La Torre Berriatua, también conocida como Suilangoa, (anterior al fuego), fue uno de los pocos edificios que se salvó del violento
incendio que sufrió Motrico (Mutriku) en el año 1.553. Se cree que es
el edificio mas antiguo de la población. Esta considerada como la
casa-torre medieval mas alta, de las conservadas en Guipúzcoa.
Antiguamente fue utilizada como torre de vigilancia del puerto.
<==Torre Berriatua, vista desde el Palacio Montalivet.
Fue propiedad de Brígida de Berriatúa, heredando en el año 1600 ,su hija
Isabel de Lobiano, que se casó con Pedro de Idiaquez, pasando a formar
parte de las propiedades de los Duques de Granada.
Es un edificio exento, de
planta rectangular y cubierta a cuatro aguas, que fue levantado en
mampostería vista y sillería, reservada para el recerco de los vanos
y esquinales.
Consta de planta baja y cuatro alturas, levantándose sobre éstas, en
el lateral derecho de la fachada principal, un cuerpo de dos pisos que
ocupa la mitad de la planta del edificio. En la fachada principal abre,
en la planta baja, cuatro huecos: tres accesos y una ventana. El de la
derecha es adintelado, el central es en arco de medio punto, y el
lateral izquierdo, de mayores proporciones, es un arco apuntado de
estilo gótico que muestra en su clave un escudo con un anagrama, borrado
en parte.
En la primera altura, tres pares de ventanas geminadas en
arco de medio punto, dos de ellas sin parteluz, se coronan con una línea
de modillones que delimita las alturas. En la segunda, se repiten las
ventanas geminadas, pero aquí se abren cuatro pares de ventanas con
repisas de piedra decoradas con bolas. En la tercera, se alternan
ventanas antepechadas con ventanas geminadas en arco de medio punto,
ambas sin parteluz. Otra línea de modillones, sobre la cual se abren
pequeños huecos de medio punto -hoy cegados-, define las alturas. Una
moldura con decoración de bolas recorre la fachada sirviendo de repisa a
los vanos de la cuarta altura. En origen, eran cuatro ventanas geminadas en arco de medio punto con
parteluz, de las que hoy tan solo queda una. Tanto la mitad izquierda de
la fachada principal como el lateral izquierdo, rematan en una sucesión
de triples modillones sobre los que descansa el alero de madera. En la
esquina conserva un garitón ligeramente desmochado respecto al nivel
original de la torre. Lo más destacado de este lateral son los vanos
conopiales, dos de ellos accesos recercados en sillar. En la última
altura destaca un vano rectangular con guardapolvos, decorado con una
moldura de bolas.Una escalera exterior daba acceso a cada uno de los
pisos, excepto al último, al cual se accedía a través de un pasadizo por
la parte alta, junto a la muralla.
Nombre oficial:
Torre Berriatua
Dirección: Calle Modesto Txurruka, nº2
C.P.: 20830
Fuentes:
Ayto. Mutriku
Teusa
Ingeba
Debabarrena Turismo
viernes, 6 de noviembre de 2015
Torre de Berriatua (Motrico)
Publicado por
Jonathan
a las
21:31:00
0
comentarios
domingo, 2 de marzo de 2014
Los galos aquitanos en el Museo San Telmo (San Sebastián)
Publicado por
Jonathan
a las
19:45:00
0
comentarios
domingo, 24 de noviembre de 2013
Macacos y renos a la sombra de Udalatx (Mondragón)
Una sucesión de periodos glaciares e
interglaciares modelaron una fauna y una flora tan dispar como
asombrosa. La palinóloga María José Iriarte ha estudiado la evolución
del clima y la diversidad vegetal que produjo en cada época
Publicado por
Jonathan
a las
20:59:00
0
comentarios
viernes, 20 de septiembre de 2013
Cuando Guipúzcoa era San Sebastián (Ormaiztegui)
El Museo Zumalakarregi inaugura hoy
la exposición '1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis' dentro del
proyecto Tratado de Paz de 2016
LA EXPOSICIÓN:
Título: '1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis'.Lugar: Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi.
Publicado por
Jonathan
a las
12:27:00
1 comentarios
martes, 17 de septiembre de 2013
Datan en Altxerri las pinturas rupestres más antiguas de Europa (Aya)
La edad estimada de los dibujos es de 39.000 años, según una investigación de científicos de las universidades de Cantabria, Burgos y Toulouse
La investigación se remonta al año 2011, cuando los miembros de la Universidad de Cantabria César González y Aitor Ruiz decidieron realizar un nuevo estudio del conjunto rupestre de Altxerri, en el que, además de la gruta original, incluyeron la galería superior conocida como Altxerri B, donde se encuentran las pinturas datadas ahora.
Aitor Ruiz, que llevaba a cabo su tesis doctoral sobre este tema, recuerda que "desde el principio resultó evidente que se trataba de un conjunto independiente" de las pinturas de la galería inferior, por lo que uno de sus primeros objetivos fue establecer una cronología para Altxerri B. Con este objetivo, se integraron en el equipo investigador al especialista en Arte del Paleolítico Superior Inicial Diego Garate, de la Universidad de Toulouse, y al experto en Geoarqueología de la Universidad de Burgos Eneko Iriarte.
Ante la imposibilidad de fechar directamente las pinturas, ya que están realizadas con pigmentos inorgánicos, los arqueólogos recurrieron a otras técnicas mediante unas dataciones de huesos depositados al pie de las pinturas que luego vincularon con análisis de otras muestras del contexto. El estudio, financiado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián, ha arrojado una estimación próxima a los 39.000 años de antigüedad.
Para contrastar si esas fechas podían ser asimiladas a la época de realización de las pinturas, se recurrió a otro tipo de evidencias como la similitud formal con pinturas de distintas cuevas de cronologías similares. Al mismo tiempo, se efectuó un estudio geológico que determinó la independencia de los yacimientos de la gruta de Altxerri y de la galería denominada Altxerri B, cuyo acceso había quedado sellado hacías miles de años, "lo que avala la antigüedad de las pinturas" ahora datadas.
El conjunto rupestre de Altxerri, ubicado en Aia (Gipuzkoa), fue descubierto en 1962 e inmediatamente estudiado por el investigador Jose Miguel de Barandiarán, aunque posteriormente fue vuelto a analizar por los arqueólogos Jesús Altuna y J.M. Apellániz, quienes publicaron una nueva monografía en 1976. Destaca en la cavidad un importante conjunto de pinturas del período Magdaleniense reciente (entre 14.500 y 11.700 Antes del Presente), que incluye 68 bisontes, 7 renos, 6 cabras, 5 caballos y 4 peces, además de un ciervo, un oso, una serpiente y otras muchas unidades de distintas especies animales.
Todo ello le hizo merecedor de su inclusión, junto a otros conjuntos rupestres paleolíticos cantábricos, en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2008. Desde 1966 existían, además, referencias a una galería superior con pinturas rojas, la cual sin embargo nunca había sido estudiada en profundidad hasta ahora.
Fuente: El País.com
Publicado por
Jonathan
a las
19:17:00
0
comentarios
domingo, 23 de junio de 2013
Víspera de ritos y tradiciones (Beasain)
A las hogueras se suma la izada del
chopo en Igartza y la eskudantza. Dando continuidad a una muy antigua
tradición, mañana, en la festividad de San Juan, muchos dinteles de los
portales amanecerán cubiertos con las protectoras y verdes ramas de
fresno
Publicado por
Jonathan
a las
12:32:00
0
comentarios
viernes, 31 de mayo de 2013
Pretenden derribar el Bellas Artes (San Sebastián)
Publicado por
Jonathan
a las
13:22:00
0
comentarios
lunes, 25 de marzo de 2013
La Ruta de los dólmenes

Una de las razones por las que se aborda el proyecto de puesta en valor y divulgación de los valores de esta zona, es porque se reconoce que este sendero y su entorno contienen recursos tangibles e intangibles con un importante potencial turístico y, por lo tanto, con capacidad de generar oportunidades ligadas al turismo en este entorno en general y en particular en el ámbito rural.
La “Ruta de los Dólmenes”, denominada PR-Gi 94, comprende un recorrido de 20 kilometros a través de la divisoria de Karakate-Agirreburu y une las localidades de Elgoibar, Soraluze y Bergara.
El sendero atraviesa parajes de gran belleza y con gran valor cultural. La Ruta de los Dólmenes, tal y como la denominó Aita Barandiaran, nos introduce en un territorio que fue desde antiguo ruta de paso entre los valles de los ríos Deba y Urola. En ella podemos descubrir el legado de nuestros antepasados, dólmenes y túmulos que conforman la estación megalítica de Elosua-Plazentzia, dispersados a lo largo del cordal que dibujan las cimas de Karakate, Irukurutzeta y Agirreburu, cuyo interés se ve acrecentado por las extraordinarias panorámicas que nos brinda el recorrido.
La ruta puede ser disfrutada por todo tipo de público, tanto para aquellas personas que buscan un paseo tranquilo con bonitos paisajes e historia de nuestros antepasados como por personas que quieren realizar una caminata de cierta dificultad por un bello entorno. Cada uno, puede elegir el punto de inicio y final, eligiendo los tramos que le interesa descubrir y la dificultad y el desnivel al que se quiere enfrentar.
La ruta se encuentra conectada con los núcleos urbanos de Elgoibar, Bergara y Soraluze, y está señalizada y balizada siguiendo los criterios de la Federación de Montaña de Gipuzkoa. Además, se han publicado folletos informativos sobre la ruta, donde se incluye un mapa detallado sobre el recorrido y los puntos de interés dela misma. Estemapa está disponible en los tres Ayuntamientos y en las Oficinas de Turismo de Deba y Mutriku.
Visitas guiadas y talleres de actividades
Con objeto de promocionar y dinamizar la Ruta de los Dólmenes, y para aquellas personas que quieran disfrutar del entorno en una actividad organizada, se ha diseñado un programa de actividades que incluye visitas guiadas por el cordal Karakate-Irukurutzeta y talleres de actividades dirigidas a familias con niños y niñas, dando así continuidad al proyecto que el año pasado llevaron a cabo en colaboración la agencia comarcal Debegesa y la asociación Debanatura, denominado “Arbasoen Deia”.
El programa se desarrollará entre Semana Santa y el mes octubre, con un total de 4 visitas guiadas y 4 talleres de actividades.
El inicio del programa está previsto para el próximo 30 de marzo, sábado santo, con una visita guiada por el cordal Karakate-Irukurutzeta. La cita será a las 10:00 en el parking de Karakate. Aquellas personas interesadas pueden apuntarse llamando a Debegesa, 943 820 110, o al teléfono de Debanatura, 943 191 172/695 783 656 (último día para apuntarse, 29 de marzo, viernes).
Las visitas guiadas están dirigidas a todas aquellas personas que vienen por primera vez a conocer nuestro patrimonio natural y nuestra historia así como a aquellas personas que ya conocen el entorno pero que lo quieren descubrir con otros ojos. La visita tiene una duración de 3 horas y mediante un guía experimentado se podrá descubrir y profundizar en el conocimiento de la historia de nuestros antepasados: hitos, inicios y evolución del pastoreo, modos de vida, creencias, datos e interpretación de los restos del entorno, resultados de las excavaciones, etc.
Por otro lado, el taller de actividades está dirigido a familias con niños y niñas de entre 4-12 años. Los talleres tendrán un carácter lúdico, donde las familias compartan un tiempo de diversión y aprendizaje, y comprendan cómo vivían nuestros antepasados, sus creencias, las técnicas de supervivencia y caza, las labores de pastoreo, etc.
La estación megalítica de Elosua-Plazentzia
Uno de los mayores valores del entorno y, concretamente, de la Ruta de los Dólmenes, es el arqueológico, en forma de dólmenes y túmulos que conforman la estación megalítica de Elosua-Plazentzia, dispersados a lo largo del cordal que dibujan las cimas de Karakate, Irukurutzeta y Agirreburu. Se trata de una estación megalítica de clara importancia en el estudio de la arqueología general del País Vasco y, en particular, del valle del Deba. El patrimonio prehistórico de dicha estación megalítica está formada actualmente por 16 monumentos (10 túmulos y 6 dólmenes) distribuidos entre los municipios de Bergara, Azkoitia, Antzuola, Elgoibar y Soraluze. Los mencionados monumentos fueron descubiertos en su mayoría por J.M. de Barandiaran entre 1920 y 1921 y excavados por él mismo junto a T. de Aranzadi y E. Eguren entre 1921y 1922. Lamentablemente, la mayor parte de estos monumentos fueron expoliados antes incluso de iniciarse las primeras investigaciones.
Fuente: Aranzadi
Publicado por
Jonathan
a las
18:47:00
0
comentarios
domingo, 24 de marzo de 2013
Premio Blogafari 2013
Aunque no haya hecho muchos méritos últimamente, he tenido el honor de recibir el premio Blogafari 2013 por este humilde blog de Historia de Guipúzcoa. Premio compartido con otros 5 ilustres blogueros:
Ander Izagirre y su Periodismo con botas
Xabier y su blog sobre El Leizarán y otras cosas
Imanol y su BuscoaImanol
Josean y su Eresfea
Sergio y su blog homónimo Sergio Fanjul
Desde aquí quiero expresar mi agradecimiento al jurado y a todos los lectores de Historia de Guipúzcoa, que con sus visitas, comentarios y consultas han contribuido a su existencia.
¡¡¡¡Muchas gracias a todos!!!
Publicado por
Jonathan
a las
19:28:00
1 comentarios
viernes, 8 de febrero de 2013
Exposición sobre Murumendi (Beasain)
Un poblado de hace dos mil años
Se inaugura en Beasain una exposición sobre las excavaciones del castro de Murumendi
Diario Vasco
Publicado por
Jonathan
a las
16:35:00
1 comentarios
sábado, 8 de septiembre de 2012
San Sebastián en 1813
Reconstrución en 3D de la San Sebastián anterior al incendio del 31 de Agosto.
Aprovechando que hoy hace 199 años que las últimas tropas napoleónicas en España capitulaban en San Sebastian, os pongo este video por cortesía de Eneka.
Publicado por
Jonathan
a las
21:38:00
0
comentarios
domingo, 5 de agosto de 2012
Termina la temporada de excavaciones en Munoaundi (Azcoitia)
Este año se ha iniciado la búsqueda de viviendas. La campaña se ha centrado en los dos objetivos primordiales de este gran proyecto
Publicado por
Jonathan
a las
14:13:00
0
comentarios
domingo, 15 de julio de 2012
Arqueología comunitaria en Murugain
Arqueólogos y vecinos trabajarán en equipo en la cima aramaioarra. La segunda fase de la investigación del poblado de la Edad de Hierro y la Guerra Civil finalizará a finales de mes
15.07.12 - 00:57 - NAGORE GOÑI | ARRASATE.La cima de Murugain será un verano más punto de encuentro de arqueólogos y vecinos, que trabajarán en equipo en la investigación del poblado de la Edad de Hierro y la Guerra Civil. Tras una primera fase de trabajos arqueológicos que dieron sus frutos el verano pasado, el ayuntamiento de Aramaio, en colaboración con la Asociación para la recuperación del patrimonio (AOBT), y la empresa Ondare Babesa volverán a retomar la semana que viene los trabajos de excavación.
El objetivo será el mismo: estudiar la técnica constructiva de la muralla que rodeaba el poblado de la Edad de Hierro y determinar su estructura, así como sacar a la luz restos de las trincheras del 36. Sin embargo, el trabajo en la cumbre de 778 metros, se verá reforzado con la ayuda de voluntarios, que realizarán labores de excavación manual bajo la dirección del arqueólogo Etor Telleria. Para ello, han establecido días concretos hasta el final de la investigación, dentro de dos semanas. Los voluntarios trabajarán en 'auzolan' los días 18, 21, 25 y 28, de 9.00 a 14.00 horas. Todos los interesados pueden realizar la inscripción antes del martes, 17 de julio, en el ayuntamiento.
Alex Mendikute, miembro de la Asociación para la recuperación del patrimonio de Aramaio, se siente optimista y asegura que cuatro o cinco personas ya han mostrado su interés por el proyecto.
Tras esta segunda fase arqueológica y al igual que el verano pasado, según señala Mendikute, organizarán, esta vez en septiembre, visitas guiadas a Murugain, además de colocar paneles informativos en Aramaio, Untzilla y Murugain.
AOBT lleva ya cinco años apostando por el trabajo comunitario o 'auzolan', y la valoración es «positiva», según Mendikute. «Hasta el momento hemos realizado trabajos de acondicionamiento de caminos, como el de Txingurri, de escaleras como la de Andramari y de la fuente de Maskaño». El año pasado también trabajaron en el yacimiento de Murugain, que cubrieron para preservarlo de la intemperie y realizaron más búsquedas de trincheras. Este verano, volverán a ponerse manos a la obra en Murugain.
De poblado a trinchera
El poblado de la Edad de Hierro de Mugurain fue descubierto en 1988 por J. A Mujika y C. Olaetxea. Desde entonces se han acometido varias excavaciones. Ese mismo año, una cata arqueológica dirigida por Carlos Olaetxea de Aranzadi descubrió veinte fragmentos de cerámica a mano y un fragmento de bronce decorado.
Quince años más tarde Xavier Peñalver y Sonia San José, también de Aranzadi, llevaron a cabo una intervención de valoración del impacto producido por la estación de telefonía móvil, de la que se localizó la estructura muraria que rodea el recinto de Murugain y su derrumbe, que alcanza más de cinco metros de anchura.
En 2005, la colocación de otra antena de telefonía móvil hizo necesaria una intervención arqueológica de urgencia, en la cuál se halló un supuesto espacio de ocupación delimitado por la muralla, donde se localizó material cerámico elaborado a mano.
La investigación de Ondare Babesa también localizó en julio del 2011 restos de cerámica, un molino de mano y varias piedras de afilar, pruebas irrefutables de la existencia de un asentamiento humano estable. La actuación arqueológica también permitió aflorar casquillos de bala, 60 latas y otros objetos bélicos, correspondientes a las tropas que permanecieron atrincheradas en esta cima de octubre de 1936 a abril del 37. Los últimos en protegerse en Murugain fueron los milicianos del Batallón Dragones que se vieron forzados a abandonar la zona tras el ataque de las tropas enemigas el 31 de marzo del 37.
Fuente: El diario vasco
Publicado por
Jonathan
a las
20:42:00
0
comentarios
jueves, 10 de mayo de 2012
La arqueóloga Aitziber Lekuona da a conocer los hallazgos de la finca Zubieta este jueves en Hondarribia (Gipuzkoa)
Situada en término municipal de Hondarribia y en las inmediaciones del barrio de Jaizubia, en estos terrenos se realizan plantaciones experimentales y se llevan a cabo programas agropecuarios. Conserva el nombre del antiguo caserío al que pertenecieron los terrenos que se situaba en la parte elevada de la loma, en el lugar hoy ocupado por los establos y almacenes de maquinaría.
La finca ocupa una loma redondeada adelantada sobre los antiguos terrenos de marisma hoy desecados. Por su posición, ha sido objeto de prospecciones arqueológicas desde el año 2007. Las prospecciones se inscriben en las investigaciones que la Fundación Arkeolan, con el apoyo de la Diputación viene realizando en torno al asentamiento romano de Oiasso, cuyo núcleo urbano se ha reconocido en pleno centro de la ciudad de Irún.
En el año 2007 se recuperaron fragmentos de cerámicas en los terrenos cultivados, entre los que se identificaron ejemplos romanos. Alentados por el descubrimiento, se siguió explorando la zona, incluso con apoyo de una miniexcavadora.
Finalmente, en el año 2011, en un sector de la finca se descubrieron restos de cerámica hecha a mano, muchas piezas de sílex y mineral de hierro. Se dató la ocupación en la Edad del Bronce-Hierro. Poco más tarde se obtuvieron datos correspondientes al Calcolítico (Edad del Cobre), de unos 4.000 años de antigüedad.
A la vista de los descubrimientos este año, un equipo de varios arqueólogos ha trabajado durante dos meses, febrero y marzo, en ese sector de la finca, obteniendo datos de "gran interés" que remontan al Paleolítico la ocupación del enclave.
Lekuona desgranará en su conferencia (euskera y castellano) los detalles del descubrimiento, acompañándose de imágenes y audiovisuales que permitirán al público seguir un recorrido a lo largo de unos 20.000 años de historia.
Fuente:
Europa Press
Publicado por
Jonathan
a las
0:00:00
0
comentarios
miércoles, 9 de mayo de 2012
A la caza de la torre de Atxorrotz
Eskoriatza afronta una nueva campaña de excavaciones arqueológicas dentro de la puesta en valor del castillo
Eskoriatza, anabel dominguez- Miércoles, 9 de Mayo de 2012
Los objetivos se van cumpliendo. Tras las campañas de 2009, 2010 y 2011, la empresa navarra de arqueología Larrate, bajo el auspicio del Consistorio, afronta un nuevo asalto del proyecto de excavaciones arqueológicas. El equipo que dirige el historiador Iñaki Sagredo volverá a arrojar luz sobre una pieza clave de la historia de Eskoriatza. Y es que a nivel histórico, Atxorrotz destaca por su "extraordinaria importancia" dentro del sistema defensivo de Gipuzkoa en el siglo XII y por su sede como tenente del rey de Navarra.
La intervención ya ha dado el pistoletazo de salida. El propio Sagredo y los arqueólogos Itxaso Egizabal y Jesús López se han puesto manos a la obra. En esta nueva fase se prevé "la localización del muro interior oeste y sureste y el zócalo de la entrada con el propósito de completar el cerco amurallado del castillo principal", explican desde Larrate, que contarán con el asesoramiento de la empresa alavesa Artyco para la consolidación de la muralla.
La documentación del potencial arqueológico de Atxorrotz incluirá también un sondeo en el interior de la ermita de Santa Cruz, del siglo XVI y que fue rehabilitada en 1953. "Se espera encontrar indicios de la construcción medieval de la base de la torre del homenaje del castillo (la estructura central), ya que lo más probable es que esta se ubicara en el lugar que ocupa la ermita, junto al aljibe y en la parte más alta del recinto", detalla el proyecto que coordina el investigador e historiador Iñaki Sagredo.
"Al menos, a priori, el sondeo será muy interesante para conocer la tipología de las torres medievales de los castillos roqueros de Gipuzkoa, donde solo se han encontrado restos de estas características en las fortalezas de Ausa Gaztelu y Beloaga", adelantan desde Larrate. Asimismo, aprovechando que la actuación que va a llevarse a cabo obligará a levantar el suelo de la ermita, se procederá a renovar su entablado de madera dado su mal estado de conservación.
Ultimo asalto
'Museo al aire libre'
Esta cuarta y última campaña rematará un trabajo iniciado en 2009 donde ya se puso de manifiesto la relevancia de este conjunto arqueológico eskoriatzarra que, precisamente, el pasado marzo el Gobierno Vasco declaró Bien Cultural con categoría de Monumento. Ha sido "interesante", incluso, confrontar los resultados obtenidos con los que logró el equipo de Ignacio Barandiaran en la actuación realizada en los años 60 del siglo pasado.
Pero, al mismo tiempo, la limpieza del aljibe ha facilitado el estudio de su capacidad, labra y tipología. "Fue la primera cisterna medieval de un castillo roquero que era intervenida y acondicionada para su preservación en Gipuzkoa", precisan desde Larrate. Se han localizado materiales como cerámica, puntas de ballesta y una moneda del rey de Navarra Sancho el Sabio que "confirma su uso en el siglo XII", añade el equipo de Gestión Cultural Larrate. A lo que hay que sumar otros hallazgos que contribuyen a la puesta en valor de Atxorrotz.
En esta nueva fase, las prospecciones, catas y sondeos se prolongarán, en principio, un par de meses en la cima desde donde se divisa todo el valle de Leniz. Después cogerán el relevo las distintas actividades para socializar los resultados. "Se volverán a organizar visitas guiadas tanto para los escolares como para los adultos; un ciclo de conferencias y una exposición temporal hacia finales de año", expone Nerea Arana desde el museo Ibarraundi.
Dentro del programa de divulgación, que está reforzado con un concienzudo trabajo de recuperación y restauración para consolidar el rico patrimonio que custodia Atxorrotz, se instalará "hacia octubre" un panel informativo en el entorno de la ermita. La idea es que el yacimiento arqueológico funcione a modo de un museo al aire libre, dentro de las directrices que marca su condición de Bien Cultural. De modo que el visitante, oriundo y foráneo, tendrá la oportunidad de interpretar lo que era un castillo medieval. Y el de Atxorrotz no era uno cualquiera.
Fuente:
Noticias de Gipuzkoa
Publicado por
Jonathan
a las
20:58:00
0
comentarios
miércoles, 4 de enero de 2012
Dos grandes clanes: los Sasiola y los Irarrazabal
DV - 03.01.12 -F. I. | DEBA.
Ya en el siglo XV, en la villa se fueron formando unas élites urbanas, las que ostentaban el mayor poder económico. Los más importantes de estos clanes fueron los Irarrazabal y los Sasiola.
En principio, ambos solares se ubicaban en el término jurisdiccional de la villa, lo que denota que ya eran importantes antes de la fundación de la villa.
Buen número de tratadistas han adjudicado a estos dos clanes la condición de «parientes mayores». En este libro de los historiadores Azpiazu y Elorza, en cambio, se cita un documento que hace pensar lo contrario. En el famoso desafío lanzado en Elgoibar el último día de 1456, por los parientes mayores guipuzoanos encabezados por los señores de Olaso, Lazkano y Balda, contra ocho villas y representantes de la Hermandad de Gipuzkoa, se amenaza expresamente a «Jofre Ybáñez de Sasiola e Martín Ochoa de Yrarraçabal, vecinos de la villa de Monreal de Deva».
Los Irarrazabal eran prebostes. En principio, este cargo provenía por designación real, y desde la práctica constitución de la villa, el prebostazgo había recaído en este clan, en recompensa a los favores servidos con sus navíos a la causa real.
Los prebostes eran los encargados de prevenir los delitos y capturar y custodiar a los delincuentes.
Los Sasiola por su parte, «presentaban en general un perfil más tecnócrata», según se puede leer en el libro. Martín Ochoa de Sasiola y Mezeta prestó sus servicios como secretario y tesorero a uno de los grandes de la nobleza, como era el Condestable de Castilla, jefe militar del reino y máximo representante del mismo en ausencia del monarca. Este Sasiola fue uno de los personajes que, el 25 de noviembre de 1539, recibieron al emperador Carlos V al entrar en Gipuzkoa.
Fuente: El Diario Vasco
Publicado por
Jonathan
a las
10:19:00
2
comentarios
martes, 3 de enero de 2012
El río Deba fue una autopista
Entre los siglos XV y XVII fue la gran vía de unión entre la Meseta y el Cantábrico. Era navegable en sus últimos doce kilómetros y todavía quedan en pie varias lonjas, como la de Maaspe
DV 03.01.12 - 02:01 - FELIX IBARGUTXI | DEBA.
El río Deba -navegable entre su desembocadura y el barrio elgoibartarra de Altzola- fue una gran autopista comercial entre los siglos XV y XVII. Por allí salió la lana de Castilla hacia el mar, hacia Flandes; por allí se transportó el famoso acero de Mondragón hacia Sevilla y hacia las Américas; en dirección contraria, por esas aguas subió la grasa de ballena hacia Castilla.
La semana pasada se presentó en Deba el libro 'Deba, una villa de vocación marinera y mercantil (siglos XV-XVII)', que informa al detalle de la faceta comercial de esta vía fluvial.
Tradicionalmente, han sido navegables los últimos doce kilómeros. Desde la desembocadura hasta Sasiola, la navegación es muy cómoda, ayudada por las mareas. A partir de ahí, hasta Altzola, hacen falta pértigas. El transporte se hacía mediante unas embarcaciones de fondo plano, llamadas en euskera 'alak'. Existe un viejo término que también ha llegado hasta nuestros días: 'alaga'. Era la pértiga de madera con punta metálica que se usaba para impulsar la embarcación.
El transporte fluvial resultaba muy ventajoso: mientras una mula podía transportar hasta 150 kilos, una embarcación era capaz de acoger cerca de 1.000.
Según cuentan José Antonio Azpiazu y Javier Elorza en su libro, publicado gracias a la beca de Ostolaza Kultur Elkartea, la población de Deba «tuvo una posición de privilegio en las relaciones comerciales entre la Meseta y el Cantábrico». Desde el interior hacia el mar, se comercializaba el hierro y el acero de la provincia, la lana de Castilla y el trigo de Vitoria-Gasteiz); desde la mar hacia el interior, circulaban la grasa de ballena, el pescado (sobre todo el bacalao) y los paños.
La conexión Vitoria-San Sebastián era mayormente por el valle del Deba, y no por la cuenca del Oria, como lo es en la actualidad. Un texto antigua lo relata así: «Desde la dicha çiudad de Vitoria y villa de Vergara se conduce para la de San Sebastián con mucha comodidad el trigo por la vía de la dicha Alçola y Deva en varcos y pinaças y en más cantidad que no en cavalgaduras por la vía de Santadrián, Segura y Tolosa».
Pero eso es agua pasada. Hoy en día, al margen de algunas personas en busca de angulas, nadie transita por las aguas del río Deba. Aún así, lo que son las cosas, los testigos más antiguos recuerdan que hubo carreras muy populares de 'alas', que, impulsadas por las mencionadas 'alagas', llegaban hasta Mendaro.
«La vida en el cauce de la ría debió de ser extraordinariamente rica, tanto en la fabricación de naos como en el transporte y pesca», han dejado escrito Azpiazu y Elorza. Se trataba de una sociedad violenta, y los viejos legajos dan noticia de abundantes sucesos trágicos. Por ejemplo, el acaecido el 6 de agosto en 1542, cuando Madalena de Zubialde recibió «una estocada en la ingle mortal» ante «muchos testigos». Acudió un cirujano, quien apreció que se trataba de una herida incurable, y de hecho la mujer expiró en presencia de dichos testigos.
La ría de Deba era una importante vía de salida para el hierro trabajado en las ferrerías. Oñati, el condado controlado por el linaje de los Gebara, también se valía de esa salida al mar. El año 1531, Juan de Lastur, maestre de nao vecino de Deba, se compromete con el mercader oñatiarra Nicolás Pérez de Lazarraga a navegar a Sevilla. Acuerdan transportar a la capital hispalense 396 cabos de hierro, cinco cajas de herraje y otras mercancías.
Otro elemento que con frecuencia viajaba en las aguas del río Deba eran las armas destinadas a la Corona española. También bajaba por el cauce fluvial el apreciadísimo acero mondragonés, «cuya calidad pone Garibay a la par del acero de Milán, con la ventaja de que el procedente de Arrasate se podía reutilizar sin menoscabo de su calidad». Los historiadores Azpiazu y Elorza se han topado con que el año 1539 se menciona una embarcación que lleva ese acero a la ciudad francesa de Nantes. Pero la referencia más directa y frecuente para los mercaderes vascos era Sevilla.
La grasa de ballena -el llamado saín, procedente sobre todo de Terranova- también transitó con frecuencia por el Deba. El tráfico de esta mercancía con destino Vitoria era constante. Generalmente, el saín partía de San Sebastián, luego recorría todo el Valle del Deba hasta el puerto de Arlaban.
El comercio de la lana fue otro de los pilares. Procedía básicamente de Castilla, pero la zona de La Rioja también tenía su importancia. Existe un documento de 1547 que informa del traslado de cinco sacas de lana de Ezcaray a Altzola. También hay constancia de un traslado desde Gatzaga hasta Deba, de nada menos que 344 sacas. La localidad cercana al Alto de Arlaban tuvo también una gran importancia comercial.
Elemento imprescindible para el desarrollo del comercio eran las lonjas. Se trataba de inmuebles destinados al almacenamiento y custodia de los productos que manejaban los mercaderes. Hubo bastantes, y la lonja por excelencia es Maaspe, un edificio que ha pervivido hasta nuestros días. Su nombre significa en euskera «Debajo de las viñas». Como dicen los autores del libro, «este inmueble permanece hoy en día milagrosamente enhiesto, tras soportar todos los embates que en aras de la modernidad ha sufrido la zona donde se asienta (trazado del ferrocarril, carretera, alineación de riberas, encauzamiento del río, etc), así como por fenómenos naturales (riadas, tempestades...)».
Personajes muy europeos
En la presentación del libro, los autores ofrecieron al público debarra varias anécdotas muy ilustrativas, como la del testamento de Martín Alós de Amilibia, hombre de mar nacido en 1480. Al sentirse mal, redactó en un testamento cerrado el destino que se les debía de dar a las monedas de un pequeño cofre. Y la variedad de monedas nos muestra un hombre muy viajado: había 'tostones' de Venecia y Génova, 'gruesos de cruces' ingleses y piezas de la Liga Hanseática, del norte de la actual Alemania. «Quiere decir que los debarras de entonces andaban por Europa como por el pasillo de su casa», comentó Elorza.
El historiador de Soraluze residente en Elgoibar se refirió también al «primer caso de secuestro político conocido en Gipuzkoa». Se trata de la retención por la fuerza del azpeitiarra Juan Martínez de Olano, a cargo del señor Ruiz de Olaso, cabecilla del bando gamboíno. El secuestrado pasó la primera noche en el caserío Garate, de Elgoibar, y de allí fue trasladado hasta Bermeo.
El infortunado era un activo miembro de la Hermandad, contraria al poder de los nobles banderizos. Así las cosas, la Hermandad comenzó a mover los hilos para conseguir la liberación. Se pusieron en contacto con el vicario de Mutriku, Gonzalo de Mezeta, que era pariente del secuestrador. Y ahora viene el detalle relacionado con Deba: las negociaciones se llevaron a cabo en la torre de Maaspe de esa localidad. Se acordó pagar un rescate de 346 doblones de oro, el equivalente a unos seis millones de euros.
Fuente: El diario vasco
Publicado por
Jonathan
a las
10:03:00
1 comentarios
miércoles, 23 de marzo de 2011
Los mineros prehistóricos de Amezketa
Localizan importantes vestigios de minería de la Edad de Bronce en el coto minero de Arritzaga
23.03.11 - 03:13 -
NEREA AZURMENDI |DV SAN SEBASTIÁN.
Los hallazgos realizados en el coto minero de Arritzaga, en el término municipal de Amezketa, han permitido trazar una línea que une la Edad de Bronce con el año 1965, fecha en la que cesó definitivamente en ese enclave de Enirio-Aralar una actividad minera de la que había constancia ininterrumpida desde tiempos de los romanos pero que, a la luz de los últimos vestigios encontrados en la zona, puede retrotraerse en el tiempo hasta mediados del primer milenio antes de Cristo.
«Tenía que llegar, y ha llegado», afirmó la arqueóloga Mertxe Urtega, directora del proyecto, al referirse a los hallazgos que han sido posibles gracias al trabajo que vienen realizando en la zona desde 2008 los espeleólogos de la sociedad Félix Ugarte, cuyo presidente, Txomin Ugalde, detalló ayer cómo habían trabajado en el marco del programa de investigación de la minería antigua que desarrollan en colaboración con la Fundación Arkeolan y el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ambos hicieron referencia a las excelentes condiciones previas que ofrecía el entorno, y destacaron que una de las claves para realizar el importante descubrimiento ha sido, básicamente, «empezar a mirar con otros ojos». Como recordó Mertxe Urteaga, Gipuzkoa, con mineralizaciones metálicas de interés repartidas prácticamente por todas las zonas montañosas del territorio, es junto con Jaén una de las zonas de la península donde a lo largo de la historia se ha registrado más actividad minera, lo que se refleja en la enorme densidad de concesiones mineras existentes.
En el conjunto de Gipuzkoa, y pese a la preponderancia que han adquirido los yacimientos de Oiartzun o Irun, no era en absoluto desconocido el valor que como coto minero tenía Arritzaga, donde ya constaba que habían extraído mineral los romanos, que se había proseguido con esa actividad en la Edad Media y que, en el siglo XVIII, se instaló un importante poblado minero que atrajo a muchos trabajadores centroeuropeos. Como destacó en la presentación de los hallazgos que tuvo lugar ayer en San Sebastián el alcalde de Amezketa, Jesús Iñurrita, los amezketarras de cierta edad no necesitan recurrir a los libros para tener constancia directa de la tradición minera de la localidad, ya que ellos mismos vieron cómo se cerraba a mediados de la década de los sesenta del pasado siglo la última empresa que explotaba las riquezas minerales del subsuelo del macizo de Aralar.
Una nueva perspectiva
Con todos los precedentes locales y los referentes foráneos a favor, se trataba de apostar por otra perspectiva, dar por buena la hipótesis de que pudo existir en Gipuzkoa minería prehistórica, previa a la llegada de los romanos y sus conocimientos, y lanzarse a actuar en consecuencia. Fue, como indicó Txomin Ugalde, plantear la hipótesis adecuada, empezar a buscar vestigios y comenzar a encontrarlos.
Mineros muy expertos
Los primeros y más evidentes rastros de actividad minera se hallaron en las monteras, en las zonas superficiales de oxidación del mineral primario que, probablemente y por razones no muy distintas, fueron también las primeras que explotaron los buscadores y extractores de minerales goierritarras de hace tres milenios. Pero los hallazgos no se redujeron a lo que puede considerarse la forma más básica y sencilla de minería. Aguzando un poco la vista y ampliando un tanto la hipótesis de trabajo, cayeron en la cuenta del valor que, a efectos de extracción de minerales, podían tener las grandes zanjas, propias de los macizos karsticos, que a lo largo de los siglos se habían ido colmatando de tierra e impurezas. 'Impurezas' que, tras los pertinentes análisis, han demostrado tener hasta un 14% de cobre. Ya lo detectaron los mineros prehistóricos de Amezketa que, utilizando una técnica que coincide con la empleada en otros yacimientos mineros de la misma época en zonas como Gales, procedieron a vaciar las zanjas y a aprovechar el mineral, dejando al descubierto trincheras de más de cinco metros de profundidad que, en algún caso, dibujan en el terreno cicatrices que se acercan al medio kilómetro de longitud.
Como destacaron en la presentación, nos encontramos ya ante técnicas mineras depuradas que, a la luz de los resultados de los análisis por carbono 14 que se han realizado en Suecia, datan la actividad en la Edad del Bronce Medio, hace unos 3.500 años. No obstante, los mineros de Aralar dieron un paso más y, «horadaron en el subsuelo en caliza persiguiendo un filón de cobre de unos 30 ó 40 centímetros, algo que requiere metodología y habilidad». Teniendo en cuenta que el único útil que se ha encontrado por el momento es una herramienta hecha con una cornamenta de ciervo, «que puede ser del inicio de la edad de los metales», la habilidad y la fuerza de nuestros antepasados queda fuera de toda duda.
Ya en nuestros días, lo que requiere la mirada retrospectiva a la prehistoria de la minería vasca es espeleólogos expertos, ya que si moverse por las zanjas es complicado, adentrarse en una galería de 50 metros cuya entrada apenas merece la consideración de gatera es extremadamente difícil y peligroso, y también lo es trabajar en su interior. De lo angosto de los pasajes y la dificultad de moverse en la mina dan fe los miembros de la sociedad Félix Ugarte que, dirigidos por Mertxe Urteaga, llevan tres o cuatro años desplazándose regularmente -«por afición, no de manera profesional y remunerada»- en grupos de seis y ocho personas al complejo que es, de momento, el único lugar de la Comunidad Autónoma donde se ha encontrado constancia de minería prehistórica. Su pariente geográficamente más próximo se encuentra en las minas de cobre de la localidad bajonavarra de Banka.
En los prolegómenos
Incluso en el contexto europeo son escasos los yacimientos mineros de estas características; en el estatal, apenas hay dos referencias, una en Asturias y otra en Huelva. Por lo tanto, esa rareza avala la excepcionalidad de los hallazgos realizados en Aralar que, según Mertxe Urteaga, están todavía en una fase muy incipiente, en los prolegómenos.
El futuro inmediato del proyecto es vaciar, con metodología arqueológica, una mina que ha permanecido sellada durante siglos, ya que los desarrollos mineros más modernos se implantaron en una zona relativamente alejada. «Ir sacando lo que han ido dejando sucesivas generaciones de mineros ofrece posibilidades inmensas, a costa de una una planificación exhaustiva», adelantó Urteaga. «Después de 2.000 años, los primeros que entramos fuimos nosotros», recordó, recreando la emoción del momento, Txomin Ugarte.
Ambos, en cualquier caso, destacaron que, una vez dadas a conocer las primeras sorpresas, lo más importante en esta fase es armar un buen proyecto que planifique el trabajo de los próximos años y permita extraer toda su riqueza a este coto minero de Aralar. El trabajo que se realice en Arritzaga, además, puede ayudar a desarrollar una metodología que permita extender la mirada que en este caso ha dado tan buenos resultados a otros lugares de Gipuzkoa y Euskadi, donde es muy probable que puedan realizarse hallazgos similares al de Amezketa.
Fuente: Diario Vasco
Publicado por
Jonathan
a las
12:21:00
1 comentarios
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Feliz Navidad y Año Nuevo!
Santiagomendi o Monte de Santiago, con una ermita dedicada al Santo y lugar de paso del Camino. Antigua ubicación de la San Sebastian prehistórica, el castro várdulo de Morogui. El macizo nevado de Adarra al fondo.
Publicado por
Jonathan
a las
18:11:00
5
comentarios
jueves, 9 de septiembre de 2010
La virgen del Juncal (Irún)
La devoción que empezó entre juncos
La talla de la virgen del Juncal apareció en el siglo XII, siendo la imagen mariana más antigua de Gipuzkoa. Miles de irundarras visitaron ayer a su patrona, en el día de su festividad
09.09.10 - 02:49 -JOANA OCHOTECO | IRUN.
Corría el siglo XII y aún existía el antiguo puerto de Irun. La imagen de la que se convertiría en protectora de sus habitantes aparecía en una marisma cercana al mismo, entre los juncos. Es por ello que nuestra patrona, y tantas irundarras de distintas generaciones, llevan el nombre de Juncal, advocación de la virgen cuya festividad se celebró ayer, 8 de septiembre.
Se trata de la imagen mariana más antigua de Gipuzkoa, y probablemente de todo el País Vasco. La virgen del Juncal tiene mucha historia: las características de la talla son típicamente románicas, tal y como se desprendió de los estudios realizados durante la última restauración, en 2007, por parte de la empresa Arietta S.L.
Desde que finalizó dicho proceso, la virgen muestra una tez blanca y mejillas sonrosadas. Sin embargo, hasta entonces su rostro había lucido un tono más oscuro. Las hipótesis hablan de que, en la restauración anterior a ésta, se le aplicó betún para unificar su aspecto. Probablemente, la tez de la virgen del Juncal se encontraba algo sucia tras haber pasado siglos rodeada de velas y lámparas de aceite.
No fue ésta la única modificación que la imagen ha sufrido a lo largo de los siglos. Según los estudios realizados por Arietta S.L., el niño Jesús situado en su regazo y la parte inferior de la talla son añadidos posteriores a la aparición de la imagen. También su corona y la postura de sus manos han sido modificadas en distintos momentos de su historia, de acuerdo con las necesidades y costumbres de cada momento histórico, pero siempre con el objeto de dignificar su imagen.
Una festividad «entrañable»
No obstante, si bien el aspecto de la imagen ha cambiado a lo largo de los años, no ha sucedido lo mismo con el fervor que muchos irundarras sienten por su patrona. «La devoción hacia la virgen del Juncal no ha decaído en ningún momento», corroboraba ayer Fernando Jiménez, párroco del Juncal. En las novenas celebradas durante los días previos, «la iglesia ha estado llena. La virgen del Juncal es muy querida».
También ayer, jornada en la que el templo mantuvo sus puertas abiertas durante todo el día, fueron muchos los fieles que se acercaron a la parroquia: «hoy es un día entrañable y la misa ha estado muy concurrida», aseguraba Fernando Jiménez.
www.diariovasco.com
Publicado por
Jonathan
a las
15:32:00
3
comentarios