestación religiosa que en cada momento se celebrase.

Por lo demás, los ángeles de bulto, situados sobre los evangelistas, tienen instrumentos musicales.

Finalmente, y dando un cambio a la estructura del retablo, se abren dos puertas laterales de acceso a la sacristía. En la escultura de bultos destacan San Ignacio, San Felipe Neri y la Virgen de la Asunción.

El arte neoclásico también tuvo su intervención en el retablo por medio del arquitecto Francisco Sabando. Ejemplos de ello fueron el dorado y la eliminación de ciertos elementos churriguerescos que se llevaron a cabo en la última década del siglo XVIII.

El Cristo crucificado es una escultura exenta, independiente del retablo. Fue realizada en los primeros años del siglo XIX por Mauricio Valdivielso, conocido como "El Santero de Payueta".

Posee un estudio anatómico perfecto, pudiéndose situar su estilo en la escuela vallisoletana de escultura, aunque sin el expresionismo que caracteriza a sus tallas.


Nombre oficial:

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción.

Dirección:

Calle de la Iglesia, nº 2
Zumárraga C.P.: 20700

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=555988 m. Y=4771123 m. altura=356 m.
geográficas: longitud:-2 18 43.6 latitud:43 5 23.9 altura=356 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4661708 m. Y=-188326 m. Z=4334995
geográficas: longitud:-2 18 48.2 latitud:43 5 19.9 altura=406


*Cómo llegar:

- Desde San Sebastian:

A media hora de coche por la N-I hasta pasar Beasain, donde cogemos la autovía de Zumarraga. La iglesia se encuentra en el medio del pueblo.


Para saber más:


Arquitectura religiosa
, Ayto. de Zumárraga.
Escultura religiosa, Ayto. de Zumárraga.

viernes, 25 de abril de 2008

Fuerte de San Marcos (Rentería)

Fuerte de San Marcos visto desde el menhir de Choritoquieta.

Esta magnífica fortificación se halla situada en la cima del monte que le da nombre. Dicho monte fue antíguamente conocido como sierra de Bizarain y sierra de la Magdalena desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando toma el nombre de San Marcos.

Debe el cambio de nombres a una de las dos ermitas que existieron en la cima hasta hace unos doscientos años, una de ellas dedicada a Santa Magdalena del Desierto y la otra en honor de San Jerónimo. Ambas construcciones, erigidas con pocos años de diferencia, se debieron a la iniciativa de Juan de Yerobi, vicario de Rentería entre los años 1522 y 1561. Ambas ermitas eran atendidas por un ermitaño.











Vista meridional del fuerte, con el tunel de acceso a la izquierda y la gola a la derecha.

La ermita de Santa María Magdalena de la Sierra, fundada en 1541, recibió nueva advocación en 1565 y pasó a ser San Clemente su titular. Este cambio tuvo lugar cuando era párroco Guillén de Tolosa que consideró que la santa ya tenía capilla propia en el hospital de leprosos de Rentería. Posteriormente se colocó una imagen de San Marcos en la ermita, aunque el nombre del monte tardó algo más en variar.

La ermita de San Jerónimo fundada en 1552, se encontraba situada junto a la ermita anterior, en territorio de Rentería, pero cerca de los mojones de San Sebastián.

En su interior contenía las imágenes de San Jerónimo y San Antón. Era de menor tamaño que la ermita de la Magdalena. Tras abandonarse la ermita, la talla policromada de San Jerónimo se trasladó al caserío Chipres, del barrio de Alza de San Sebastián, a unos 200 m. de la cima del monte San Marcos. El caserío Chipres, antigua casa torre, llegó a tener una pequeña capilla dedicada a este santo, a la que algunos fieles acudían a rezar y ofrecer velas.

Puente y tunel de acceso al patio de armas. ==>

A estas ermitas acudían en romería, bastante popular, el día del santo desde Rentería, San Sebasián y alredores, cosa (las romerías) que molestaba a la Iglesia y a los Señores, pues los campesinos y empleados dejaban de trabajar para pasar el día en las inmediaciones de las ermitas, donde además de rezar y dejar lismonas, pasaban el día de juerga: comida, bebida, baile y escarceos entre los matorrales de los jóvenes...

Las ermitas desaparecieron en cumplimiento de una Real Orden promulgada en 1770, que obligaba a proceder al derribo de todas aquéllas que estuviesen en despoblado. Pese a que se alegó para su conservación que el ermitaño que atendía ambas ermitas era de gran utilidad porque daba aviso cuando se producía algún incendio, tuvo más peso el peligro de que dichas ermitas sirvieran para fortificarse si entraban los franceses, como ya había sucedido poco antes, cuando se hicieron fuertes en la cima durante día y medio.

Vista del monte San Marcos desde la entrada al puerto de Pasajes. ==>

La situación estratégica de este monte fue aprovechada en 1836 por el bando carlista, durante la 1ª guerra civil del siglo XIX, situando parte de su línea defensiva, compuesta por casamatas y baterías, en este monte y en Choritoquieta.

El primer fuerte, construido por los carlistas en la última Guerra Carlista era mucho más sencillo que el actual.

Disponía de un foso de 4 m. de ancho que rodeaba totalmente la fortificación, constituyendo su contraescarpa un polígono irregular de 9 lados desiguales cuyo perímetro total ascendía a 366 m., sin baterías para su flanqueo.

Vista del patio de armas. ==>

La gola (expresión que designa la parte menos expuesta de la fortificación), estaba establecida en la parte sur de la fortificación, donde, como era habitual, se encontraba la entrada. El recinto fortificado propiamente dicho estaba formado por un parapeto de tierra que bajaba en talud exterior hasta la escarpa del foso, excepto en la gola, donde el parapeto era prácticamente vertical. La mayor parte del suelo estaba en la cota aproximada de 270 m.

En el parapeto se abrían tres cañoneras, dos con orientación norte y una noroeste.
Dos traveses formados por el terreno natural limitaban lateralmente una de las cañoneras de orientación septentrional.

Rampa de acceso a la planta superior del fuerte. ==>

En 1876 al finalizar esta guerra, el fuerte se integró en el proyectado "Campo Atrincherado de Oyarzun", junto otras fortificaciones más, de las cuales sólo se construyeron los fuertes de San Marcos en 1888, Choritoquieta en 1890 y Guadalupe en 1900. El grán desarrollo de la artillería y el surgimiento de la aviación hizo que estas fortificaciones quedara anticuadas rapidamente, por lo que se abandonó el proyecto.

El fuerte de San Marcos consta de una obra baja y de otra alta. La baja está dotada de dos baterías: una a barbeta para cañones y otra, semienterrada, para obuses. La alta está constituida por un edificio de hormigón no armado dotado de planta en forma aproximada de U que delimita un patio central cerrado por el cuartel de gola. Tiene dos pisos. El superior está formado por quince casamatas abovedadas de 14 x 5 m. que se comunican entre sí por medio de pasos entre los estribos de 4 m. de luz. En los muros de máscara (o cierre lateral de la bóveda) se abren 19 cañoneras, si bien es cierto que ocho de ellas están cegadas por el blindaje exterior de tierra, admitiendo un total de once cañones de 15 cm.

Escalera - rampa de acceso a la obra baja. ==>

La planta inferior dispone de ocho estancias principales. Dos se destinaban a cuerpos de guardia, una servía de acceso a la obra baja (en escalera-rampa) y a ella siguen los almacenes de pólvora, proyectiles (ambos con sus respectivos ascensores), efectos de artillería y víveres. La octava estaba ocupada por un pabellón de oficiales.

El cuartel de gola tiene una sola planta y en él tomaban acomodo el pabellón del Gobernador y distintas dependencias para alojamiento y uso de la oficialidad. Sobre el blindaje del cuartel se estableció un parapeto para fusilería.

Vista desde la planta superior de las baterías. ==>

Sus muros de piedra marmórea, están fabricados con un perfecto combinado de unidades octogonales y cuadrilácteros. El acceso al fuerte se realiza mediante un túnel que permite llegar hasta el puente sobre el foso que da acceso a la puerta del fuerte. Rodeando el fuerte por el exterior de la contraescarpa se encuentra un camino cubierto de 530 m. de longitud que forma redientes, comunicándose con el interior del fuerte mediante una escalera de contraescarpa que permite el acceso a la puerta de guerra de la semicaponera.

La guarnición teórica del fuerte era de 200 soldados de Infantería y 50 de Artillería. El armamento aprobado en 1887 estaba formado por 16 cañones de 15 cm., tres obuses de 21 cm. y ocho ametralladoras. En marzo de 1896 la mayor parte de las piezas fueron trasladadas a otros lugares.

Vista inferior de las batería desde el camino que rodea el fuerte. ==>

El fuerte cuenta con tres baterías principales de artillería que se rodearon con una trinchera y un foso de 8 metros de ancho, oscilando la altura de las escarpas entre 7 y 2 m. y un patio de armas con un pozo en el centro, donde se recogía el agua de lluvia en un aljibe que permitía aumentar la resistencia de la guarnición 5 meses. A su derecha podemos ver una hornacina, con la escultura exenta de San Marcos. También se construyó una calzada militar para su acceso, hoy día desaparecida al asfaltarse el camino.

El fuerte fue utilizado por el ejército desde 1888 hasta 1967 junto con el de Choritoquieta. Ahora, en manos del Ayuntamiento de Rentería y tras su limpieza, rehabilitación y apertura al público, se ha dado paso a la creación del Área Fortificada de San Marcos que incluye un área recreativa, el Centro de Interpretación de Oarsoaldea y una zona de restauración.














Vistas del foso que circunda el fuerte.

Además, al estar enmarcado en un lugar privilegiado en plena naturaleza, sin duda alguna el mirador por excelencia de la comarca de Oarsoaldea, es frecuentado por muchos visitantes, especialmente el 25 de Abril, día de la popular romería de San Marcos, que se celebra desde 1980. Este día tan señalado, se preparan unos pastelillos especiales, llamados "opillas", que la madrina regala a sus ahijados solteros.


Nombre oficial:

Fuerte de San Marcos

Dirección:

Fuerte San Marcos,
Rentería, C.P.: 20100

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X=588222 m. Y=4794624 m. altura=277 m.
geográficas: longitud:-1 54 44.6 latitud:43 17 54.5 altura=277 m.

WGS84:
geocéntricas: X=4647002 m. Y=-155268 m. Z=4351830
geográficas: longitud:-1 54 49.2 latitud:43 17 50.6 altura=327


*Cómo llegar:

- Desde Rentería:

Se puede subir por el barrio de Zamalbide y por Beraún, desde la parte alta de éste, junto al acceso a la autopista y N-I a San Sebastián.

- Desde San Sebastián:

Cogemos la N-I en dirección a Irún 7 km. hasta llegar a la entrada a Rentería por Beraun. En la rotonda giramos a la derecha atravesando el puente y en la siguiente rotonda a la derecha y seguimos la carretera hasta llegar al fuerte.

Para saber más:

Ermitas de la Magdalena de Bizarain y de San Jerónimo, Ayto. de Rentería.
Fortificaciones decimonónicas en el sector oriental del término municipal de San Sebastián, J. A. Saez Garcia.
Fuerte de San Marcos, de Ingeba.
Fuerte de San Marcos, Oarsoaldea turismo.
Fuerte de San Marcos, Ayto. de San Sebastián.
Gipuzkoa en el siglo XVIII a la luz de la obra de Tomás López, J. A. Saez Garcia.